Download ññññ
Document related concepts
Transcript
El Estado Islámico amenazó con volar la Torre Eiffel, la Casa Blanca y el Big Ben "Con ayuda de Dios, queremos París antes que Roma y Al Andalus", declaró Al Adnani, vocero del grupo terrorista. "Los musulmanes volverán al poder para ser la vanguardia y liderar en cualquier sitio", amenazó Crédito: El grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) amenazó con atacar varios objetivos en Occidente, entre ellos la Casa Blanca en Washington, el Big Ben de Londres y la Torre Eiffel de París, antes de llegar a Al Andalus (territorio de la península ibérica que estuvo bajo el poder musulmán en la Edad Media). Las amenazas fueron proferidas por el vocero del grupo, Abu Mohammed al Adnani, a través del mensaje de audio donde también aceptó la adhesión de la organización terrorista Boko Haram a sus filas. Pese a que la coalición antiterrorista sigue recuperando territorios sirios que habían sido tomados por el Estado Islámico, en ese mensaje, el vocero Al Adnani aseguró que todavía tienen la sartén por el mango. Y restó importancia a los esfuerzos de Occidente por matar a los altos dirigentes de ISIS, ya que la muerte no les da temor sino que alimenta al fuego de la yihad, según una transcripción de Ynetnews. Al Adnani sostuvo que, en realidad, fueron ellos quienes vencieron en la batalla que el Pentágono, la coalición y Europa luego destacaron al decir que había servido para recuperar "pequeñas ciudades" como Kobane. "Triunfamos el día que Europa y EEUU soñó con reclamar Tal Hamis, Mosul, Sinjar, Tikrit, Qaim, Derna, Tell Abyad y más", declaró el vocero. "Por otro lado, con ayuda de Dios, queremos París antes que Roma y la península ibérica, después que hagamos explotar la Casa Blanca, el Big Ben y la Torre Eiffel", alertó Al Adnani. Advirtió que ISIS tiene una larga lista de objetivos. "Queremos Kabul, Karachi, Riad, Teherán, Bagdad, Damasco, Jerusalén, El Cairo, Sana'a, Doha, Abu Dhabi y Ammán. Los musulmanes volverán al poder para ser la vanguardia y liderar en cualquier lugar". "El Estado Islámico permanecerá. Cada vez está más fuerte y logra más victorias", aseguró el yihadista. Sin embargo, pese a lo que dice Al Adnani, reportes mundiales señalan que el Estado Islámico está retrocediendo debido a que en los últimos tiempos sufrió varias derrotas militares y en Irak las fuerzas del gobierno están a punto de recuperar el control de Tikrit, conquistada por los yihadistas el verano pasado Unasur analizará mañana las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela La reunión, prevista inicialmente para ayer jueves en Montevideo, hubo de ser pospuesta por problemas de agenda de algunos de los mandatarios participantes. Once cancilleres de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el vicecanciller de Chile se reunirán el sábado en Quito para analizar la situación política venezolana, informó hoy la Cancillería ecuatoriana. Los diplomáticos están convocados bajo una agenda de dos puntos, que comprende un debate sobre la orden del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de sancionar a funcionarios de Venezuela y declarar emergencia nacional por el riesgo que representa la situación venezolana para la seguridad de su país. Los asistentes conocerán también el informe de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, quienes se entrevistaron el pasado fin de semana con el presidente venezolano Nicolás Maduro y con líderes opositores. En la sesión plenaria prevista para la tarde del sábado participará además el secretario general de Unasur, Ernesto Samper. Esta reunión de Quito reemplaza a la que se iba a desarrollar el jueves en Montevideo, Uruguay, y que fue postergada por problemas de agenda. Sin embargo, será el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, al que corresponde la presidencia de turno de la unión, Rodolfo Nin Novoa, quien presidirá la reunión. El encuentro se desarrollará en el flamante edificio sede de la Unasur en Quito, en el sector conocido como mitad del mundo, por donde atraviesa la línea ecuatorial. Sede central de Unasur en Quito. A la cita en Quito asistirán los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman; de Bolivia, David Choquehuanca; de Brasil, Mauro Vieira; de Colombia, María Ángela Holguín; de Ecuador, Ricardo Patiño; de Guyana, Carolyn Rodrigues- Birkett; de Perú, Gonzalo Gutiérrez; de Surinam, Winston Lackin; de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa; de Venezuela, Delcy Rodríguez; de Paraguay, Eladio Loizaga; y por parte de Chile asistirá el vicecanciller Edgardo Riveros. Unasur se reunirá en Quito para hablar de relación entre Venezuela y Estados Unidos En Quito se reunirán los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, el principal motivo de esta reunión será tratar el paquete de medidas anunciadas por Estados Unidos contra Venezuela. Ernesto Samper Pizano, Secretario General de Unasur. Según un comunicado emitido por la Cancillería de Venezuela, con respecto a este tema “otro asunto de la agenda será el análisis de la reciente Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos declarando una "emergencia nacional respecto de la amenaza extraordinaria e inusual para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos que supone la situación en Venezuela". Fuentes oficiales uruguayas y ecuatorianas informaron al diario venezolano El Universal que la reunión extraordinaria “iba a celebrarse en Montevideo, como capital de país que ejerce la presidencia de turno de la Unasur, pero se anunció su aplazamiento sin fecha, por la "premura" de la convocatoria y la dificultad de hacer coincidir las agendas de los ministros de Exteriores”. Por su parte, el ex presidente y secretario general del organismo, Ernesto Samper confirmó desde su cuenta de Twitter la fecha del evento. "El sábado estamos listos para recibir a los cancilleres de Unasur en la sede de la Mitad del Mundo". Cuba y EEUU aceleran la reanudación de sus relaciones económicas y políticas El domingo, en un vuelo especial fletado por el Departamento de Estado, la subsecretaria para América Latina, Roberta Jacobson, viajará de urgencia a La Habana. EL MUNDO ha sabido de fuentes solventes que los dos países están a punto de establecer relaciones diplomáticas a nivel de embajador, un nivel que los mandatarios de ambos países anunciaron al mismo tiempo en la tarde del 17 de diciembre. La reunión, dijo este viernes en una rueda de prensa telefónica un alto funcionario de exteriores de Estados Unidos y que pidió no ser identificado, deberá ser la última antes de la reanudación y será para abordar detalles aún no aclarados. Esos detalles abarcan desde la libertad de movimientos de diplomáticos en ambos países hasta el avituallamiento de las dos misiones diplomáticas. Hoy día, los diplomáticos estadounidenses no pueden salir de La Habana ni los cubanos se pueden mover más allá de 50 kilómetros de Washington. Una situación que estaría a punto de terminar. Pero, la crítica perenne hacia la falta de respeto a los derechos humanos en la isla sigue siendo un pilar de toda la gestión. "Jamás vamos a renunciar a ello y los cubanos lo saben", ha enfatizado. El sorprendente viaje de Jacobson a La Habana pillo por sorpresa a la generalidad de los analistas ya que se esperaba que hubiera una reunión solamente antes de un posible anuncio de reanudación en la primera semana de abril como adelantó hace dos semanas El Mundo. "Vamos hablar, a pulir lo poco que queda", fue la frase enigmática de la fuente del Departamento de Estado este viernes en la rueda telefónica. A partir de ahora, como dice el analista e la Universidad Internacional de Florida, Daniel Álvarez, "las cartas están echadas". "No hay marcha atrás. No es el mejor acuerdo pero el único posible", ha destacado. El anuncio ha sido tan sorprendente que ninguno de los congresistas de origen cubano, y que se oponen a la normalización de relaciones, han querido comentar la especie a instancias de EL MUNDO. Venezuela, el primer obstáculo para recuperar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba El gobierno de Raúl Castro dio este martes su apoyo incondicional a Venezuela, país que Obama señaló como amenaza para los norteamericanos. Compartir LA HABANA, 10 Mar 2015 (AFP-NA) -- Cuba dio el martes su apoyo incondicional a su aliado venezolano y fustigó las nuevas sanciones de Washington contra Caracas, marcando el primer diferendo entre los dos países después del anuncio de su histórica reconciliación en diciembre. Una declaración del gobierno cubano subrayó su "incondicional apoyo" al presidente Nicolás Maduro y calificó las sanciones a Caracas anunciadas el lunes por el presidente Barack Obama de medida "arbitraria y agresiva", que "suena poco creíble y desnuda los fines de quienes la hacen". La declaración está firmada por el "Gobierno Revolucionario de la República de Cuba", denominación no usada desde hacía dos años, la última vez en ocasión de la muerte de su "mejor amigo", el presidente venezolano Hugo Chávez (19992013). Aún más, Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por razones de salud, aplaudió la respuesta de Maduro, quien solicitará al Parlamento venezolano una ley "habilitante y antiimperialista", luego de que Obama afirmara que Venezuela es "una amenaza a la seguridad nacional" de Estados Unidos. "Te felicito por tu brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos. Tus palabras pasarán a la historia como prueba de que la humanidad puede y debe conocer la verdad", le escribió Fidel Castro en un escueto mensaje, publicado en la prensa cubana este martes. "Cuba tenía que defender a su aliado" La declaración cubana marca el primer diferendo público con Washington desde el 17 de diciembre, cuando Cuba y Estados Unidos acordaron restablecer relaciones, y a un mes de la Cumbre de las Américas en Panamá, que será el primer encuentro entre Raúl Castro y Obama desde el histórico anuncio. "Cuba tenía que salir en apoyo de su aliado, pero no creo que esto afecte el proceso de acercamiento (entre Estados Unidos y Cuba). Este proceso tiene su propia dinámica", dijo a la AFP un diplomático latinoamericano, que pidió reserva de su identidad. La Habana y Washington celebraron ya dos rondas de negociaciones para avanzar en el restablecimiento de relaciones y la reapertura de embajadas tras medio siglo. Aunque quedan asuntos pendientes, ambas partes reconocieron avances. Aunque el politólogo cubano Eduardo Perera considera que "Cuba es un actor estratégico para Estados Unidos y Estados Unidos es un actor estratégico para Cuba", abandonar a Caracas -el principal aliado político y socio económico de los últimos 15 años-, no pasa por la mente de Raúl Castro. "Un ojo en Caracas, otro en Washington" "Era esperable que Cuba mostrara alguna solidaridad con Venezuela. Cuba puede estar mirando a Estados Unidos como una eventual fuente de más recursos para dejar atrás su propia crisis latente", dijo a la AFP Peter Hakim, presidente emérito de Inter American Dialogue, un centro de estudios de Washington Pero "Venezuela todavía es el que paga y todavía es la fuente de buena parte de las divisas que (la isla) necesita para comprar de todo. Por esto, percibo que ellos (los cubanos) están tratando de jugar con los dos lados, con un ojo en el presente y otro en el futuro", añadió Hakim. El gobierno cubano aseguró que "así como Cuba nunca estuvo sola, Venezuela tampoco lo estará". "La gravedad de esta acción ejecutiva ha puesto en alerta a los gobiernos de América Latina y el Caribe que en enero de 2014 (...) declararon a la región como Zona de Paz y repudiaron cualquier acto que atente contra ello, pues acumulan suficientes experiencias de intervencionismo imperial en su historia", añadió. En La Habana, los embajadores de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) manifestaron este martes su apoyo a Venezuela "ante la política agresiva" de Estados Unidos