Download proceso normal del envejecimiento
Document related concepts
Transcript
PROCESO NORMAL DEL ENVEJECIMIENTO 1. CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (2) Se produce alguna reducción de neuronas en las áreas grises, cierta atrofia de la sustancia blanca y un aumento relativo del volumen del líquido cefalorraquídeo. Se produce cierta disminución en el volumen del tejido cerebral y de la medula espinal con disminución en el numero de neuronas. Las alteraciones del SNC, asociadas al envejecimiento, afectan, en mayor o menor grado, a todas las áreas mentales, comportamentales, emocionales, sensitivas y motoras del cerebro, pero sin llegar a producir una gran discapacidad. Anatómicamente existe un descenso del peso y del volumen cerebral, un ensanchamiento ventricular y un estrechamiento de las circunvoluciones cerebrales. Histológicamente el número de neuronas disminuye en algunas regiones entre 25 y 45 % a nivel de la corteza cerebral y se mantiene en otras, pero siempre aparecen ciertas modificaciones estructurales a nivel neuronal que condicionan pérdidas de funciones. Se produce hipertrofia e hiperplasia (aumento del número) de las células gliales en las zonas donde hay pérdida neuronal. Existe cierta alteración de la circulación cerebral, si bien la autorregulación del flujo se mantiene más o menos sin variación. Todo esto podría explicar pequeñas alteraciones en la inteligencia "cristalizada" y en la inteligencia "fluida". En general, se altera la velocidad de respuesta a un determinado estímulo, el procesamiento de la información es un poco más lento, pero no se altera tanto la calidad final de la respuesta. Se calcula que es normal un ligero descenso de la cantidad de sangre que irriga el cerebro (hasta 25 % a los 70 años) y un pequeño descenso en el consumo de glucosa y de oxígeno por las neuronas (aproximadamente de 10-15 %). 2. CAMBIOS ENDOCRINOLÓGICOS (3) por un lado, algunos órganos pierden la capacidad de recepción de ciertas hormonas de modo que éstas se metabolizan con mayor lentitud y, por otro, también se ve alterada la cantidad de hormonas que genera el organismo. Y ambos factores hace que la función de determinados órganos pueda disminuir, aumentar o ralentizarse en función de la actividad hormonal. El paso del tiempo no cambia la cantidad de la hormona insulina que se produce. Pero sí la capacidad de los receptores para absorberla. Es lo que se conoce como resistencia a la insulina y que suele concluir en la aparición de diabetes tipo 2 o diabetes del adulto. Se sabe que la glicemia en ayunas y postprandial va aumentando sobre los 60 años, pero en límites que no llegan a ser diabéticos. Se produce una cierta pérdida de la sensibilidad a la insulina periférica, demostrable mediante la prueba de tolerancia a la glucosa. Podemos demostrar también que disminuye la hormona de crecimiento; hoy en día se proponen tratamientos paliativos con hormona de crecimiento para enfermos geriátricos en situaciones de fragilidad, como se llama a la presencia de sarcopenia o pérdida de masa muscular. Hay cambios metabólicos en el sistema del calcio , que ocasionan la conocida osteoporosis de la postmenopausia en la mujer, que también ocurre en el hombre, debido a un aumento de la hormona paratiroidea. aldosterona y cortisol: La primera regula la absorción de líquidos y electrolitos, y su secreción disminuye con la edad, y explica el mareo y la disminución en la presión arterial que se producen con los cambios repentinos de posición (hipotensión ortostática) 3. CAMBIOS CARDIOVASCULARES (3) Aumenta la presión de pulso, por el endurecimiento de las arterias; es por eso que el pulso se siente más "lleno", nos pega más fuerte cuando lo palpamos. Hay una tendencia a la hipertensión sistólica; hoy día se sabe que la hipertensión sistólica aislada del anciano debe ser tratada, ya que tiene riesgo cardiovascular. A nivel cardíaco, se observa que disminuye la fase de llene rápido, porque el ventrículo es menos distensible, de modo que la contribución de la sístole auricular es tremendamente importante; a medida que pasan los años, más contribuye la aurícula al volumen diastólico final. Por ello, un anciano en fibrilación auricular puede caer en disnea muy rápidamente y disminuir su reserva fisiológica cardíaca. Corazón:El corazón tiene un sistema de marcapasos natural que controla el latido cardíaco. Algunas de las rutas de este sistema pueden desarrollar tejido fibroso y depósitos de grasa. El marcapasos natural (nódulo sinoauricular) pierde algunas de sus células. Estos cambios pueden ocasionar una frecuencia cardíaca ligeramente más lenta. Es común que se presente un leve incremento del tamaño del corazón, especialmente en el ventrículo izquierdo. Asimismo, la pared cardíaca se hace más gruesa, de modo que la cantidad de sangre en la cavidad puede de hecho disminuir a pesar del aumento del tamaño general del corazón. El corazón puede llenarse más lentamente. Los cambios cardíacos hacen que el ECG de una persona mayor y saludable sea un poco diferente del ECG de un adulto sano más joven. Los ritmos anormales (arritmias), como fibrilación auricular son comunes en personas mayores. Los cambios normales en el corazón incluyen depósitos del "pigmento del envejecimiento", la lipofucsina. Las células del músculo cardíaco se degeneran ligeramente. Las válvulas del corazón, que controlan la dirección del flujo sanguíneo, se vuelven gruesas y más rígidas. En personas mayores, es más o menos común un soplo cardíaco causado por la rigidez valvular. Vasos sanguíneos: Unos receptores denominados barorreceptores controlan la presión arterial y realizan cambios para ayudar a mantenerla más o menos constante cuando la persona cambia de posición o hace otras actividades. Los barorreceptores se vuelven menos sensibles con el envejecimiento. Esto puede explicar el porqué muchas personas mayores tienen hipotensión ortostática, una afección en la cual la presión arterial baja cuando una persona va desde la posición de acostado o sentado a estar de pie. Esto causa mareo debido a que hay menos flujo de sangre al cerebro. Las paredes de los capilares se engruesan ligeramente. Esto puede ocasionar una tasa de intercambio de nutrientes y desechos un poco más lenta. La arteria principal del corazón (aorta) se vuelve más gruesa, más rígida y menos flexible. Esto probablemente está relacionado con los cambios en el tejido conectivo de la pared del vaso sanguíneo. Esto hace que la presión arterial sea más alta y que el corazón se esfuerce más, lo que puede llevar al engrosamiento del miocardio (hipertrofia). Las otras arterias también se hacen más gruesas y rígidas. En general, la mayoría de las personas mayores tienen un aumento moderado de la presión arterial. Sangre: La sangre misma cambia ligeramente con la edad. El envejecimiento normal produce una reducción en la cantidad total de agua corporal. Como parte de esto, hay menos líquido en el torrente sanguíneo de tal forma que la volemia se reduce. La velocidad con la cual se producen los glóbulos rojos sanguíneos en respuesta al estrés o la enfermedad se reduce. Esto crea una respuesta más lenta a la pérdida de sangre y a la anemia. La mayoría de los glóbulos blancos sanguíneos se mantienen en los mismos niveles, aunque ciertos glóbulos blancos importantes para la inmunidad (neutrófilos) disminuyen en cantidad y capacidad para combatir bacterias. Esto reduce la capacidad para resistir infecciones 4. CAMBIOS EN PIEL Y ANEJOS (2) -Uno de los signos mas evidentes del paso de los años es el cambio que se produce de la cara. Aparecen las arrugas, las mejillas se hunden. También son frecuentes la aparición de pecas o la pigmentación irregular. -Los cambios mas llamativos afectan al cabello con aparición de canas y calvicie. Se produce una perdida gradual de folículo piloso en cuero cabelludo región axilar y pubiana. -Paradójicamente en las mujeres se estimula la aparición de vello facial (hipertrocosis), disminuye la sudoración con aumento de la sequedad cutánea y menor adaptabilidad a los cambios atmosféricos, en especial al frío. Las uñas, especialmente las de los dedos de los pies, pueden volverse duras y gruesas. Las uñas encarnadas pueden ser volverse más comunes. Crecen más lentamente y se vuelven pálidas y frágiles. También se pueden volver amarillentas y opacas. 5. CAMBIOS EN EL SISTEMA URINARIO (2) La cantidad de tejido renal se reduce. Se reduce la cantidad de unidades filtradoras (nefronas). Los vasos sanguíneos que irrigan el riñón se pueden endurecer. Esto provoca que los riñones filtren la sangre más lentamente. se produce una disminución de la capacidad de las nefronas para eliminar productos de desecho y muchos medicamentos, así como una incapacidad para concentrar o diluir orina y para eliminar ácido Cambios en la vejiga: La pared de la vejiga cambia. El tejido elástico se vuelve duro y la vejiga se torna menos elástica. La vejiga no puede contener tanta orina como antes. Los músculos de la vejiga se debilitan. La uretra puede resultar bloqueada. En las mujeres, esto puede deberse a músculos debilitados que provocan que la vejiga o la vagina se caigan de posición (prolapso). En los hombres, la uretra puede resultar bloqueada por un agrandamiento de la glándula prostática. En una persona sana que envejece, la función renal permanece normal. Sin embargo, una enfermedad, los medicamentos y otras afecciones pueden afectar el funcionamiento del riñón. Los uréteres cambian muy poco con la edad. El volumen máximo de orina que puede contener la vejiga disminuye. La capacidad de la persona para demorar la micción después de haber sentido la primera necesidad de orinar se reduce. Disminuye la velocidad del flujo de orina hacia el exterior de la vejiga y dentro de la uretra. Durante toda la vida, las contracciones esporádicas de los músculos de las paredes de la vejiga se manifiestan con independencia de cualquier otra necesidad u oportunidad apropiada para orinar. En personas más jóvenes, la médula espinal y los controles cerebrales bloquean la mayoría de estas contracciones, pero el número de contracciones esporádicas que no quedan bloqueadas aumenta con la edad, conduciendo, a veces, a episodios de incontinencia urinaria. La cantidad de orina que permanece en la vejiga después de la micción (orina residual) aumenta. Como resultado, se tiene que orinar con más frecuencia y se presenta un mayor riesgo de infecciones de las vías urinarias. En las mujeres, se reduce el tamaño de la uretra y su revestimiento se vuelve más fino. Estos cambios en la uretra disminuyen la capacidad del esfínter urinario para cerrarse herméticamente, aumentando el riesgo de incontinencia urinaria 6. ALTERACIONES EN LA VISION -Los ojos tienden a hundirse por disminución de la grasa orbitaria. Aparece el arco senil, de coloración grisáceo ocasionado por el acumulo de lípidos. Debido a la perdida de elasticidad del cristalino se produce la “presbicia” o reducción de la capacidad para enfocar objetos cercanos. 7. ALTERACIONES DEL OÍDO -Con la edad el oído interno y el nervio auditivo sufren un proceso de degeneración con pérdida de la capacidad auditiva para altas frecuencias (presbiacusia). -También hay un engrosamiento del tímpano y aumento de cerumen, por lo que es mas frecuente la formación de tapones. 8. ALTERACIONES EN LA BOCA -Las glándulas salivares disminuyen, producen menos saliva y ésta sufre cambios en sus cualidades, por lo que la boca tiende a secarse, disminuye el gusto y el reflejo nauseoso se enlentece aumentando las posibilidades de atragantamiento. -Las encías se adelgazan y disminuye su superficie (dificultad para soportar la presión de una prótesis dental). Los dientes tienden a separarse y oscurecerse (Pérdida de esmalte y depósitos minerales). 9. ALTERACIONES EN LA NARIZ -Con frecuencia aumenta el tamaño. Disminuye la capacidad olfatoria. 10. ALTERACIONES DEL ASPECTO CORPORAL -Se reduce la masa muscular mientras aumenta la masa corporal: VARIACIÓN DEL PESO: -Menor masa muscular 30% -Menor agua corporal 50% -Mayor grasa en 30% VARIACIÓN DE ESTATURA: – 5 cm hombre y 3cm en mujer. -Menor altura discos vertebrales. 11. ALTERACIONES DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO (2) -Se origina una perdida general de masa ósea (osteopenia) sobre todo en la mujer a partir de la menopausia. como consecuencia los huesos son mas frágiles y hay mas predisposición a las fracturas. -El acuñamiento de las vértebras contribuye a la postura encorvada del anciano. -Disminución en la movilidad de las articulaciones. -Pérdida progresiva de masa muscular y endurecimiento de tendones que conllevan la disminución de la fuerza del tono y la velocidad de contracción, por lo que los movimientos son mas lentos y la capacidad de reacción disminuye. -La marcha se modifica debido a un aumento de base de sustentación y disminución del braceo. 12. ALTERACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO (2) -La reducción de la función pulmonar altera la capacidad de defensa del pulmón, por lo que se hace más vulnerable. -En la cavidad torácica la movilidad disminuye con limitación de la expansión inspiratoria, debido a la debilidad muscular, al encorvamiento progresivo, a los cambios articulares y la calcificación de los cartílagos costales. -Por otro lado la disminución y enlentecimiento de los cilios, el aumento de tamaño de las glándulas mucosas bronquiales y la disminución del reflejo de la tos, reducen el intercambio de aire, que permanece acumulado en el pulmón, aumentan las secreciones y disminuye la expectoración. El volumen del flujo respiratorio aumenta. 13. ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO (1) -Se producen una serie de cambios anatómicos y funcionales, tanto en el tracto gastrointestinal como en el hígado, vías biliares y páncreas. -En general el tránsito de los alimentos se enlentece con menos absorción de sustancias y tendencia al estreñimiento. El hígado reduce su tamaño a partir de los 50 años de edad. -El flujo sanguíneo disminuye y se altera el metabolismo hepático de muchas sustancias, entre ellas los fármacos (pueden aumentar sus niveles y el tiempo de permanencia en el organismo 14. ALTERACIONES DEL SISTEMA REPRODUCTOR (2) En las mujeres la menopausia, con la supresión del ciclo menstrual y la severa disminución de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), produce una atrofia de los órganos reproductores, es decir, los ovarios, el útero y las trompas de Falopio disminuyen de tamaño. Asimismo, los labios mayores y menores de la vulva se atrofian, la vagina se vuelve más corta y menos elástica, disminuyen sus secreciones y la lubrificación previa al acto sexual, lo que hace que coito pueda ser doloroso y que las infecciones genitales y urinarias sean más frecuentes. En los varones, aunque hay una disminución de la producción de testosterona, la hormona masculina, nunca es tan drástico como en las mujeres. En ellos se puede apreciar una cierta disminución del tamaño de los testículos, la erección suele ser más lenta y menos consistente y presentan un retraso de la eyaculación, que suele ser de menor volumen. No obstante, el efecto más importante del envejecimiento en el aparato reproductor masculino es el aumento de tamaño de la próstata. Dado que por su interior transcurre una porción de la uretra a la salida de la vejiga urinaria, la micción puede verse dificultada. 15. CAMBIOS PSICOLÓGICOS (2) Los cambios psicológicos pueden estar sujetos a percepciones subjetivas tanto de la persona que los manifiesta como de la persona que puede evaluarlos. Hay personas que viven con seria preocupación el declive de algunas funciones y otras que no lo valoran adecuadamente. En general con el envejecimiento existe un declive y un enlentecimiento de las capacidades cognitivas, aunque existe una enorme variabilidad y depende de numerosos factores (nivel educativo, dedicación laboral, actividad física, etc) Si evaluamos las capacidades cognitivas por separado en el envejecimiento podemos encontrar: 1) Procesado de la información. Existe un enlentecimiento en general que puede ocasionar un enlentecimiento también en la emisión de respuestas. Hay una serie de factores que pueden afectar negativa al procesamiento de la información: estados de ánimo negativos, ansiedad, preocupación ante las pérdidas que se detectan lo que incrementa la ansiedad. 2) Inteligencia. Se mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer un enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema. Este enlentecimiento puede manifestarse como fatiga intelectual, pérdida de interés, dificultades en la concentración. No obstante los cambios significativos en la inteligencia se apreciarían a partir de los 70 años. Existen dos tipos de inteligencia: la fluida y la cristalizada. Inteligencia cristalizada. Esta no se modifica con el paso de los años. Está relacionada con los conocimientos adquiridos previamente. Inteligencia fluida. Se ocupa de procesar la nueva información y adquirir nuevos conocimientos. Puede verse disminuida sobre todo en tareas que impliquen concentración, rapidez, atención y pensamiento inductivo 3) Memoria. La memoria inmediata se mantiene relativamente bien preservada. La memoria a largo plazo se mantiene conservada. Es la memoria reciente la que empieza mostrar déficits, con dificultad de la persona para recordar hechos muy recientes. Estos pequeños olvidos cotidianos suelen ser el signo más característico de los cambios psíquicos en el mayor. 4) Lenguaje. La capacidad de lenguaje se mantiene. La forma (sintaxis) no se altera y el proceso comunicativo se mantiene razonablemente bien, aunque puede estar enlentecido. 5) Afectividad emocional. La vejez está marcada por las pérdidas (familiares, laborales, sociales, físicas, etc). La afectividad depende de la personalidad del propio individuo y de su capacidad para enfrentarse a los cambios y pérdidas. 16. CAMBIOS SOCIOLÓGICOS Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el rol individual como individuo y como integrante y de una familia, y hay cambios en el rol social (laborales y dentro de una comunidad). 1) Cambios en el rol individual. Dependerá de la capacidad y de la personalidad del individuo para afrontar los cambios de rol que le tocará vivir (como abuel@, al perder a su pareja, al tener que abandonar su hogar, etc). Por otro lado con el avance de los años surgen problemas de fragilidad, dependencia y enfermedad que condicionan a la familia y al mayor en el cambio de roles de cuidado. 2) Cambios en el rol social. La jubilación que veremos más adelante es un cambio importante por todas las repercusiones que tiene. Por otro lado las redes sociales y las relaciones pueden verse mermadas, aumenta la distancia intergeneracional. En este caso también aparecen los prejuicios y mitos relacionados con la vejez que cada sociedad pudiera tener.