Download El Embarazo en la Adolescencia

Document related concepts

Rubéola wikipedia , lookup

Placenta wikipedia , lookup

Saco amniótico wikipedia , lookup

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Desórdenes del espectro alcohólico fetal wikipedia , lookup

Transcript
Formación de un nuevo ser:
Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando
para poder afrontar con éxito la vida fuera del útero materno.
El nacimiento es todo un reto para el recién nacido y el
primer contacto con el mundo exterior. La primera vez que
los padres ven al recién nacido les puede sorprender.
El peso, de un bebé que nace en la fecha prevista,
puede oscilar entre los 2500 y 4000 gramos y medir unos
50cm.
Un recién nacido que nace entre las 37 y 42 semanas
de gestación se llama recién nacido a término; si nace antes de
las 37 semanas se llama pretérmino y después de las 42,
postérmino. Estas dos últimas situaciones no son las ideales
para el recién nacido, por lo que pueden tener algún
problema de salud.
Aspecto general y piel
Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa
y blanquecina que se llama vérnix caseosa (es producida por la
piel del feto en la última etapa del embarazo y sirve para
proteger la piel).
Presentan también una fina capa de vello en brazos, piernas y
espalda llamado lanugo. Tanto la vérnix caseosa como el
lanugo irán desapareciendo con el tiempo.
El color al nacer puede ser ligeramente azulado,
irá volviéndose rosado durante los primeros minutos. Las
manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o
azulado durante unas horas más. Es importante mantener bien
abrigado al recién nacido y mantener un contacto piel con
piel con la madre (es la mejor fuente de calor para el bebé);
como son tan frágiles todavía no saben a regular la
temperatura y pueden enfriarse muy rápido. La piel, que
también se está adaptando a un entorno diferente que el
útero materno, suele descamarse durante los primeros días,
en forma de pequeñas láminas.
En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que
se llaman millos que desaparecerán al cabo de nos días. En las
encías estos puntos también pueden estar
presenten y se
llaman perlas de Ebstein.
Cabeza
Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo.
En los partos sin cesárea la cabeza puede adoptar una forma
alargada debido al paso del bebé por el canal del parto. En
unos días recuperará su forma normal. La cara puede estar un
poco hinchada, sobre todo los ojos y los labios que poco a
poco disminuirán su volumen.
En la cabeza del recién nacido se pueden tocar unas
zonas más blanditas que se llaman fontanelas. Esto es
así porque el cráneo no se ha cerrado completamente
(se cierra por completo a los 18 meses de vida). En algunos
casos las suturas craneales pueden estar acabaladas, debido a
que el cráneo se ha amoldado durante el paso por el canal del
parto. Todo vuelve a la normalidad en unos días. El cabello del
bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las
primeras semanas de vida.
Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo
no lo podremos saber hasta los 6-12 meses. La mayoría de
recién nacidos no conjugan la mirada, es decir, que los dos
ojos no van a la una y puede parecer que son bizcos. Con los
días madura la visión y la mirada ya es normal.
¿Cómo es el desarrollo del feto en cada mes del embarazo? La
vida del embrión
El desarrollo del feto varía en cada trimestre del embarazo. En
el primer trimestre, desde la concepción hasta las 12 semanas
de la gestación, se forman los principales órganos del feto:
corazón, intestino, estómago... A partir del segundo trimestre
de embarazo, entre las semanas 13 y 27, sus órganos van
madurando y adquieren mayor complejidad. En el último
trimestre del embarazo, entre las semanas 28 a 40, el bebé se
prepara para nacer. ¡Descubre aquí su desarrollo mes a mes!
Antes de que la mayoría de las mujeres sepa que
está embarazada, la vida del embrión ya ha comenzado. Esto
ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el
embrión en el útero.
¿A partir de qué fecha se contabiliza el embarazo?
La mayoría de los ginecólogos contabiliza la edad estacional
del feto según la última regla de la mujer. Esto significa que
las 40 semanas aproximadas de duración de un embarazo se
empiezan a contar a partir del primer día de la última
menstruación.
Los anatomistas, por el contrario, utilizan la edad estacional
embrionaria que contabiliza el embarazo desde el momento de
la concepción. Cuando nosotros hablamos del desarrollo del
feto mes a mes, nos referimos siempre a la edad estacional
según la última regla.
¿Cuánto dura un embarazo?
La mayoría de los embarazos tiene una duración de entre 38 y
42 semanas. Si el bebé nace antes de las 37 semanas se dice
que es prematuro. En cambio si la gestación se prolonga más
allá de la semana 42 se habla de embarazo tardío o gestación
cronológicamente prolongada.
Desarrollo del feto y del embarazo mes a mes:
El desarrollo del embrión en el primer mes de embarazo
Al final del primer mes de embarazo se empiezan a dibujar
las piernas y los brazos del embrión y el cordón se empieza a
formar. La cabezas la extremidad más abultada y se adivina ya
lo que en el futuro será lamedura espinal.
La vida del embrión en el segundo mes de embarazo
En el segundo mes de embarazo se forman los ojos del
embrión y empiezan a crecer los brazos y las piernas. Los
órganos internos y el cerebro del futuro bebése van
desarrollando.
El desarrollo del feto en el tercer mes de embarazo
En el tercer mes de embarazo el embrión pasa a denominarse
feto. Esta etapa es conocida como periodo fetal, ya que el feto
empieza a tener forma humana.
El desarrollo del feto en el cuarto mes de embarazo
La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de
los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y
estirarse. Ya se han formado las cejas y lanaria, y el pelo de la
cabeza se hace más grueso.
El desarrollo del feto en el quinto mes de embarazo
En el quinto mes de embarazo, el feto pesa ya más que la
placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en
funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a
menudo, empieza a chuparse el dedo.
El desarrollo del feto en el sexto mes de embarazo
La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los
capilares se transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero
cuando está despierto (aún tiene los ojos cerrados) tiene
mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y
puede distinguir la voz del padre.
El desarrollo del feto en el séptimo mes de embarazo
En el séptimo mes de embarazo, los centros óseos del feto se
empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para
adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por
los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la
epidermis.
El desarrollo del feto en el octavo mes de embarazo
En el octavo mes de embarazo, el lanugo desaparece de la cara
del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas
extremidades regordetas. Por lo general, antes de que termine
el mes, el futuro bebé suele colocarse con la cabeza hacia
abajo.
El desarrollo del feto en el noveno mes de embarazo
En el noveno mes de embarazo el feto es capaz de distinguir a
través de sombras los reflejos de luz que provienen del
exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el
vientre de su madre.
Algunas enfermedades que puede afectar el embarazo:
Algunas enfermedades son particularmente peligrosas durante
el embarazo. Conviene tenerlas en cuenta, tanto para
prevenirlas como para tratarlas y evitar con ello sus efectos
negativos:

Rubéola










Toxemia(conocida también como pre-eclampsia)
Infecciones urinarias
Hipertensión arterial
Toxoplasmosis
Varicela
Placenta Previa
Estreptococo grupo B
Diabetes estacional
Cuello del útero incompetente
Enfermedades de transmisión sexual
Rubéola
Es una enfermedad muy contagiosa que se manifiesta, con
fiebre, tos, conjuntivitis, dolor de cabeza, inflamación de los
ganglios del cuello y erupción que comienza en la cara y se
extiende hacia abajo.
Habitualmente, no presenta riesgos ni complicaciones en la
población general, pero si una mujer que no posee
anticuerpos (ya que no está vacunada o no tuvo la
enfermedad) contrae rubéola en el primer trimestre de
embarazo,
puede
afectar
severamente
al
bebé.
La mayoría de las mujeres actualmente tienen anticuerpos
contra la rubéola, ya sea por haberla padecido, o por haber
recibido la vacuna correspondiente.
En la primera visita, el obstetra chequea mediante un análisis
de sangre la inmunidad a esta enfermedad. En el caso de no
ser inmune, es importante evitar el contacto con personas
que tengan rubéola y vacunar a los otros hijos o niños con
los cuales se pueda estar en contacto.
En caso de contraer la enfermedad, se puede realizar un
tratamiento con inmunoglobulinas para reducir los riesgos en
el bebé. Después del parto, la mujer se deberá vacunar para
sus próximos embarazos. Las mujeres que han sido vacunadas
no deben quedar embarazadas hasta 3 meses después de
aplicada la vacuna.
Toxemia o pre-eclampsia
La pre eclampsia, gestosis gravídica o toxemia, es un cuadro
grave de causa no bien definida que se presenta después de la
semana 20, y que se caracteriza por hipertensión arterial
materna, a la que se agregan alteraciones de la función
renal, edemas y aparición de proteínas en la orina.
Es más frecuente en los extremos de la vida reproductiva, o
sea, debajo de los 20 y más allá de los 35 años de edad.
También se presenta con mayor incidencia en las mujeres
obesas, aunque esto no es una condición indispensable.
Los síntomas de esta enfermedad son hinchazón de pies,
manos y cara, dolor de cabeza, visión borrosa, mareos,
aumento
repentino
de
peso
y
presión
alta.
Por lo general, se detecta en los controles prenatales, por lo
cual
es
muy
importante
no
saltearlos.
En casos muy severos en que se agregan convulsiones, se
denomina “eclampsia”. Este cuadro pone en riesgo la vida de la
madre y del bebé; por lo tanto, es imprescindible acudir de
inmediato al médico en el caso de que se presenten algunos
de los síntomas mencionados. Este cuadro puede evitarse a
través de un estricto control prenatal y del tratamiento
adecuado del pre eclampsia
Infecciones urinarias
Las infecciones del sistema urinario (riñones, vejiga, uréteres y
uretra), frecuentes entre las mujeres, son causadas por
bacterias y pueden ocurrir independientemente del contacto
sexual. Sus síntomas son picazón y necesidad frecuente de
orinar, fiebre y dolor en el bajo vientre. Se tratan con
antibióticos y otros medicamentos ya que pueden complicar el
embarazo. Es importante consultar al médico por este
problema.
Hipertensión arterial
Durante el embarazo, la presión arterial por encima de la
normal puede causar problemas. Sin embargo, se la puede
detectar precozmente ya que en cada control prenatal se debe
medir la presión arterial. Los síntomas posibles son dolor de
cabeza
o pies
hinchados.
Generalmente, no presenta síntomas, aunque a veces se
acompaña de dolor de cabeza, pies y manos hinchadas,
situaciones que se deben informar inmediatamente al obstetra,
pues pueden ser muy riesgosas para la madre y el niño. El
obstetra indicará exámenes complementarios para controlar la
salud materna y la del bebé, como ecografías, soplar, y análisis
de sangre y orina.
Enfermedades de transmisión sexual
Una mujer infectada puede transmitir la enfermedad a su
bebé. Además, la infección puede causar trastornos en el
desarrollo del feto y aumenta el riesgo de aborto espontáneo.
Algunas de ellas son: HPV, Sífilis, Herpes genital, Sida,
Clamidia, Hepatitis B.
Toxoplasmosis
Es una enfermedad que no siempre advierte la mujer. Cuando
se contagia durante el embarazo afecta al feto y aunque es
poco
frecuente
reviste
gravedad.
Se contagia a partir de las heces de los gatos o la carne de
cerdo o cordero infectado. Los casos más graves se manifiestan
a través de fiebre, dolor de garganta y erupciones, hasta
problemas serios en las meninges, según dónde se localiza el
parásito (toxoplasma). Sí se localiza en el útero, aumenta el
riesgo
de
aborto
y
de parto
prematuro.
La forma de prevenirla es evitando el contacto con heces de
gato y evitar comer carne de cerdo o cordero que no esté
bien cocida. La mayoría de los habitantes de las zonas urbanas
desarrollan naturalmente defensas contra esta enfermedad. No
obstante, puede detectarse con un análisis de sangre al
comienzo del embarazo.
Varicela
Es una enfermedad provocada por el virus varicela-zoster que
pertenece a la familia de los herpes-virus y tiene la capacidad
de producir varicela o herpes-zoster, cuando ya se ha padecido
varicela previamente. Esta es una enfermedad muy contagiosa,
por lo cual el 90% de los adultos la ha padecido en algún
momento y tiene defensas de por vida. El virus se transmite
por vía respiratoria y también por vía sanguínea hacia el feto a
través de la placenta. Se presenta con una erupción en la piel
(pequeñas
ampollas
que
pican
mucho).
Según el momento de la gestación en que se presente la
infección por el virus, serán los riesgos para el feto o el
recién nacido. El cuadro más grave de la enfermedad ocurre
cuando la infección materna por varicela se da entre los 5
días previos al parto y 2 días luego del nacimiento. En estos
casos, el bebé queda expuesto al virus porque no ha tenido
tiempo de recibir las defensas (anticuerpos generados por la
madre) antes del parto. Si la enfermedad se contrae dentro de
este tiempo, el bebé deberá recibir gammaglobulina. Si
presentara síntomas de haber desarrollado la enfermedad
(fiebre y erupción característica) se le deberá realizar al bebé
un tratamiento para reducir las posibilidades de
complicaciones graves.
Placenta previa
Se denomina “placenta previa” a su implantación en la porción
inferior del útero por delante de la cabeza del bebé. Su
frecuencia es relativamente baja y muchas veces obliga a
mayores cuidados durante el embarazo, fundamentalmente el
reposo, sobre todo en casos en que la mamá presenta
sangrado vaginal. Si esto continúa hasta el final de la
gestación, se realizará una cesárea.
Estreptococo grupo B
La infección bacteriana común de estreptococo del grupo B
(EGB) raras veces afecta gravemente a los adultos, pero puede
ser mortal para los neonatos. Entre el 10 y el 30% de las
mujeres embarazadas presentan la bacteria del EGB en la
vagina o el recto, pero son muy pocos los bebés nacidos de
estas mujeres que llegan a padecer una infección.
Para prevenir la mayoría de los casos de infecciones
tempranas de EGB en neonatos, se puede realizar una prueba
diagnóstica que consiste en un cultivo vaginal y anal. Si se
detecta, se procederá al tratamiento de aquellas embarazadas
infectadas o con riesgo de infectarse, a través de antibióticos
endovenosos durante el trabajo de parto.
Diabetes estacional
Se denomina “diabetes estacional” a la que aparece o se
diagnostica durante el embarazo. Generalmente, se presenta
alrededor
de
la
semana
20
de
gestación.
Todas las embarazadas deben ser controladas durante las
semanas 24 y 28 mediante un análisis de glucosa en sangre. Si
existe diabetes estacional, el obstetra le recomendará a la
embarazada mantener bajo el nivel de azúcar mediante dieta
y actividad física. También, es preciso realizar controles
prenatales
más
frecuentes.
La diabetes estacional puede provocar abortos espontáneos,
mortalidad perinatal, alto peso al nacer, parto prematuro, etc.
Luego del parto, debe controlarse el nivel de glucosa para
analizar si la mujer continúa con diabetes.
Cuello del útero incompetente
El diagnóstico de incompetencia ístmico-cervical se realiza por
el antecedente de que la embarazada ha perdido un
embarazo al cuarto o quinto mes, en forma repentina sin
estar precedido de contracciones. También durante el
embarazo, es posible sospechar un cuello incompetente a
través
de
la
ecografía.
Cuando a una mujer se le diagnostica esta incompetencia
cervical, se le indica una intervención llamada “cerclaje
uterino”, que es un procedimiento quirúrgico que tiene como
finalidad reforzar el cuello del útero mediante la colocación
de una sutura, con el fin de impedir su dilatación.
Habitualmente, se practica en la semana 14 de gestación bajo
anestesia, y no requiere que la embarazada quede internada
más
de
algunas
horas.
El hecho de que una embarazada tenga realizado un cerclaje
no contraindica en absoluto que pueda tener un parto
normal. El cerclaje se saca en el consultorio, sin anestesia y
cuando el bebé se encuentra en término. En el caso de
indicarse una cesárea por otro motivo, el cerclaje puede
quitarse directamente en el quirófano.
AMBIENTE
E
INFLUENCIAS
PRENATALES
Factores
relacionados
al
estilo
de
vida:
Son conductas que la persona ha transformado en habituales y
cuyo origen puede estar tanto en lo pico-social como en lo
biológico.
* Nutrición: Se dice que la carencia de vitaminas, minerales
y proteínas en la dieta de las embarazadas puede afectar de
manera adversa al embrión produciendo por ejemplo muertes
neonatales, abortos y deformidades importantes, por ejemplo
la falta de vitamina A o de calcio puede dar lugar a una
dentadura inadecuadamente desarrollada en el niño.
Una deficiencia proteica puede causar retardo mental,
nacimiento prematuro, poca resistencia a las infecciones o
bajo
peso
neonatal.
En el segundo trimestre del desarrollo fetal, una dieta pobre
puede afectar gravemente el área psicológica del niño,
Alcohol: porque durante este período crítico se incrementa el
número de neuronas que sustentan la integridad del
funcionamiento del cerebro. Por lo tanto, cualquier daño es
irreversible.
* Narcóticos, sedantes y analgésicos: Pueden producir
sangrados antes y después del parto (por ejemplo aspirina y
heroína).
Puede producir el síndrome de alcoholismo fetal,
malformaciones en el desarrollo y retardo físico y metal.
* Tranquilizantes y antidepresivos: Se asocian regularmente a
malformaciones
congénitas.
* Nicotina: Influye en el bajo peso neonatal, produce
retardo en el crecimiento, e incide en abortos espontáneos,
nacimientos prematuros, muertes en el parto y muertes
neonatales, así como en el riesgo de placenta previa. Por otro
lado, existe un riesgo 50% mayor de que éstos niños
desarrollen
cáncer
durante
la
niñez.
* Cocaína: Abortos espontáneos, muerte neonatal,
malformaciones en el bebé y síndrome de muerte súbita del
lactante.
* Marihuana: Se asocia con el nacimiento prematuro y el
bajo peso neonatal. Se la caracteriza como un erotógeno
conductual porque afecta el funcionamiento de los niños
después
del
nacimiento.
* Hormonas: Por ejemplo anticonceptivos orales. Afecta el
desarrollo del feto, produciendo anormalidades cromosómicas
y abortos espontáneos.
SIGNOS Y SINTOMAS DEL EMBARAZO
Los signos de presunción, de probabilidad y de certeza.
Los signos y síntomas de presunción son aquellos que refiere
la gestante, existen muchos síntomas pero el más frecuente es
la ausencia de la menstruación, esta ausencia puede ser el
primer indicio de un posible embarazo. Entre otros tenemos
las nauseas, fatiga, tensión mamaria, falta de apetito, entre
otros ya que estos síntomas no son específicos para el
embarazo y pueden responder a múltiples cuadros clínicos.
Los signos de probabilidad están comprendidos a cambios en
los genitales, como son el aumento del tamaño uterino, la
cianosis vaginal y cervical. También comprenden la aparición
del cloasma gravídico, la hiperpigmentacion de la línea parda
signos específicos pero aparecen más tardíamente.
Los signos de Certeza son aquellos dados por la presencia del
embrión y/o feto comprenden la constatación de los latidos
cardiaco fetal así como la visualización del embrión o feto a
través de una ecografía nos dan la certeza de una gestación.
Los movimientos fetales son otro signo de certeza de
embarazo.
Las pruebas de embarazo suelen darte resultados después de
que tienes atraso en tu período menstrual. Pero si tienes
sospechas, la espera puede ser intolerable. Entre tanto, presta
atención a los síntomas después de la concepción.
Si bien no son señales inequívocas, como lo sería una prueba
de embarazo de sangre, son indicios que puedes percibir antes
de que notes el atraso en tu período menstrual.
Si has tenido relaciones sexuales y es posible que hayas
concebido (de acuerdo a tu calculadora de ovulación), busca
los siguientes síntomas:
Cambios en la apariencia y sensibilidad de tus senos
Tus senos son los primeros en dar señales físicas de los
cambios por venir. Desde el inicio de tu embarazo notas que
en tus areolas (círculos oscuros que rodean al pezón) aparecen
pequeñas erupciones, se ven como espinillas o bolitas que no
solían estar allí. Tus senos también se vuelven más sensibles y
poco después empiezan a agrandarse y a oscurecerse las
areolas.
Leve sangrado
Puedes tener un muy leve sangrado vaginal entre siete y diez
días después de la posible fecundación, es decir, de cuando
tuviste relaciones sexuales (que causan tus sospechas de
embarazo). A diferencia del sangrado que puedes tener al
inicio de tu período menstrual, en este caso se trata de unas
cuantas gotitas de color rosado o café claro que desaparecen
en uno o dos días. El sangrado se da por la implantación del
óvulo fecundado en tu útero y no debes preocuparte. Otros
sangrados vaginales durante el embarazo sí son causa de
alarma, para saber la diferencia te recomendamos el
artículo ¿Qué hacer cuando hay un sangrado vaginal durante
el embarazo?
¿Cómo te sientes?
Los síntomas del embarazo, en las primeras semanas, pueden
sentirse como un leve malestar. No necesariamente te sientes
enferma, pero sí te sientes diferente, como en el inicio de un
resfriado o después de un día agotador. Los responsables de
este estado general son otros ajustes en tu cuerpo durante el
embarazo, como aumento de tu temperatura (la temperatura
de tu cuerpo descansado, como cuando te despiertas en la
mañana), el aumento en tu ritmo cardíaco y baja presión
arterial.
Sentido del olfato sensible
Puedes estar embarazada si de repente notas olores que antes
pasaban desapercibidos, o si aromas a las que estabas
acostumbrada te causan repulsión. Otros sentidos
experimentan cambios similares, excepto la visión, que más
bien puede empeorar en el embarazo.
Aumento en tu temperatura basal
Tu temperatura basal (al despertarte) ronda los 36 grados
centígrados. Cerca del momento de la ovulación puede
aumentar medio grado y mantenerse allí hasta el inicio del
próximo ciclo menstrual. Sin embargo, si se mantiene alta más
de 18 días, esto puede ser señal de un embarazo. Para utilizar
este método debes tener como punto de referencia el control
de tu temperatura normal, lo que conoces muy bien si utilizas
el el método anticonceptivo de la temperatura basal.
Cansancio.
¿De repente estás cansada todo el tiempo y ninguna siesta ni
noche de sueño lo resuelven? Sí, este también puede ser un
síntoma de embarazo (primeros días). Desde la concepción, tu
cuerpo se da a la tarea de iniciar los cambios necesarios para
sostener tu embarazo. Además, las hormonas del embarazo
hacen de las suyas, en especial la progesterona y la hormona
gonadotrofina crónica.
Náuseas o achaques
Las náuseas en el embarazo suelen empezar hacia el final del
primer mes de embarazo, pero algunas mujeres pueden sentir
el malestar desde el inicio.
CUIDADOS DE LA MUJER EMBARAZADA
Antes del desarrollo de la medicina moderna, muchas madres y
sus bebés no sobrevivían al embarazo y al proceso de
nacimiento. Actualmente, el buen cuidado prenatal puede
mejorar significativamente la calidad del embarazo y el
desenlace clínico tanto para el bebé como para la madre.
El buen cuidado prenatal incluye:



Buena nutrición y hábitos saludables antes y durante el
embarazo
Exámenes prenatales frecuentes
Ecografías de rutina para detectar problemas con el
bebé.

Pruebas de detección de rutina para:
o anomalías con la presión arterial
o problemas del tipo sanguíneo (Rh y ABO)
o diabetes
o trastornos genéticos
o inmunidad contra el sarampión alemán (rubéola)
o infecciones de transmisión sexual
o proteína en orina
Las mujeres que planean seguir con un embarazo hasta
término necesitan escoger un médico que les brinde servicios
de cuidado prenatal, durante el parto y después de éste. Las
opciones de médicos en la mayoría de las comunidades son,
entre otras:





Médicos especializados en obstetricia y ginecología.
Enfermeras obstetras certificadas.
Médicos de familia.
Enfermeras profesionales o auxiliares médicos que
trabajan con un médico general.
Perinatologías, médicos que se especializan en embarazos
de muy alto riesgo.
Los médicos de familia o las enfermeras obstetras pueden
ayudarle si usted tiene un embarazo y un parto normales,
pero si hay un problema, el médico general la remitirá a un
especialista.
Las metas del cuidado prenatal son:






Vigilar tanto a la mujer embarazada como al feto a lo
largo de todo el embarazo.
Buscar cambios que puedan llevar a embarazos de alto
riesgo.
Explicar los requerimientos nutricionales durante y
después del embarazo.
Explicar las recomendaciones o restricciones con
relación a la actividad.
Abordar dolencias comunes en el embarazo, como
náuseas del embarazo, dolores de espalda, dolor de
pierna, micción frecuente, estreñimiento y acidez, y
cómo manejarlos, preferiblemente sin medicamentos.
Brindar apoyo a la mujer embarazada y a su familia.
Las mujeres que estén pensando en quedar embarazadas o que
estén en embarazo deben consumir una dieta balanceada y
tomar un suplemento de vitaminas y minerales que incluya al
menos 0.4 miligramos (400 microgramos) de ácido fólico. El
ácido fólico se necesita para disminuir el riesgo de desarrollo
de ciertas anomalías congénitas, como la espina bífida. Algunas
veces se prescriben dosis más altas si una mujer tiene un
riesgo mayor a lo normal de padecer estas afecciones.
A las mujeres embarazadas se les aconseja consultar el uso de
cualquier medicamento con el médico y evitar todos los
medicamentos, a menos que sean necesarios y recomendados
por un médico experto en cuidado prenatal.
Asimismo, las mujeres en embarazo deben evitar cualquier
consumo de alcohol y drogas, al igual que limitar la ingesta de
cafeína y no fumar. Igualmente, deben evitar el uso de
preparaciones herbales y medicamentos comunes de venta
libre que puedan interferir con el desarrollo normal del feto.
Con qué frecuencia usted necesita ver al médico depende de
si tiene o no un embarazo de alto riesgo. Por lo regular, las
consultas prenatales se programan:



Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas de
gestación
Cada 2 a 4 semanas desde la semana 28 a la semana 36 de
gestación
Semanalmente desde la semana 36 hasta el parto
El equipo médico generalmente chequeará su aumento de
peso, la presión arterial, la altura uterina y los tonos cardíacos
fetales (cuando se considere apropiado) en cada consulta.
Igualmente se pueden hacer pruebas rutinarias de detección
en orina.
CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO:
Llame al médico si está o cree que está en embarazo y




Toma medicamentos para diabetes, enfermedad de la
tiroides, convulsiones o presión arterial alta.
No está recibiendo cuidado prenatal.
No puede manejar dolencias comunes del embarazo sin
el uso de medicamentos.
Podría haber estado expuesta a una infección de
transmisión sexual, a químicos, a radiación o a
contaminantes inusuales.
Consulte con el médico inmediatamente si está embarazada y:






Presenta fiebre, escalofrío o micción dolorosa
Tiene sangrado vaginal
Tiene dolor abdominal intenso
Presenta traumatismo físico o emocional grave
Tiene ruptura de fuente (ruptura de membranas)
Está en la última mitad de su embarazo y nota que el
bebé se está moviendo menos o no se está moviendo en
absoluto
Etapas del Parto
Sin duda, usted ha escuchado historias de amigas que
estuvieron en labor de parto durante días, o de alguna
familiar que con costo tuvo tiempo de llegar al hospital.
Ambos, son casos poco comunes. La verdad es que, la labor de
parto demora alrededor de 12 a 14 horas para una madre
primeriza, y algunas horas menos para aquellas que ya han
tenido hijos.
El parto tiene tres etapas. La primera etapa se divide en tres
fases -temprana, activa y de transición- y termina con la
dilatación completa del cuello del útero. La segunda etapa es
la de expulsión, que culmina con el nacimiento del bebé. La
tercera, contempla la expulsión de la placenta.
Primera Etapa
Es generalmente la más larga de todo
el parto y empieza cuando el cuello
del útero empieza a dilatar para
finalizar cuando el mismo está
totalmente abierto. Al inicio de la
misma podrá observar una pequeña
cantidad de mucosidad teñida de sangre (denominada la
muestra). Al término de esta etapa las contracciones se
vuelven más fuertes y duraderas. Se pueden diferenciar 3
fases en esta etapa:


Fase Temprana: Esta fase, que puede ser la más larga de
su parto, se caracteriza por contracciones lentas,
constantes y suaves que duran de 30 a 60 segundos cada
una y ocurren con una frecuencia que puede ir desde
los 5 minutos hasta los 30 entre una y otra. Durante
esta fase el cuello se adelgaza y dilata entre 2 y 5
centímetros. La cabeza del bebé baja más dentro de su
pelvis. Esta etapa tiene una duración promedio de 8
horas para mamás primerizas, pero puede ser
significativamente más corta o más larga.
Fase Activa: Sus contracciones serán más fuertes, con
menos espaciamiento entre una y otra (cada 3 a 5
minutos) y con una duración mayor cada una (de 45 a
60 segundos). El cuello se adelgaza por completo y se
dilata entre los 5 y los 8 centímetros, lo cual permite
que la cabeza del bebé descienda aún más. Podría sentir

una sensación de dolor en el recto a causa de la presión
que ejerce la cabeza de su bebé, así como malestar en
sus piernas. En promedio, esta fase dura entre 3 y 4
horas para la mamá primeriza.
Fase de transición: es la más corta pero también la más
intensa de su parto. Podría experimentar una
combinación de algunos síntomas como náuseas, vómito,
temblores, irritabilidad, dolor de espalda, sudoración y
fríos. Tendrá contracciones fuertes, posiblemente con
picos alternados, con intervalos de 1 a 3 minutos y con
una duración de 60 a 90 segundos. El cuello terminará
de dilatarse por completo, y la cabeza del bebé empezará
a moverse hacia abajo a través del canal de nacimiento.
Esta etapa podría durar entre 15 y 90 minutos o aún
más.
Segunda Etapa
Esta etapa representa el evento
principal -el nacimiento. Durante la
misma tendrá una sensación intensa de
presión y estiramiento, lo cual
posiblemente le provoque una
urgente sensación de pujar. Sus
contracciones se harán más lentas -cada 3 a 5 minutosmientras la cabeza de su bebé toma posición en la boca de la
vagina (coronación). Una vez que la cabeza sale, los hombros y
el resto del cuerpo le siguen más fácilmente. El recién nacido
deja oír su primer llanto, lo cual le permite empezar a
respirar por sí mismo. En un primer parto, esta etapa toma 2
horas o un poco más, pero las mamás que ya han tenido uno
o más bebés previamente pueden esperar un tiempo mucho
más corto.
Tercera Etapa
Esta etapa final empieza después de
que el bebé ha nacido y termina
cuando la placenta se separa de la
pared del útero y es expulsada a través
de la vagina. Es la más corta y puede tomar alrededor de 20
minutos. Experimentara aún algunas contracciones, pero se
dará cuenta de que son mucho menos dolorosas.
SINTOMAS DEL PARTO
Síntomas de parto
Para reconocer que empieza el momento del parto basta con
saber diferenciar los tipos de contracciones ya que, a veces,
estas pueden ser motivo de alarma.
Hay tres tipos o tres etapas en la evolución de las
contracciones que se diferencian, básicamente, en la
frecuencia y la intensidad con que se producen y la
percepción de las molestias.
¿Tienes
Sabiendo
miedo
esto,
las
contracciones
al
parto?
se
dividen
en
Contracciones de Braxton-hicks: son totalmente indoloras y
la mayoría de las mujeres ni las notan. Aparecen en los
primeros meses de embarazo pero no se perciben hasta que se
hacen más evidentes (a partir de las 28-30 semanas).
La sensación que experimenta la madre es un endurecimiento
progresivo del abdomen sin sensación de molestia y la
relajación del mismo pero lo importante es que son
irregulares y poco frecuentes; no tienen un ritmo y lo que
indican es que el parto está próximo. Además en este tipo de
contracciones, las molestias suelen desaparecer con solo
cambiar de postura.
Contracciones en los Pródromos de
Parto: son contracciones algo más intensas que las de
Braxton-Hicks, comienzan a notarse unas semanas antes del
parto pero siguen sin producirse con una frecuencia
determinada. Su función es modificar el cuello del útero para
que el bebé pueda atravesarlo. Lo hace de tres formas
diferentes
Borrándolo, o lo que es lo mismo, acortándolo hasta que
desaparece de forma que la dilatación se realiza de forma más
rápida.
Reblandeciéndolo, de forma que las contracciones hacen
que pase de ser duro y grueso a ser más fino y blandito.
Centrándolo, para que sea más fácil la dilatación.
Contracciones de Parto: se vuelven regulares dolorosas, de
larga duración y con un ritmo determinado. El cérvix o cuello
del útero ha alcanzado unos 2 cm de dilatación. Los síntomas
se prolongan entre 60 y 70 segundos y la frecuencia de las
contracciones sería de 2 ó 3 en 10 minutos ó 1 cada 5
minutos
durante
1
hora.
Son molestas y ascienden en esa molestia para luego
descender. En ese momento, es cuando se debe asistir al
hospital donde el médico valorará si el cuello del útero está
totalmente dilatado.
En el momento en que la dilatación cervical es completa,
tiene lugar la Expulsión fetal, o lo que es lo mismo, el
nacimiento del bebé.
Este periodo del parto comienza una vez que se ha dilatado el
cérvix completamente (10 cm) hasta que se expulsa del todo el
feto.
Por último, sólo queda por cumplirse una tercera fase del
parto que consiste en la expulsión de la placenta y membranas
que se denomina periodo de alumbramiento.
PARTOS NO NATURALES
Son aquellos los cuales se usan medicamentos y son realizados
por cesárea o con pinzas o demás implementos que utilizan
para el nacimiento, por complicaciones que se pueden
presentar.