Download ¿Qué entendemos por comprensión?
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CURSO DE ACTUALIZACION PARA PROFESORES ASESORES PRONAFCAP 2011 CURRICULO, PROCESO PEDAGOGICO Y EVALUACION DEL ESTUDIANTE MI PORTAFOLIO DOCENTE PARTICIPANTE : FLORA ZAPATA PALMA PROFESOR : WALTER LIZANO TRONCOS AULA N° 10 Piura, mayo del 2011 1 INDICE Introducción……………………………………………………………………………………………………3 Datos Informativos…………………………………………………………………………………………….4 Objetivos………………………………………………………………………………………………………..5 Unidad N° 1. Teorías Educativas Contemporáneas Sesión N° 1. El Conductismo De Skinner……………………………………………6 - 7 Sesión N° 2. Las Corrientes Constructivistas………………………………………8 - 17 Sesión 3. La Educación Liberadora…………………………………………………18 -19 Sesión N° 4. La educación para la comprensión………………………………….20 - 22 Sesión N° 5. La pedagogía histórica crítica……………………………………….23 - 26 Sesión N° 6. La teoría de la reproducción cultural………………………………..27 - 28 Sesión N° 7. La teoría de sistemas…………………………………………………29 - 30 Sesión N° 8. Las corrientes postestructuralistas y postmodernas………………31 - 32 Sesión N° 9. El paradigma de la complejidad…………………………………….33 - 35 Proyecto Curricular de la Institución Educativa………………………………………………………37 – 58 Matriz de Evaluación…………………………………………………………………………………….59 - 65 2 INTRODUCCIÓN El presente Portafolio Docente, constituye un documento que contiene las evidencias de los trabajos desarrolladas en el módulo de Currículo, Proceso Pedagógico y Evaluación del Estudiante del Programa de Actualización Pedagógica para Profesores y Asesores en el Proceso de Inserción a la Carrera Pública Magisterial. Contextualizar nuestras experiencias es una de las formas más efectivas para la autoevaluación de nuestras fortalezas y debilidades en el quehacer educativo, asimismo para presentarlas ante instancias evaluadoras y recibir la retroalimentación pertinente en aras del mejoramiento personal y profesional en beneficio de los estudiantes. Este Portafolio Docente se estructura en: Índice, introducción, datos informativos, una unidad refererida a las teorías educativas contemporáneas conteniendo nueve sesiones, desarrolladas a través de Foros, Tareas y experiencias pedagógicas para compartir con actores educativos de otros niveles y modalidades de la educación. Es de resaltar la importancia de los conocimientos adquiridos en el módulo mencionado anteriormente y su aplicación en los centros educativos donde laboramos, promoviendo la integridad y efectividad de los aprendizajes para formar estudiantes autónomos, críticos y con sólida formación de valores. &&&&&&& 3 DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CETPRO HERMENEGILDO VARGAS DREP : PIURA UGEL : PIURA DIRECTORA : Lic. Flora Zapata Palma FORMA DE EDUCACIÓN : EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA 4 OBJETIVOS Realizar la planificación curricular modular teniendo en cuenta el catálogo nacional de títulos y certificaciones y el diseño curricular básico de la educación técnico productivo. Aplicar eficazmente métodos y estrategias didácticas en concordancia a los principales fundamentos y conceptos que caracterizan a las diversas teorías contemporáneas de la educación. Manejar técnicas e instrumentos de evaluación para el logro de las competencias laborales. Utilizar información relevante en relación al desarrollo personal y necesidades socio-afectivas de los estudiantes aplicando criterios y decisiones pertinentes. Intercambiar conocimientos y experiencias de aprendizaje en los diferentes contextos educativos. 5 UNIDAD N° 1. TEORÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS SESIÓN N° 1. EL CONDUCTISMO DE SKINNER FORO N° 1 QUÉ SABEMOS DEL CONDUCTISMO DE SKINNER 1. ¿Qué es lo que sabemos acerca de B. F. Skinner y su teoría del condicionamiento operante? Skinner, psicólogo estadounidense, sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada, desarrolló sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que era necesaria una tecnología de cambio de conducta. Propuso que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta, era el más efectivo en el aspecto pedagógico y social (Condicionamiento operante). Uno de los aportes de la teoría de los refuerzos de Skinner que se aplicó a la educación, es que cada estudiante debería ser calificado en base a los estándares de aprendizaje que la profesora estableciera para todos por igual. 2. Esta teoría, ¿ha sido desplazada de nuestro sistema educativo por el impulso de las teorías constructivistas del aprendizaje? Si, esta teoría ha sido desplazada de nuestro sistema educativo, por el impulso de las teorías constructivistas del aprendizaje como son entre otras la teoría de Piaget quien se centra que el conocimiento se construye partiendo de la interacción con el medio y el constructivismo social de Vigostky, quien se centra que el medio produce una interacción interna, en concordancia al propio ritmo de aprendizaje de los estudiantes. 3. ¿Se definiría así mismo como conductista? No me definiría como conductista porque considero que los estudiantes traen sus saberes previos valederos para construir nuevos aprendizajes, aún más en esta sociedad del conocimiento se promueve la actitud crítica de los estudiantes y los prepara ante los vertiginosos cambios de la ciencia y la tecnología. 6 TAREA N° 1 Ejemplos de reforzamiento o extinción de conductas en el aula Plantee ejemplos de su salón de clase en los cuales de manera intencional o no, refuerzan o extinguen conductas de sus estudiantes. Analice dichos ejemplos. Edite las reflexiones en word y súbalas a través del enlace tareas. Ejemplo de refuerzos de conductas 1. Cuando un alumno hace preguntas sobre un tema que se está tratando en clase y el docente emite una respuesta de satisfacción a la inquietud del estudiante, que lo motiva a realizar otras preguntas. 2. Cuando a un estudiante se le permite participar en una actividad cultural de su institución ya sea a través de un canto, drama o poesía y es felicitado por sus compañeros, docentes y el director, esto permite que el estudiante desea participar en otras actividades culturales de su institución y/o de la comunidad. Análisis de los ejemplos: Los estímulos han sido positivos para reforzar la conducta. En el primero de ellos se logra que el estudiante incremente su capacidad de análisis, síntesis y de investigación que lo motiva a continuar formulando preguntas a su docente y asimismo se está generando un clima de confianza y de participación para los demás estudiantes del aula. En el segundo caso se logra potenciar las habilidades artísticas que tiene el estudiante y si continua desarrollándose en un ambiente de apoyo puede llegar a ser una persona exitosa en el campo artístico a nivel local, regional, internacional generando satisfacciones en su persona y el contexto en que se desarrolla. 7 SESIÓN N° 2. LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS FORO N° 2 ¿CUÁNTO SABEMOS DE LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS? El constructivismo es una doctrina filosófica la cual sostiene que el aprendizaje se produce por la construcción del conocimiento con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. esta construcción que se realiza frecuentemente y en casi todos los contextos de la vida. Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. Para que un profesor permita la construcción de aprendizajes a partir de los conocimientos previos el docente debe promover la iniciativa, el dominio de los desempeños cognitivos inferiores y superiores desde un recordar datos hasta deducir, estimar, inferir situaciones relevantes en el aprendizaje de los estudiantes Entre los principales representantes del constructivismo figuran Jean Piaget (el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento), Lev Vigotsky (el aprendizaje se produce en la interacción con otros), David Ausubel ( cuando el conocimiento es significativo para el sujeto), Jerome Bruner (aprendizaje por descubrimiento). 8 TAREA N° 2 Planificación de sesión de aprendizaje con fundamentos constructivistas SESIÓN DE APRENDIZAJE I.-DATOS INFORMATIVOS 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2. MODULO OCUPACIONAL 1.3. UNIDAD DIDACTICA 1.4.- PROFESORA : : : : CETPRO HERMENEGILDO VARGAS -PIURA Repostería Comercial Tortas comerciales Flora Zapata Palma II. CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJE ESPERADO LUGAR Aula Taller Elaboración de tortas comerciales Establece costos y presupuestos en la preparación de tortas comerciales HORAS PEDAGOGICAS ( ( Aula Taller ) ) ( X ) 4 horas pedagógicas III. EJES TRANSVERSALES Actúa con responsabilidad en la conservación del medio ambiente Mantiene la democracia III. SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA PROCESO DE APRENDIZAJE Recuperación de saberes previos Construcción y aplicación de un METODO/TECNICA Se conversa sobre la clase anterior con la participación activa de los estudiantes, referido a los bocaditos que prepararon. Se pasa un video sobre los establecimientos comerciales que expenden tortas y se comenta sobre la rentabilidad de este negocio. La profesora orienta sobre el uso adecuado del equipo y 9 RECURSOS DIDACTICOS Lluvia de ideas Equipo multimedia Video Separata Afiches de normas de TIEMPO 15 min. nuevo conocimiento maquinaria, utilización de insumos en la preparación de tortas comerciales. Los estudiantes se agrupan de cinco y preparan la mice in place para la elaboración de la tortas comerciales, estableciendo costos y presupuestos. La profesora facilita la información necesaria durante la realización de los procesos de preparación de tortas comerciales. Los estudiantes reciben separatas con información específica de la tortas comerciales Transferencia de Los estudiantes evalúan la los nuevos importancia y utilidad de saberes a la vida preparar diferentes tipos de cotidiana tortas comerciales. El estudiante Se verifica el logro a través de aplica los una práctica demostrativa de conocimientos tortas de naranja de diferente adquiridos durante tamaño la ejecución del Establecen costos y proyecto elegido presupuestos de las tortas preparadas. 10 seguridad Horno Divisora Batidora Rodillos Moldes Mesas para tortas Insumos: Harina, mantequilla, azúcar, huevos, levadura, agua, sal, vainilla, ralladura de naranja, jugo de naranja Insumos, equipos, herramientas Hoja de cálculo 105 min. 60 min. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO DE EVALUACION Organiza los recursos materiales einsumos en la preparación de tortas comerciales. Describe la secuencia de operaciones de preparación de elaboraciones básicas de tortas comerciales. Elabora costos y presupuestos INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO DE EVALUACION Selecciona los insumos para las tortas comerciales de acuerdo a las especificaciones técnicas. Diferencia los tipos de tortas comerciales según tipos, tamaños. Decora y presenta tortas comerciales según su creatividad. Observación Ficha de observación Formula correctamente los presupuestos de tortas comerciales Comenta sobre la rentabilidad (margen de ganancia) Evaluación de la ejecución Cuadro de progresión Lista de cotejo Evaluación de la ejecución Ficha de observación VALORES /ACTITUDES CRITERIO DE EVALUACION INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO DE EVALUACION Actitud positiva y responsabilidad. Cumple las tareas en los plazos establecidos. Observación Ficha de observación Compromiso de actuar con actitud emprendedora y honestidad en el trabajo Respeto a la dignidad de las personas Demuestra iniciativa en la preparación de la receta. Aplicación práctica Respeta los deberes y derechos inherentes a la persona. Observación Cuadro progresivo Ficha de observación BIBLIOGRAFIA CHAVEZ AMAYA María D. Decoración de Tortas. Pág. 165-Lima - Perú Q.W.Editores S.A.C. Todo Tortas. Pág. 64- Lima - Perú Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta.A.16 pág. Lima – Perú http://apuntes.infonotas.com/pages/cocina/postres/torta-de-chocolate.php 11 LISTA DE COTEJO N° 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. INDICADORES Selecciona los insumos para las tortas comerciales de acuerdo a las especificaciones técnicas. Diferencia los tipos de tortas comerciales según tipos, tamaños. Formula correctamente los presupuestos de tortas comerciales Comenta sobre la rentabilidad de la producción de tortas comerciales Cumple las tareas en los plazos establecidos. Demuestra iniciativa en la preparación de la receta. Respeta los deberes y derechos inherentes a la persona. 12 SI NO TORTA DE NARANJA RECETA Ingredientes: o o o o o o o o 2 tazas de harina cernida 2 cucharaditas de polvo de hornear 1 cucharadita de sal 2/3 de taza de mantequilla 1 taza y 1/4 de azúcar 3 huevos 3/4 de taza de jugo de naranja colado Cáscara rallada de una naranja (sin la parte blanca). Preparación: Cernir juntos la harina, el polvo de hornear y la sal. Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté bien cremosa. Al llegar a este punto agregar la ralladura de naranja y luego agregar los huevos de a uno, batiendo bien después de cada adición. Agregar la mezcla de harina alternando con el jugo de naranja, terminando con los ingredientes secos. Colocar en 2 moldes enmantecados de 20 centímetros cada uno y hornear a temperatura moderada, 175º en durante 30 minutos. Si se utiliza toda la preparación en un solo molde el tiempo de cocción será de 45 minutos. Baño Y Relleno: Batir una cucharada de mantequilla con cáscara de naranja rallada. Agregar azúcar impalpable y jugo de naranja batiendo bien hasta lograr la cantidad y la consistencia deseada. En caso de no usar enseguida cubrir bien con un paño húmedo. Este baño también sirve para decorar agregándole un poquito más de azúcar. Otra opción es espolvorear con azúcar impalpable. Acerca de la Naranja: La naranja es una fruta cítrica comestible de origen asiático obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis) de la familia de las Rutáceas. . Esta familia comprende más de 1.600 especies. Es un hesperidio carnoso de cubierta más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La naranja es un híbrido de origen ya antiguo, probablemente entre pomelo, (citrus máxima) y mandarina (citrus reticulata). 13 Torta de Chocolate Ingredientes: 2 tazas de harina 3 cucharaditas de polvo de hornear ½ taza de cocoa 1 taza de leche 4 huevos ½ taza de margarina 1 ½ taza de azúcar Fudge 1 tarro de leche condensada 4 cucharadas de cocoa 3 cucharaditas de agua caliente 1 cucharada de mantequilla ½ cucharadita de vainilla Preparación: Batir la mantequilla con la azúcar y agregar los huevos uno por uno hasta formar una crema. Cernir juntos los ingredientes secos y echarlos en la mezcla por partes, alternando con la leche, llevar el molde enmantequillado y enharinado a horno moderado por unos 30 minutos o hasta que al probar con un palito éste salga limpio. Para preparar el fudge, disolver la cocoa en el agua caliente y poner en una ollita junto con la leche condensada. Llevar al fuego movimiento con una cuchara de palo hasta que tome punto y espese. Retirar del fuego, añadir la vainilla y la mantequilla, mezclar para que se disuelva, mezclar para que se disuelva. Dejar entibiar un poco y bañar la torta. 14 TORTA DE BODA Ingredientes: 200 grs. de margarina 200 grs. de azúcar rubia 5 huevos 400 grs. de harina preparada 1 cucharadita de polvo de hornear 2 cucharaditas de miel 1 cucharadita de canela en polvo ½ taza de líquido, puede ser leche evaporada terciada (mitad leche, mitad agua) o jugo de naranja. ½ taza de coñac 200 grs. de fruta confitada 200 grs. de pasas maceradas 200 grs. de pecanas, nueces o almendras picadas. Preparación: Poner en un tazón la margarina, batirla bien hasta que este cremosa, agregarle el azúcar de a pocos hasta que se disuelva totalmente, añadir las yemas una por una mezclando bien con una espátula, batidora de mano o batidora eléctrica. Incorporar la miel, mezclar bien e ir añadiendo la harina previamente cernida con el polvo de hornear y la canela en polvo, hacerlo por partes, empezar por harina, luego un poco de líquido, y continuar con harina, siempre terminar con la harina. Debes dejar un poco de harina para espolvorear las pecanas, nueces o almendras. Agregar a esta preparación las frutas confitadas, pasas maceradas y nueces o pecanas Mezclar muy bien con espátula de goma o de madera. Aparte batir las claras a punto nieve e incorporarlas a la preparación de a pocos con movimientos envolventes. Enmantequillar y enharinar un molde de 28 cm. de diámetro y verter la preparación. Llevar a horno precalentado moderado por 1 hora. Retirar del horno, dejar enfriar por 10 minutos y desmoldar. 15 MASA ELASTICA O MASA DE GOMA Ingredientes: 1 kilo de azúcar en polvo o impalpable 1 cucharada al ras de goma tragacanto o CMC 1 cucharada de manteca americana o hidrogenada 6 a 8 cucharadas de agua fría o caliente 1/2 taza de glucosa PASOS Cernir el azúcar en polvo junto con la goma tragacanto. Integrar muy bien el azúcar y la goma tragacanto. Medir la ½ taza de glucosa, agregarle la cucharada de manteca, el agua y llevarla al horno microondas por un minuto. Retirar del microondas, mover bien, hacer un hoyito en el centro del azúcar y vaciar ésta preparación. Con la ayuda de una espátula de madera ir mezclando bien del centro hacia los bordes para que el azúcar absorba todo el elemento líquido. Cuando ya es difícil continuar con la espátula, amasamos con las manos, lo podemos hacer en el mismo bowl o sobre la mesa de trabajo. Amasamos bien, hasta que se desprenda la masa de las manos y se forme un bollo liso. Guardar en una bolsa herméticamente cerrada y refrigerar por 24 horas. Tips: * La glucosa, manteca y agua se colocan en un recipiente que se puede llevar al fuego bajo o llevarlo al horno microondas (resistente al calor no de metal), hasta que se disuelva la glucosa y la manteca y se pone líquida, lo que facilita formar la masa. * Este primer paso hacerlo con espátula de madera para evitar quemarnos con el líquido caliente, luego ya proceder a amasar con las manos. * La masa elástica o pasta de goma te quedará satinada y lisa. 16 Torta de naranja Torta de chocolate Torta de matrimonio Torta Comunión Torta de cumpleaños Sesión N° 3. La educación liberadora 17 SESIÓN 3. La educación liberadora FORO N° 3.1 ¿QUÉ SABEMOS Y OPINAMOS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE PAULO FREIRE? ¿Qué sabemos y opinamos del pensamiento educativo de Paulo Freire? Paulo Freire pedagogo brasileño (1921 – 1997) se opone a una educación bancaria y promueve una educación liberadora. Asimismo argumenta que para que haya una transformación de la existencia humana se necesita del diálogo entre los hombres, considerando el amor al mundo como uno de los requisitos necesarios para generar un auténtico diálogo y que la transformación de los pueblos no es privilegio de una cierta clase sino derecho de todos los hombres. El pensamiento educativo de Paulo Freire valora la capacidad creativa y transformadora del hombre, sin importar la posición que ocupe en la estructura social. ¿Qué es la libertad?. Es permitir una educación que promueva la reflexión crítica a situaciones concretas. Esta educación empieza en el hogar y se prolonga en la escuela, por lo que es necesario que los docentes propicien los espacios adecuados para el desarrollo integral de los estudiantes en sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. ¿Qué es la opresión? Formar estudiantes meros depositarios de información, que no se comprometan con la transformación de su realidad. Para que no haya opresión del hombre es necesario aplicar un sistema de erradicación de los altos índices de analfabetismo , problema social que afecta a muchos lugares del mundo incidiendo en los países más pobres del planeta como son en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana. ¿Vivimos en un mundo con libertad y sin oprimidos?.No se podría decir que vivimos en un mundo con libertad y sin oprimidos, porque en nuestra sociedad existen conglomerados sociales que necesitan en forma urgente ser atendidos para mejorar su estatus socioeconómico que les permita tener las herramientas necesarias para su superación técnica o profesional y ser competitivos en el mercado laboral. Por lo que es responsabilidad del Estado definir políticas educativas y de salud efectivas y sostenibles en aras de una educación de calidad y transformadora al cambio social. 18 TAREA N° 3 ORGANIZADOR GRAFICO SOBRE CATEGORIAS DE PENSAMIENTO DE FREIRE CATEGORÍAS DEL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE son La Educación no es ajena a la realidad sociopolítica somos Seres de transformación y no de adecuación Aprendizaje Dialógico Revolución Cultural Creencia en la persona El poder del amor es es permite es Actitud dialéctica entre aprender y enseñar Liberación de las clases pobres desarrolla Que el hombre se humanice a través Característica esencial en el diálogo Educación liberadora significa Educar al hombre en libertad debe ser Utiliza Propias palabras Pedagogía de la esperanza Construcción dialógica 19 Educación con el educando y no para el educando Concientización Acción implica Creación de cultura en el proceso histórico FORO N° 3.2 IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE FREIRE EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ¿Qué aspectos de la teoría de Freire están presentes en su práctica pedagógica? En mi práctica pedagógica están presentes · El aprendizaje dialógico promoviendo una actitud de criticidad en los estudiantes para la construcción de nuevos saberes. · La educación liberadora para que el estudiante tenga la condición de descubrirse en forma reflexiva en un contexto histórico. · El poder del amor es una de las características principales para inducir al logro de un aprendizaje dialógico donde se evidencia la colaboración, unión y organización en los procesos educativos. · La toma de conciencia que permite una estructura mental dinámica y dialéctica que facilita la transformación social del contexto de la persona. ¿Qué aspectos no tiene en cuenta? , ¿Por qué? No tengo en cuenta la educación bancaria porque si se aplica este tipo de educación se formarían estudiantes receptivos sin desarrollar a plenitud sus capacidades y habilidades. ¿Cuál es la importancia de la teoría educativa de Paulo Freire en su práctica pedagógica? Me permite tener una visión muy definida a que se puede desarrollar una práctica pedagógica orientada al constructivismo y al contexto social de los estudiantes pues la mayoría de ellos tienen muchas limitaciones económicas pero con visión empresarial de crear una pyme. 20 Sesión N° 4. La educación para la comprensión FORO N° 4 ¿Qué entendemos por comprensión? La comprensión Es la habilidad cognoscitiva que permite al individuo interpretar acertadamente la información partiendo de ciertos datos aportados por un emisor. Ej. : Cuando lo hace puede explicar algo “con sus propias palabras”. El ser humano logra el proceso mental de la comprensión cuando: traduce, dice de otra manera, redefine, reorganiza, diferencia, distingue, explica, demuestra, completa, predice, determina, etc. Dificultades que impiden la comprensión genuina de los estudiantes El entorno, los recursos físicos, sociales y simbólicos no adecuados a las necesidades de lo estudiantes. Sesiones de clase que no son motivadoras e interesantes para los estudiantes. Inadecuado manejo de estrategias metodológicas por parte del docente Problemas de aprendizaje causados por una dificultad del sistema nervioso. Poco dominio de las destrezas de la lectura y razonamiento lógico matemático Problemas visuales: astigmatismo, problemas de coordinación ocular, percepción visual defectuosa, etc. 21 ELEMENTOS DEL MARCO CONCEPTUAL DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN TAREA N° 4 Comprensión son es la habilidad de pensar y actuar Tópicos Generativos Metas de Comprensión hay Conceptos Temas Hechos Objeto de estudio de la capacidad forma asequible y disciplinaria e Mapas conceptuales Valoración Diagnóstica Continua sirve para inclinación y compartidos con el público formulados por la indagación por ejemplo de aprende a tomar apuntes configurar la planificación usar lo que uno sabe cuando con Evaluaciones diagnósticas continuas actúa en el mundo ayudan a Categorías definir los criterios Etapas de exploración ejemplo de lo que uno sabe estimar el avance los estudiantes de a partir es propósitos explícitos que son flexibilidad Desempeños de Comprensión son Ideas con Investigación guiada 22 Proyecto final de tesis Retroalimentación (profesores) Autoevaluación (estudiantes) Sesión N° 5. La pedagogía histórica crítica FORO N° 5 ¿Qué sabemos y opinamos de la pedagogía crítica? En base a su experiencia, participa de este foro de debate sencillo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Es imperfecta la sociedad? La sociedad es imperfecta por cuanto no se persigue el mismo fin realizable de todos los seres humanos, las reglas de juego benefician a unos cuantos y se muestran indiferentes a los menos desfavorecidos. Es cuestión de valores de quienes les corresponde gobernar, para que se refleje una sociedad justa, democrática, participativa y que propicie espacios de superación personal y profesional de la mayoría. ¿Existe la dominación en el contexto social? Existe la dominación en el contexto social porque nos encontramos en un mundo sectorizado de dominantes y dominados. Los primeros de ellos ocupan un alto status social y hacen prevalecer su poder económico, cultural, social, mientras que los segundos tienen que adecuarse al sistema que impera. ¿Qué elementos teóricos y prácticos favorecen esta dominación? ·El alto índice de pobreza y extrema pobreza limitando las oportunidades de superación a la mayoría. ·La alta tasa de desempleo que ocasiona disminución de sueldos y salarios reduciendo el poder adquisitivo de bienes y servicios, ·Las políticas de gobierno centralizadas que desfavorecen el desarrollo de las zonas rurales y fronterizas del país. ·La exclusión social que refleja la desigualdad entre ricos y pobres. .La escasa sensibilidad humana de las autoridades que gobiernan, lo que no permite identificarse con las necesidades y aspiraciones de la gran mayoría del contexto. ¿Qué hace la institución para formar la conciencia crítica de los estudiantes? Para formar la conciencia crítica de los estudiantes, la institución brinda los necesarios para la aplicación de la diversificación curricular del DCN, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y respetando sus formas de vida. Asimismo se promueve una educación liberadora a través de un aprendizaje dialógico desde un punto de vista democrático y de humanístico logrando el cambio social de su contexto. ¿Es posible poner en práctica la pedagogía crítica en nuestro sistema educativo? Si es posible poner en práctica la pedagogía crítica en nuestro sistema educativo, motivando a nuestros estudiantes asumir una actitud reflexiva, de participación, equidad y de investigación en el quehacer educativo para ser líder transformacional en su sociedad. 23 ¿Qué sabemos acerca de la pedagogía crítica? Busca la satisfacción de las necesidades de un conglomerado social para lograr su transformación, analizando las vivencias cotidianas, las prácticas pedagógicas de aula, los cambios científicos y tecnológicos que se producen en un mundo globalizado. ¿Qué es la crítica? Es una opinión que emite cierta valoración positiva o negativa de algo basándose en la argumentación y en el análisis producto de la observación, la experiencia, el razonamiento o la investigación. 24 TAREA N° 5 CUADRO COMPARATIVO DE LOS PLANTEAMIENTOS DE MICHAEL APPLE Y HENRY GIROUX MICHAEL APPLE HENRY GIROUX Su visión posmodernista está enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo Currículo humanista, rechaza los modelos que enfatizan en demasiado las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista. El modelo humanista se deriva del movimiento del potencial humano en psicología Se enfoca en los resultados afectivos más que cognitivos. Las escuelas traen significados y condiciones que moldean nuestras vidas y traen control sobre nosotros. Es uno de los exponentes de la pedagogía crítica que le denomina fronteriza. Se inspira en Paulo Freire. Visualiza la escuela como el lugar que promueve el éxito o fracaso a través del currículo oficial u oculto. Se concibe al alumno como el que cruza fronteras. Reconoce el conocimiento y las capacidades como los principales contenidos educativos Ve la escuela como un sitio estratégico donde los maestros y los estudiantes pueden involucrarse y analizar los problemas de la comunidad y los problemas sociales más amplios. Los textos deben ser descentralizados y entendidos como construcciones históricas sociales asumiendo la posibilidad de lee contra, dentro y fuera de los parámetros establecidos. El conocimiento, las destrezas y los valores son contenidos necesarios para que los estudiantes negocien de manera crítica los límites culturales que le ofrece la sociedad. La escuela debe brindar a los maestros un mayor control y poder sobre sus condiciones de trabajo, los edificios deberán ser de tamaño limitado y debe haber una mayor colaboración en la creación de programas de educación entre las escuelas, universidades y otras grupos sociales. Los contenidos curriculares y los modos que tienen que organizarse y manifestarse en las aulas, crean formas de conciencia mediante el consenso. Estudia el conocimiento curricular y su relación con la mayor dinámica política, económica, social y cultural. La escuela debe promover la creatividad a través del intercambio de conocimientos entre educador y estudiantes con la ayuda de temas generadores, mapas conceptuales, ensayos, etc. 25 PORTAFOLIO: Responden a las siguientes preguntas y las anexan en el portafolio del docente que será entregado en físico al término del curso: ¿Se aplican los planteamientos de esta pedagogía? ¿Ha tenido experiencias de aula relacionadas con la pedagogía crítica? En los Centros de Educación Técnico Productiva, se ofertan módulos ocupacionales por competencias laborales y se promueve que los contenidos curriculares y los modos que tienen que organizarse generen espacios de creatividad, criticidad con el objetivo de formar jóvenes competentes de acuerdo a la demanda laboral a nivel local, regional y nacional. Reflexión final. ¿Qué consecuencias se producirían en el sistema social si los estudiantes egresados del sistema educativo fuesen personas críticas? Si los egresados del sistema educativo fuesen personas críticas, nuestra sociedad tendría mejores perspectivas de desarrollo en sus diferentes ámbitos: económico, social, educativo, geográfico, etc. puesto que la criticidad se direccionaría a ser cada vez más competentes en el pensar, hacer y actuar y no seríamos un país alineado que tomamos modelos de otros países dejando de lado nuestros elementos históricos culturales. Asimismo, la práctica de valores tomaría su verdadero espacio, al no dejarse influenciar de otros y tomar decisiones de una gobernabilidad que implique liderazgo, democracia y descentralización. 26 Sesión N° 6. La teoría de la reproducción cultural FORO N° 6 ¿Que sabemos sobre cultura? ¿Qué es la cultura? Es el conjunto de normas, modelos que regulan la forma de vida de las personas en un determinado tiempo y espacio.Es una producción colectiva que se va transmitiendo a través de generaciones. ¿Cómo se manifiesta? Se manifiesta en el lenguaje las creencias religiosas, la música, el arte, el folclore, las costumbres, la ciencia, la tecnología y los valores. ¿Es igual para todos los miembros de un país? La cultura no es igual para todos los miembros de un país, por cuanto los estratos sociales tienen sus peculiaridades en sus estilos de vida y de acuerdo a los patrones establecidos. El Perú posee un promedio de catorce familias lingüísticas por lo que debemos estar preparados para brindar una educación en la diversidad cultural contribuyendo en la preservación y promoción de las culturas existentes. 27 TAREA N° 6 Pierre Bourdieu con la teoría de El capital cultural y la reproducción social y el enfoque Constructivismo estructural plantea Pensamiento Sociológico comprende Capital Campos son Configuraciones de clases o relaciones sociales funcionan Con parejas de oposiciones Habitus formados por Capital económico son Capital simbólico formas de obrar, pensar y sentir se divide en de la Capital cultural Capital social persona en un estrato social se transmite se refiere Los cuales se estructuran en En la familia Trabajo pedagógico 28 Poder generado r recursos potenciales de un grupo institucionalizado estilos de vida Articulación dialéctica: escuela / mundo social Sesión N° 7. La teoría de sistemas FORO N° 7 ¿Cómo se encuentra organizado nuestro sistema educativo? El sistema educativo peruano se organiza en etapas, modalidades, niveles, ciclos, programas Etapas: -Educación Básica -Educación Superior I. La etapa de Educación Básica se organiza en 3 modalidades: 1. Educación Básica Regular, para niños y adolescentes - Nivel de Educación Inicial Ciclo I: 0-2 años Ciclo II: 3-5 años - Nivel de Educación Primaria Ciclo III: 1°-2° Grado Ciclo IV: 3° - 4° Grado Ciclo V: 5° - 6° Grado - Nivel de Educación Secundaria Ciclo VI: 1° - 2° Grado Ciclo VII: 3° - 4° - 5° Grado 2. Educación Básica Alternativa, para adolescentes y jóvenes 3. Educación Básica Especial, para personas con necesidades educativas especiales Programas no escolarizados -PRONOEI, Wawasi, PIETBAF II. La etapa de la Educación Superior comprende: -Educación Universitaria -Educación Tecnológica/ Pedagógica -Escuelas Además en el sistema educativo se consideran las siguientes Formas de Educación Educación Técnico Productiva - Ciclo Básico - Ciclo Medio Educación Comunitaria 29 Parte de una forma que se complementa con el entorno Criterios para la distribución y formulación del problema Producción, reproducción, autoproducción y autopoiesis 1.No hay sistema sin entorno o viceversa Diferencias constituidas 2. No hay elementos sin una vinculación racional o viceversa Máquinas Niveles Teoría de la existencia de Sistemas de Niklas Luhmann Organismos Interacciones Sistemas Sociales Organizaciones Sistemas Psíquicos Sociedades Clausura Operacional y acoplamient o estructural Teoría general de sistemas autopoiéticos Complejidad Autorreferen cia y autopoiesis Niveles de Análisis Teoría de los sistemas sociales Diferenciación y relaciones entre sistema y entorno Teoría del sistema como caso partcular de la teoría de sistemas sociales Límites autogenerados Adquisiciones evolutivas por excelencia. 30 La sociedad se forma por códigos comunicables y no por seres humanos Los sistemas son completamente autodeterminados, se desarollan con una dirección determinada tolerada por el entorno Exigencia a seleccionar Cualquier estado de cosas se basa en una selección de relaciones entre los elementos. Designa la unidad constituiva del sistema Los sistemas se producen por sí mismos por sus estructuras y por los elementos que están compuestos Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creación y la conservación de la diferencia con el entorno. Sesión N° 8. Las corrientes postestructuralistas y postmodernas FORO N° 8 ¿Cuál es el sentido de filosofar? ¿Qué es una explicación? Es un proceso mental que busca el entendimiento de las cosas y los acontecimientos del mundo. Los aspectos de la educación son estudiados por las Ciencias de la Educación realizando análisis interdisciplinarios para llegar a la comprensión y explicación de los procesos educativos. ¿Cuál es el sentido de filosofar? Para tener una concepción real del mundo y de la vida, buscando el sentido final de las cosas que nos permita tener un mayor conocimiento acerca de un tema específico, cuestionando a través de la racionalidad. El quehacer filosófico en educación es más eficiente si lo trabajamos en equipo, a través de la práctica dialógica con los actores educativos y asumiendo el compromiso de formar estudiantes competitivos de acuerdo a los requerimientos de la sociedad en un mundo globalizado. 31 TAREA N° 8 el fracaso de la idea de progreso Mapa mental de las teorías endiosamiento de la idea de razón los totalitarismos nivel de metalenguaje autosuficiente y generalizable expresan condiciones, preocupaciones locales y/ etnocéntricas el hundimiento del marxismo el cientificismo las conceptualizaciones locales del pasado destrucción del medio ambiente identifica y cuestiona las jerarquías de oposición binaria el análisis estructural es sincrónico las dos guerras mundiales todo es contingencia cultural denuncia la crisis de la modernidad Post modernismo CORRIENTES FILOSÓFICAS Post estructuralista muestran límites de la razón los filósofos postmodernistas los filósofos posestructuralistas perspectiva negativa de la historia y el progreso Jean-François Lyotard ya no existen utopías sistemas de relaciones heredados expresan relaciones de poder Gianni Vattimo Michel Foucault la verdad, la unidad y la totalidad queda como recuerdo técnicas disciplinarias de poder-saber el saber está orientado al poder y servicio del capitalismo discurso 32 Jacques Derrida Gilles Deleuze exaltación de un subjetivismo radical se navega en espacios abiertos, sin fronteras delimitadas el sujeto educativo es origen y fin de su propia emancipación Sesión N° 9. El paradigma de la complejidad FORO N° 9 ¿Qué sabemos del paradigma de la complejidad? ¿Qué es un paradigma? Patrón o modelo de cualquier disciplina científica//Es un conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera, se encuentran en constante cambios y guardan relación con los avances y descubrimientos científicos de la ciencia y la tecnología. ¿Qué sabemos de Morín y su paradigma de la complejidad Edgar Morín, es un pensador francés basado en la idea de las tres teorías de la información y de los sistemas, la cibernética y en los procesos de autoorganización biológica en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento Paradigma de la complejidad Surge como un marco integrador de la perspectiva ética, cognitiva y conativa en un esquema rotativo, dinámico y de interrelaciones. Define siete principios que guían - Sistémico u organizacional - Hologramático - Retroactivo - Recursivo - De autonomía - Dialógico - De Retrointroducción En su contribución a la reflexión, elaborado para la UNESCO, sobre cómo educar para un futuro sostenible, Morín introduce siete puntos de vista a considerar en la educación. Las cegueras del conocimiento: La educación tiene que dedicarse a la identificación de los orígenes de error, de ilusiones y de cegueras. Los principios de un conocimiento pertinente: Sostiene que la educación tiene que promover una inteligencia general y de manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción global. Enseñar la condición humana: Cada uno, debe tomar conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Enseñar la identidad terrenal: donde el conocimiento del desarrollo de la era planetaria en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Enfrentar la incertidumbre: Se tendrá que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Enseñar la comprensión: La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños, es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado de incomprensión. 33 La ética del ser humano: Establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la humanidad como comunidad planetaria TAREA N° 9 Ensayo sobre el análisis de la práctica docente desde el paradigma de la complejidad Luego de leer sobre los conceptos y fundamentos del paradigma de la complejidad redactar un ensayo en el que analice su experiencia docente y su concepción de la educación desde los criterios conceptuales de este paradigma. Este trabajo forma parte del portafolio docente, el cual entregará en físico y de manera virtual a través de este enlace. Introducción o justificación La educación en sus diferentes niveles y modalidades es una tarea compleja, que supone la interacción de diversos factores de un modo dinámico. La complejidad de lo social exige que la educación sea asumida desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva la sinergia entre los diversos campos de estudio y de acción como son la pedagogía, sociología, psicología, antropología, etc. La experiencia docente debe promover el logro de las competencias de los estudiantes, para la aplicación efectiva de los conocimientos en situaciones prácticas que cada vez más son complejas. Para ser competente se requiere de muchos saberes teóricos y prácticos y de mucha imaginación y creatividad. Para conocer la realidad del contexto educativo, aplicamos el Principio hologramático que establece Edgar Morín, en el que no sólo la parte está en el todo, sino el todo, en cierto modo está en la parte y las relaciones entre el todo y las partes son complejas, ya que el conocimiento progresa no por sofisticación, formalización y abstracción, sino por la capacidad de contextualizar y globalizar. Exposición del tema objeto de ensayo Podemos definir la experiencia docente como la demostración experimental de desarrollo de capacidades para dirigir los procesos pedagógicos que se realizan en las aulas en forma recurrente. El paradigma de la complejidad en la práctica docente, nos permite ir más allá de la aplicación de una educación bancaria, de un simple cambio o enriquecimiento de los contenidos o las metodologías educativas. La idea de la complejidad exige repensar el sentido del conocimiento y del significado de la educación, pues el conocimiento aumenta hoy en día en un sentido acumulativo y a una velocidad a pasos agigantados. Para asumir este paradigma tendríamos que partir primero de que los fenómenos del mundo son complejos y que por ello tenemos la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad. 34 Por tanto, un nuevo paradigma basado en la complejidad se encuentra siempre en una constante transformación, por lo que debe estar en un proceso constante de creación y crítica del conocimiento establecido, para que a partir de nuevas elaboraciones teóricas es como puede cambiar nuestra percepción del mismo. Asimismo, en un modelo de complejidad construimos nuestro objeto de conocimiento y sólo a partir de nuevas elaboraciones teóricas es como puede cambiar nuestra percepción del conocimiento, con esta perspectiva formamos estudiantes competentes y preparados al cambio en una sociedad libre y democrática. Conclusiones - El Paradigma de la Complejidad significa para nuestro quehacer educativo una nueva perspectiva teórica y epistemológica para el desarrollo de las competencias y capacidades de los estudiantes, por lo que apremia un liderazgo transformacional en cada uno de los actores comprometidos en la labor docente. - El Paradigma de la complejidad en la práctica docente, implica tomar conciencia de la superación personal y profesional del docente, para que realice su tarea cotidiana con un enfoque de investigación, crítico y creativo para que impulse a los estudiantes a ser personas de cambio en los diferentes escenarios de su itinerario. - Promover la unión de cultura humanística y científica en el ámbito educativo y en las demás esferas del saber, que permita explicar todo fenómeno dinámico que ocurre en el mundo natural o social. Aplicación a la práctica - Elaboración de un Proyecto Productivo “Sembremos hortalizas” para integrar las áreas curriculares de matemática, ciencia y ambiente y personal social. - Formación de círculos de calidad de docentes para realizar talleres de interaprendizaje. - Información precisa y oportuna de los avances de la gestión institucional a los integrantes de la comunidad educativa. Bibliografía http://www.grearequipa.gob.pe/educativo/congresos/icongresoect/papers/repensar_educacio n.pdf http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf http://www.nonopp.com/ar/filos_educ/00/Morin_complejidad.htm http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm. 35 FASE PRESENCIAL TRABAJOS ENCARGADOS 36 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA 2011 37 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA ÍNDICE I. Marco normativo: ............................................................................................................................ II. Objetivos generales de la Educación Técnico Productiva……………………………………… III. Planteamiento metodológico general.............................................................. IV. Programaciones didácticas......................................................................... V. Aspectos relativos al horario y la organización del centro............................... VI. Evaluación................................................................................................. VII.Certificación y titulación de los alumnos......................................................... VIII. Criterios para la introducción y tratamiento de temas transversales en el PCC.. IX. Plan de Estudios del Ciclo Básico………………………………………………………………............ X. Criterios para evaluar y revisar los procesos de Práctica Pre Profesional……………… XI. ANEXOS. ................................................................................................................................................ 38 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA I. MARCO NORMATIVO Ley Nº 28044. Ley General de Educación Ley Nº 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. Ley 28518- 2005- Ley sobre Modalidades Formativas laborales R.M. Nº 341-2009-ED- Directiva para el Desarrollo Escolar 2010 en las instituciones de Educación Básica y Técnico Productiva. R.D. Nº 588- ED -2006. Diseño Curricular Básico para la Educación Técnico Productiva : Ciclo Básico D.S. Nº 022.2004. Reglamento de Educación Técnico Productiva D.S. Nº 028 – 2008. Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas Guía de Orientación para la Programación Modular – Ciclo BásicoCETPRO Guía para la Evaluación Técnico Productiva – CETPRO Orientaciones Metodológicas para la Práctica Pre Profesional – CETPRO Proyecto Educativo Institucional Reglamento Interno del CETPRO Procedimientos en la Implementación del Examen Teórico Práctico para la Titulación en los Centros de Educación Técnico Productiva CETPRO. Requisitos de la norma ISO 9001.7.1, 7.2, 7.3, 4.2.1d, 7.2.3, 7.1, 7.3.2, 7.3.4, 7.3.5,7.3.6, 7.37, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, 7.5.5, 8.5 II.- OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA Y ADECUACIÓN AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES Según el D.S. Nº 022-2004-ED, la Educación Técnico Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición y desarrollo de 39 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA competencias laborales y empresariales cuyos objetivos permiten en los estudiantes: Promover hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz en el desarrollo de habilidades y destrezas de una ocupación. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad de gestión en pequeñas y medianas empresas para contribuir a mejorar su estatus enmarcado en el cuidado de su medio ambiente. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las TICs para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos tecnològicos que le permitan manejar información pertinente y oportuna en un mundo globalizado. Fortalecer sus capacidades afectivas y en sus relaciones con los demás, y tener dominio en el manejo de conflictos familiares, laborales y de su comunidad. La adecuación de estos objetivos al contexto socioeconómico y cultural del centro, recogido en el Proyecto educativo institucional y dada la diversidad social y cultural propia del lugar en que se ubica el CETPRO se fomenta una educación que vincule al estudiante con el sector empresarial a través de prácticas pre profesionales en cada módulo ocupacional y que le permite reforzar sus capacidades en situaciones reales de desempeño laboral. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO GENERAL La metodología es el sistema de enseñanza-aprendizaje que se utiliza en el aula taller , o mejor, la forma concreta en que se regulan, organizan y relacionan entre si los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: competencia, capacidades terminales, actividades, recuros materiales y recursos humanos. En base a las características, necesidades, expectativas y satisfacción de los estudiantes y a su capacidad para aprender por sí mismos, trabajar en equipo, planteamos una serie de criterios metodológicos que sirven de orientación en el desarrollo de los diferentes módulos ocupacionales, utilizando diferentes técnicas según la complejidad de la actividad de aprendizaje y lograr resultados satisfactorios. Los principios metodológicos para el CETPRO Hermenegildo Vargas son los siguientes: 40 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA Partir del nivel de desarrollo del estudiante y de sus aprendizajes previos para que realicen aprendizajes significativos desarrollando su capacidad de criticidad ante situaciones nuevas de trabajo. 2. Vinculación de trabajo en el aula con el trabajo realizado en la empresa personal fuera de ella, en forma individual y/o grupal. 3. Recurso progresivo a las estrategias de aprendizaje activo en los que se pueda valorar la comunicación asertiva, desarrollo de capacidades y práctica de valores. 4. Manejo de las TIC y los medios audiovisuales en general con el fin de promover la investigación y procesamiento de información de gran utilidad en el desarrollo personal y laboral. Teniendo en cuenta todo esto consideramos las siguientes orientaciones metodológicas: Participación activa del estudiante (Metodología activa) que le permita observar, reflexionar, participar, discernir , evaluar, a través del uso de diferentes recursos metodológicos como son libros, revistas, videos, etc. Formación individual y personalizada por lo que habrá que tener en cuenta el nivel académico y características del estudiante, realizando adaptaciones curriculares aún más cuando presentan algún tipo de discapacidad.(Educación inclusiva) . Trabajo en equipo que permita el interaprendizaje como mètodo para lograr la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Favorecer la autoestima, la autonomía y la autoevaluación que permita conocerse mejor e integrarse positivamente a la sociedad. Se dan a conocer algunas orientaciones didácticas, de aplicación en que los profesores de las diferentes opciones ocupacionales pueden utilizar para desarrollar competencias en la formación específica y complementaria: El diseño curricular del Ciclo Básico según R.M. Nº 588–2006 ED, está orientado en módulos. El módulo está constituido por un bloque coherente de aprendizajes específicos y complementarios. Tiene carácter terminal, orientado a una opción laboral específica. 41 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA Componentes del Ciclo Básico A. Formación Especifica Gestión de procesos Desarrolle la capacidad de investigar e identificar necesidades del mercado y oportunidades de trabajo. Planificar, organizar, realizar los procesos de producción. Controlar la calidad y comercializar lo que produce Ejecución de procesos Operar las herramientas y máquinas para realizar los procesos de transformación de la materia prima y los recursos en un bien o servicio. Valores Y Actitudes Expresar con mayor soltura sus actitudes El docente refuerza las actitudes de apertura a los demás y respeto por las normas de convivencia. Generar espacios de trabajo en equipo, disposición para la cooperación y la democracia. Ejes Transversales 1. Ciudadanía.-Promover a la formación del estudiante para con su entorno familiar, local, regional y nacional, como dimensión ético - política y desenvolverse en un contexto democrático. 2. Medio ambiente.-Desarrollar actitudes de conservación y preservación de los recursos naturales contribuyendo a una sociedad sin contaminación ambiental. 3. Equidad.-Fomentar el acceso equitativo, el respeto a su condición de persona para que participe en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 4. Interculturalidad.- reconoce la importancia del plurilinguismo respetando las condiciones étnicas y culturales de sus semejantes. B. Formación Complementaria Comprensión y aplicación de tecnología Capacidad para aplicar tecnologías para mejorar la calidad y proporcionar el valor agregado al producto, el emprendimiento, gestión empresarial y formación y orientación laboral. C. Práctica Pre Profesional Consolidar las capacidades adquiridas en el módulo 42 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA Ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo para integrarse al ámbito laboral Diversificación Curricular Es una de las etapas de planificación curricular mediante la cual el Diseño Curricular del Ciclo Básico, en función de los lineamientos de Política Educativa Regional, se adecua a las condiciones reales del CETPRO y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. El referente de la oferta formativa, para los módulos es el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones constituido por 20 familias profesionales y 120 títulos profesionales. Orientaciones para la Programación del Módulo La programación del módulo está a cargo de los docentes de cada opción ocupacional, implica la organización, previsión, secuenciación y distribución de acciones y recursos para planificar acciones técnico pedagógicas del módulo ocupacional. En esta etapa se deciden las capacidades, los aprendizajes, las actividades de aprendizaje, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, las estrategias metodológicas y los procedimientos técnicos e instrumentos de evaluación En el proceso de diversificación curricular del módulo, los docentes del CETPRO toman en cuenta las siguientes consideraciones: Relaciona la actividad educativa con el sector productivo. Verifica si el CETPRO cuenta con el equipamiento, infraestructura, personal docente calificado y estudiantes para ofertar el módulo. Contextualiza la unidad de competencia y determina el módulo que orientará la práctica educativa. Contextualiza el módulo, las capacidades terminales y los criterios de evaluación Determina los contenidos básicos Determina los aprendizajes específicos y complementarios Selecciona los valores y actitudes de acuerdo al módulo a desarrollar Determina los ejes transversales, de acuerdo con la visión e intencionalidades del Proyecto Curricular de Centro y l filosofía de la institución plasmada en el Proyecto Educativo Institucional. Orientaciones para la Evaluación 43 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión de los procesos y resultados de aprendizaje, es formativa e integral porque orienta a mejorar estos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. Se aplica la Evaluación de Competencias Laborales que permita identificar el avance de la persona en relación con la adquisición de competencias laborales referidas a un perfil técnico profesional definido. Esto implica el seguimiento individualizado y sistemático a los estudiantes. En una estructura modular la evaluación es por capacidades, toma los criterios de evaluación diseñados en el módulo y organiza sus correspondientes indicadores en instrumentos que miden la eficacia de los aprendizajes, lo que permite satisfacer los requerimientos de la capacidad Terminal y consecuentemente la formación adecuada de los procedimientos para la inserción en el mercado laboral. La evaluación en la Educación Técnico productiva, toma las siguientes características: * Guía la toma de decisiones del proceso educativo. * Está asociada a las capacidades del módulo * Es diferenciada en los momentos de inicio, de proceso y término. * Refieren el nivel de las capacidades terminales alcanzado por el estudiante. * La evaluación es vigesimal cuya nota aprobatoria es doce (12). Nuestra propuesta es plantear cuatro estrategias para el proceso de evaluación del aprendizaje. El uso de estas estrategias dependerá del tipo de contenido que se quiera evaluar, asimismo debe existir una correspondencia con el instrumento. Estes estrategias son: 1. Observación de Proceso. – Busca verificar el manejo procedimental de la competencia, es decir el procedimiento planteado por el estudiante 44 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA de acuerdo a los estándares de calidad definido por el sector productivo. 2. Verificación del Producto.- Consiste en evaluar el desempeño del estudiante a partir de la calidad del producto que elabora o servicio que atiende. 3. Verificación de la información técnica.- Conocer el manejo de la información técnica por parte del estudiante en relación con el tema tratado. 4. Aplicación de Valores.- Consiste en hacer un seguimiento del estudiante en la práctica de valores que garanticen su buena imagen personal en el aula taller y en la empresa. Estos valores de medición son la puntualidad, responsabilidad, honestidad y solidaridad. Asimismo la escala de valoración que proponemos de acuerdo a las categorías establecidas es la siguiente. ESCALA CATEGORIA A Excelente B Muy bueno C Bueno D Insuficiente IX. PLAN DE ESTUDIOS DEL CICLO BÁSICO COMPONENTES APRENDIZAJES HORAS SEMANALES FORMACION ESPECIFICA FORMACION COMPLEMENTARIA PRACTICA PRE PROFESIONAL % Específicos 60% Complementarios 10% Prácticas en situaciones reales de trabajo 30% TOTAL 100% Los módulos ocupacionales no podrán ser menos de 60 horas ni más de 300 horas. 45 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA ORGANIZACIÓN CURRICULAR CETPRO DREP HERMENEGILDO VARGAS PIURA UGEL PIURA LIC. MARTHA MONTENEGRO YAMUNAQUE PROFESORAS CARMEN HERNANDEZ TORRES ROSA LLENQUE FIESTAS NOMBRE DEL MÓDULO N° Horas de Formación Especifica N° Horas de Formación complementaria N° Horas Prácticas Profesionales Total OPERATIVIDAD DE MAQUINA DE CONFECCIONES 120 20 60 200 PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PLANO PARA DAMAS 180 30 90 300 PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PLANO PARA NIÑOS/AS 180 30 90 300 CONFECCIÒN DE ARTICULOS TEXTILES 120 20 60 200 46 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CETPRO DREP MÓDULO HERMENEGILDO VARGAS PIURA UGEL PIURA OPERATIVIDAD DE MAQUINAS DE CONFECCIONES LIC. MARTHA MONTENEGRO YAMUNAQUE PROFESORAS CARMEN HERNANDEZ TORRES DURACIÓN FECHA ROSA LLENQUE FIESTAS 120 horas Unidad de Competencia Módulo Duración OPERATIVIDAD DE MAQUINAS DE CONFECCIONES 200 Preparar y operar diferentes Máquinas de coser utilizando los accesorios, equipos y herramientas para la confección de prendas de vestir para damas, niños /as, artículos textiles y ropa deportiva teniendo en cuenta las normas de seguridad, control de calidad y del medio ambiente. Aplicando costos y presupuestos para su comercialización. 47 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO CETPRO DREP MÓDULO HERMENEGILDO VARGAS PIURA UGEL PIURA OPERATIVIDAD DE MAQUINAS DE CONFECCIONES LIC. MARTHA MONTENEGRO YAMUNAQUE PROFESORAS CARMEN HERNANDEZ TORRES DURACIÓN FECHA ROSA LLENQUE FIESTAS 120 horas Capacidades Terminales 1.-Organizar el aula taller de confecciones. Criterios de evaluación -Acondiciona el taller y determina las aéreas de seguridad. - Mantiene el orden de distribución de máquinas 2.-Preparar y operar máquinas de confección: costura recta, industrial y zigzag. HORAS 12 -Identifica, partes de las máquinas de confecciones industrial de costura recta -Opera la máquina de costura recta en tiempos establecidos. - Aplica técnicas de enhebrado, graduación y mantenimiento de las máquinas. 45 - Coopera con las normas establecidas para el cuidado del medio ambiente en tiempos establecidos 3.-Preparar y operar máquinas de - Identifica, partes de las máquinas industrial remalladora y recubridora. 48 63 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA confección: industrial remalladora, recubridora y picuetera. -Opera las máquinas remalladora y recubridora en tiempos establecidos. - Aplica técnicas de enhebrado, graduación y mantenimiento de las maquinas industrial remalladora y recubridora. 4.-Analizar costos y presupuestos de acuerdo al mercado. - Identifica los componentes para elaborar presupuestos de cada proyecto. 20 - Determina los presupuestos de cada proyecto PPP 60 TOTAL DE HORAS 200 49 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA DETERMINACIÓN DE LOS CONTENIDOS BASICOS CETPRO DREP MÓDULO HERMENEGILDO VARGAS PIURA UGEL PIURA OPERATIVIDAD DE MAQUINAS DE CONFECCIONES LIC. MARTHA MONTENEGRO YAMUNAQUE PROFESORAS CARMEN HERNANDEZ TORRES DURACIÓN FECHA ROSA LLENQUE FIESTAS 120 horas CONTENIDOS ESPECIFICOS 1.- El taller de confección: CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS 4.- Costos y presupuestos . Definición . Elementos de costos . Áreas del taller . Señalización . Hojas de costos . Seguridad 2.- Maquinaria de confección . Definición de las máquinas . Partes y piezas principales . sistema de enhebrado . Mantenimiento . Prácticas de retales 50 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA 3.- Operatividad de maquinaria industrial . Maquinas industriales: remalladoras y recubridora . Partes y piezas principales. . Sistema de enhebrado. Calibración Y mantenimiento .Ensamblaje de prendas 51 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA ORGANIZACIÓN DEL MODULO OCUPACIONAL CETPRO DREP MÓDULO HERMENEGILDO VARGAS PIURA UGEL PIURA OPERATIVIDAD DE MAQUINAS DE CONFECCIONES LIC. MARTHA MONTENEGRO YAMUNAQUE PROFESORAS CARMEN HERNANDEZ TORRES DURACIÓN FECHA MODULO FORMACION ESPECIFICA 1.-Organiza el aula taller de confecciones . 2.-Prepara y opera máquinas de confección industrial: costura recta, y zigzag. 3.-Prepara y opera máquinas de confección: industrial remalladora recubridora y picuetera. APRENDIZAJES ROSA LLENQUE FIESTAS 120 horas UNIDADES DIDÁCTIC AS HORA S . Determinación del área de trabajo . Delimitación de las áreas de seguridad . Conocimiento de las máquinas . Mantenimiento de la maquinaría. . Operatividad de la maquinaría de Confección. U.D. Nº 1 Organización del taller 12 45 U.D. Nº 2 Elaboración del catálogo Con clasificación de puntadas . Conocimiento de las maquinas 63 . Partes y piezas principales. U.D. Nª 3 . Sistemas de enhebrado, calibración y mantenimiento. Ensamblado de un polo 52 CRONOGRAMA MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA FORMACION COMPLEMENT. . Prácticas en retales U.D. Nº 4 4.- Elabora presupuesto s. PRACTICA S PRE PROFESIO NALES TOTAL DE HORAS . Elementos de costo . Elaboración de presupuestos Prácticas en la institución con proyectos productivos 20 Elaboración de un presupuesto 60 200 53 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL MÓDULO 1.-INFORMACIÓN GENERAL: CETPRO : HERMENEGILDO VARGAS DREP : PIURA UGEL : PIURA MÓDULO : OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIONES I 2.-Unidad de Competencia: Preparar y operar diferentes máquinas de coser utilizando los accesorios, equipos y herramientas para la confección de prendas de vestir para damas, niños /as, adornos para prendas de vestir y lencería del hogar, teniendo en cuenta las normas de seguridad, control de calidad y del medio ambiente. Aplicando costos y presupuestos para su comercialización. 3.-Capacidades del modulo -. Organiza el aula taller de confecciones. -. Prepara y opera máquinas industriales de confección: costura recta y zigzag -. Prepara y opera máquinas industriales de confección: remalladora, recubridora Y picuetera -.Elabora presupuestos de proyectos de confecciones 4.-Contenidos. a)Específicos: 1.- El taller de confección: . Definición . Áreas del taller . Señalización . Seguridad 2.- Maquinaria de confección . Definición de las máquinas 54 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA . Partes y piezas principales . Sistema de enhebrado . Mantenimiento . Prácticas de retales 3.- Operatividad de maquinaria industrial de confecciones . Maquinas industriales: remalladoras, recubridora y picuetera . Partes y piezas principales. . Sistema de enhebrado. Calibración Y mantenimiento .Ensamblaje de prendas b) Complementarios: 4.- Costos y Presupuestos. . Elementos de costo . Hojas de costo. 5.- VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Responsabilidad Actitud positiva y responsabilidad en el trabajo Honradez Compromiso de actuar con respeto a los bienes ajenos 6.-EJES TRANSVERSALES Identidad, equidad de género, medio ambiente, Doctrina Cristiana. 55 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA 7.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Nº NOMBRE U.D.Nº 1 Organización del taller U.D. Nº 2 Elaboración del catálogo HORAS 12 45 Con clasificación de puntadas U.D. Nº 3 Confeccionando retales 63 U.D. Nº4 Elaboración de un presupuesto 7.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Expositiva, Demostrativa expositiva, Prácticas Dirigidas 8.-ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Evaluación permanente Prácticas Calificadas Intervenciones orales. Practicas Pre Profesionales realizadas en el taller Presentación de trabajos de investigación individual y grupales 9.-MEDIOS Y MATERIALES DEL ALUNMO Agujas Destornilladores Bobinas Carretes Máquina de confección costura recta y zig zag Máquina de confección remalladora, collaretera y picuetera Aceite Siliconado Tocuyo Tijeras Papel Bulky 56 20 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA Reglas Hilos de algodón y yérsey Tela plana y punto 9.-BIBLIGRAFÍA DEL PROFESOR Manuales Singer 2004 Manuales Punto Consultores 2006 Mujer creativa Océano Catálogo nacional y certificaciones 9.-BIBLIGRAFÍA DEL PROFESORALUNM Revistas, periódicos, internet, etc. 57 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº01 : ORGANIZACIÓN DEL TALLER CETPRO DREP MÓDULO PROFESORAS DURACIÓN FECHA HERMENEGILDO VARGAS PIURA UGEL PIURA CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR PARA DAMA LIC. MARTHA MONTENEGRO YAMUNAQUE / CARMEN HERNANDEZ TORRES / ROSA LLENQUE FIESTAS 18 HORAS Contenidos Capacidad Terminal Organiza el taller de confecciones Aprendizajes ESPECÍFICOS: - Preparar y acondicionar el área de trabajo. Conocimientos científicos y tecnológicos El taller de confección: Hora Procedimientos -Organización del taller. . Definición Criterios de evaluación Actividades .Acondiciona el taller mantiene el orden de distribución de máquinas. -Funcionalidad del taller. Determina las áreas de seguridad -Ambientación 05h .Área del taller -Seguridad Delimita áreas de seguridad Empleo de colores y simbologías de señalización. Señalización. Seguridad 58 05 h CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA MATRIZ DE EVALUACION DATOS INFORMATIVOS CAPACIDAD : MATEMÀTICA GRADO : 3° Grado CAPACIDAD INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS DE EVALUACION Interpreta y Interpreta Pruebas representa fracciones escritas fracciones usuales usuales utilizando gráficos y/o material concreto. Ejercicios de Aplicaciòn REACTIVOS 1. Señala la fracción sombreada correspondiente a cada figura. 2. Escribe la fracción que corresponde: 59 Hay de banderas con una estrella Hay de banderas que tienen morado Hay de banderas amarillas CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA Representa fracciones usuales Pruebas escritas Ejercicios de aplicación 60 3. Representación de fracciones usando diagramas: 1 hay una parte pintada de tres 3 1 de 3 3 hay tres partes pintadas de occho 8 3 de 8 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA Representa fracciones en la recta numérica Ubica en la recta numérica la fracción que corresponda Prueba escrita Ejercicio de Aplicación 61 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA TABLA DE ESPECIFICACIONES APRENDIZAJE ESPERADO Representa fracciones en región y en conjunto INDICADOR Nº DE ITEMS Señala la fracción sombreada correspondiente a cada figura 01 N1 DE REACTIVOS 01 Escribe la fracción que corresponde: 02 02 06 30 Representa en forma gráfica una fracción dada 03 03 04 20 Ubica en la recta numérica la fracción que según se indica 04 04 08 40 20 100 TOTAL 62 PUNTAJE PESO % 02 10 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA Ejercicios de aplicación INSTITUCIÓN EDUCATIVA: NOMBRES Y APELLIDOS DELALUMNO: NIVEL: GRADO: FECHA: 01.Señala la fracción sombreada correspondiente a cada figura. 02.- Escribe la fracción que corresponde: a) Hay de banderas con una estrella Hay de banderas que tienen morado Hay de banderas amarillas b) La fracción que representa a los triángulos pintados de verde es: 63 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA c) La bandera celeste es del total de banderas La bandera verde es del total de banderas . 03.- Representa en forma gráfica una fracción dada a) Representación de fracciones usando diagramas: 1 3 3 8 64 CETPRO HERMENEGILDO VARGAS PIURA 04.- Ubica en la recta numérica la fracción que según se indica ¡BUENA SUERTE! 65