Download Mi - lenguayliteraturasoto
Document related concepts
Transcript
TEXTO 4. JOHN KEATS Oda al ruiseñor I Mi corazón pena, y un sopor doloroso nubla mis sentidos, como si hubiera bebido la cicuta o vaciado hasta al fondo un opio lento hace un minuto, y hacia el Leteo yo me hundiera; no por envidia de tu feliz estado sino por ser feliz en tu felicidad, cuando tú, leve alada Dríade del bosque, en un sector melodioso de hayas verdes y sombras incontables cantas del verano con garganta plena desatada. II ¡Oh! ¡Por un trago de vino conservado largamente en lo profundo de la tierra, con sabor de Flora y verde campo, de baile y canción provenzal y dorada risa! ¡Oh! Por una copa plena del tibio sur, plena de la fiel Hipocrene pudorosa, con breves burbujas borbotando sobre el borde, y púrpura la boca; que pudiera beber, y dejar el mundo sin ser visto, y contigo perderme en el bosque opaco: III Perdeme lejos, disolverme y olvidar casi lo que tú entre las hojas nunca conociste: la fatiga, la fiebre y la ansiedad de aquí, donde los hombres se cuentan sus lamentos, donde el temblor agita unos tristes y últimos cabellos blancos, donde el joven se vuelve flaco, espectral, y muere: donde pensar es rebosar de angustias y tristezas de párpados de plomo, donde la belleza no puede mantener sus ojos encendidos ni el nuevo Amor desearlos más de un día. IV ¡Lejos, lejos! Pues volaré hasta ti, no en el carro de Baco tirado por leopardos, sino en las alas invisibles de la Poesía, aunque lenta la mente se anonade y se demore: ¡Al fin contigo! Tierna es la noche y la Reina Luna acaso está en su trono rodeada por multitudes de hadas luminosas; Pero aquí no hay luz, salvo la que viene del cielo soplada por las brisas a través de la penumbra verde y los sinuosos y húmedos caminos. V No distingo qué flores tengo abajo, a mis pies, ni el perfume suave que cuelga entre las ramas, pero en la quieta oscuridad adivino cada aroma con que el mes propicio dota al pasto, los matorrales, el silvestre árbol frutal; el espino blanco y la pastoral eglantina; las violetas breves sepultadas por las hojas; y la primera de las hijas de Mayo, la reciente rosa empapada de rociado vino, refugio inquieto de las moscas en las noches de verano. VI En la sombra escucho; y habiendo estado largo tiempo enamorado a medias de la relajante muerte, habiéndola invocado con suaves nombres en versos meditados para que elevara al aire mi aliento silencioso, ¡ahora, más que nunca, me parece próspero morir, cesar en la medianoche sin dolor mientras tú derramas tu alma hacia fuera en este éxtasis! Tu aún seguirías cantando, pero mi oreja sería inútil, convertido yo en tierra para tu alto requiem. VII No naciste para la muerte, pájaro inmortal. No hubo hambrienta generación que te aplastara; La voz que escucho en esta noche fugitiva fue escuchada antiguamente por emperador y campesino: Tal vez la misma canción que se abrió paso en el triste corazón de Ruth, cuando nostálgica lloraba en medio del trigo extranjero; la misma que muchas veces encantó los mágicos postigos que se abren sobre la espuma de mares peligrosos, en fantásticas tierras, derruidos. VIII ¡Derruidos! ¡El término es como una campana que tañe para alejarme de ti a mi solitario yo! ¡Adiós! La fantasía, duende engañoso, no puede engañar tan bien como asegura su fama. ¡Adiós! ¡Adiós! Tu triste elegía se pierde pasando los prados, sobre las aguas tranquilas, arriba en el monte, y ahora se hunde hondo en el espacio del próximo valle: ¿Fue una visión o fue un sueño en mi vigilia? Acabada está esa música: ¿desperté o me he dormido? Para ello, atiende a las siguientes pautas: Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos). Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto). Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos). Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).