Download Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o
Document related concepts
Transcript
ELEMENTOS CONSITUTIVOS DE LA CIENCIA Conceptos: Proporcionan el vocabulario básico y las ideas fundamentales de la ciencia. (velocidad, fuerza, masa) Las relaciones entre los conceptos: Estas relaciones pueden ser: restringidas como en la caída libre (d α t2). De aplicación general como la ley de la gravitación universal. Existe una parte de la ciencia que damos por supuesta como la gramática, la lógica o las matemáticas. Un concepto no tiene ninguna utilidad, ni siquiera puede definirse si no tiene relación con otros. Una ley o una generalización no dice nada de no haber reglas de lingüística y matemáticas que relacionen los conceptos que en ellas se emplean. Esta estrecha relación entre las distintas partes de la ciencia explica que todo avance científico particular, permanezca como en periodo de prueba hasta ser absorbido por la ciencia como tal. El desarrollo de una ley o conjunto de ellas puede compararse a una corriente de agua en la que puede haber, aparte del frente principal que avanza, remansos o pequeñas corrientes que retroceden. Es importante para la ciencia que los investigadores individuales no se desanimen por el panorama de esta lucha lenta y encuentren recompensa en el avance día a día en su trabajo, con la esperanza de ver surgir inesperadamente la luz que ilumine sus horizontes. RELACIÓN CON VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES. DIDÁCTICA Didácticamente es importante partir de:1 1 Vivencias de los alumnos. Aspectos de su interés. Holton, Gerald y Duane H. D. Roller. Fundamentos de Física Moderna. Reverté, S. A. México, 1972. Que le permita estar activo. Las sesiones deben contener: inicio, desarrollo y término o conclusión. El inicio contiene: diagnóstico de las percepciones de los alumnos. Este diagnóstico puede elaborarse a partir de preguntas, donde es importante conocer las respuestas de los alumnos para determinar sus preconceptos. En esta parte y en las siguientes se deberá hacer énfasis en las diferentes representaciones que pueden aportar los alumnos. Discusión de las respuestas proporcionadas por ellos. Presentación de experiencias de aprendizaje o vivencias para establecer un conflicto cognitivo. Añadir capítulos 1 y 2, págs. 15 a 34, de: Cetto, Ana María, et. al. El mundo dela física 1. Ed. Trillas. México, 1990. ENERGÍA FUENTES CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA TRABAJO Y CALOR: Dos procesos de intercambio de energía. FUENTES Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el hombre puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua, el sol , etc... Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el fuego para calentarse y asar los alimentos , pasando por la Edad Media en la que construía molinos de viento para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se puede obtener energía eléctrica fisionando el átomo ,el hombre ha buscado incesantemente fuentes de energía de las que sacar algún provecho para nuestros días, han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica, la biomasa Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los recursos fósiles, sin posible reposición pues serían necesarios períodos de millones de años para su formación. La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en territorios extranjeros tras la explotación y casi agotamiento de los recursos propios, les llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua. A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos: Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de Esmog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta. Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernóbil. Las energías limpias son aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de: El Sol: energía solar El viento: energía eólica Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica Los mares y océanos: energía mareomotriz El calor de la Tierra : energía geotérmica El átomo: energía nuclear La materia orgánica: biomasa Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral. Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa, mareomotriz y geotérmica), cabe señalar que su explotación a escala industrial, es fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas, dado que los impactos medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía eléctrica que precisan pueden llegar a ser importantes, especialmente, si como ocurre con frecuencia (caso de la energía eólica) se ocupan espacios naturales que habían permanecido ajenos al hombre. Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables. Las renovables, como el Sol, permiten una explotación ilimitada, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables como el carbón, aprovechan recursos naturales cuyas reservas disminuyen con la explotación, lo que las convierte en fuentes de energía con poco futuro, ya que sus reservas se están viendo reducidas drásticamente. Clasificación de las fuentes de energía. Las fuentes de energía se clasifican en: Renovables: Pueden utilizarse de manera continuada para producir energía, bien porque se regeneran fácilmente (biomasa) o porque son una fuente inagotable (solar) - No renovables: Una vez empleadas no vuelven a regenerarse. En México contamos con presas de gran capacidad que permiten el almacenamiento de agua que se emplea en centrales hidroeléctricas para abastecer de energía a numerosas poblaciones en el territorio nacional. Actualmente contamos con 20 presas cuyas capacidades, en promedio, van de 1127 millones de m3 a 20217 millones de m3, la capacidad de algunas de ellas se muestra en la tabla 3.2 y en la figura 3.4 la ubicación y nombre de las principales presas en México. Energía en México En México el suministro de energía se realiza a través de centrales que transforman la energía de diferentes fuentes en eléctrica, fundamentalmente se tienen hidroeléctricas, carboeléctricas, nucleoeléctricas, termoeléctricas. A continuación, en la figura se muestra la distribución geográfica de las principales centrales que proporcionan energía. Fig. Centrales eléctricas de acuerdo al origen de la fuente de energía (http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/energia.html) Fig. 3.4 Mapa de las presas en México (http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/presas.html) CAPACIDAD DE LAS PRESAS EN MÉXICO Presas Capacidad en millones de m 3 La Angostura (Belisario Domínguez) 20 217 Nezahualcoyotl (Malpaso) 14 028 Chicoasén (Manuel Moreno Torres) 11 883 Infiernillo 11 860 Presidente Miguel Alemán (Temascal) 9 106 Internacional La Amistad 7 000 Aguamilpa 7 000 Miguel de la Madrid (Cerro de oro) 5 380 Internacional Falcón 4 908 Álvaro Obregón (Oviachic) 4 200 Presidente Adolfo López Mateos (Humaya) 4 064 Lázaro Cárdenas (El Palmito) 4 438 Miguel Hidalgo (El Mahone) 4 030 Presidente Plutarco Elías Calles 3 676 Comedero 3 400 La Boquilla 3 336 Bacurato 2 900 Adolfo Ruiz Cortines 1 376 Solís 1 127 Vicente Guerrero (Las Adjuntas) 5 283 Tabla 3.2 Capacidad en volumen de agua de diferentes presas. En la figura se muestra la distribución a lo largo de la República Mexicana de las centrales geotermoeléctricas. Fig. 3.6 Centrales geotermoeléctricas en México (http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/presas.html) El campo de Cerro Prieto se encuentra localizado a 30 km al sur de la ciudad de Mexicali, es el campo geotérmico de líquido dominante más grande del mundo y su explotación ha sido también una de las más exitosas. UNA INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE LA ENERGÍA Figura. Distintos tipos de energía y sus transformciones (tomado de http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTIAGO_DEL_ESTERO/madrefertil/imagenes/graficos/energia.gif) Uso de la energía y su aprovechamiento racional Podemos preguntarnos ahora: ¿usamos adecuada y eficientemente la energía?, ¿cuándo y cuánto desperdiciamos? Frecuentemente dejamos prendidas las luces en casa sin que las necesitemos, aparatos electrodomésticos, la computadora, dejamos encendida la televisión aunque no estemos mirándola o dejamos encendido el motor del automóvil aunque no estemos circulando; desperdiciamos energía también en casi todos los desechos de alimentos que no consumimos completamente. En todo este desperdicio de energía también generamos contaminación. Si el hombre utiliza adecuadamente la energía, si le da un uso más racional a los recursos naturales, crearemos en él un hábito y habrá desarrollado actitudes positivas hacia el buen uso de la energía y su aprovechamiento y hacia la conservación del ambiente. PIB Nº País (nominal), PIB (nominal), 2006 (estimado) millones de $US millones de $US 1 Estados Unidos 13 244 550 13 770 309 2 Japón 4 367 459 4 302 091 3 Alemania 2 897 032 3 080 553 4 China 2 630 113 3 051 243 5 Reino Unido 2 373 685 2 660 658 6 Francia 2 231 631 2 401 443 7 Italia 1 852 585 1 993 724 8 Canadá 1 269 096 1 266 404 9 España 1 225 750 1 359 110 10 Brasil 1 067706 1 177 706 11 Rusia 979 048 1 166 560 12 Corea del Sur 888 267 942 975 13 India 886 867 984 210 14 México 840 012 897 315 179 Santo Tomé y 79 90 2007 Príncipe 180 Kiribati 60 62 Tabla PIB de 2006-2007. Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril de 2007. Consumo de energía El consumo de energía de una persona en su vida cotidiana va desde la energía que adquiere de los alimentos, la que emplea para cocer los alimentos, la que del alumbrado de su casa, la que consume la plancha, la lavadora, la televisión y hasta la energía que consumen todos los demás aparatos eléctricos y electrónicos domésticos. En la gráfica se muestra la cantidad de energía que algunos aparatos electrodomésticos utilizan por año y su costo correspondiente de acuerdo a los promedios nacionales. Por ejemplo, un refrigerador utiliza casi cinco veces la cantidad de electricidad que un televisor normal. Consumo de energía de aparatos electrodomésticos tomada del artículo Ahorro de energía de U. S. Departamento of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy. Las personas gastan energía en el transporte, en una sala de cine o en el teatro, cuando van a los estadios a ver un partido de juego, cuando van a una arena a ver la lucha libre o una pelea de box.