Download IES 42 - INFORME CARBAPENEMASAS (KPCs)
Document related concepts
Transcript
Informe Epidemiológico Semanal Integrado Informe Epidemiológico Semanal Integrado. Semana Epidemiológica Nº 42/ 2010. 1. Pronóstico del Tiempo. 2. Actualización de Leishmaniasis Visceral. 3. Actualización de Dengue. Alerta. 4. Actualización de Enfermedades Respiratorias. 5. Actualización de Diarreas. 6. Actualización de Sarampión. 7. Aparición de Cepas Productoras de KPC en la Argentina. 1- PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA LA REGIÓN. 2- ACTUALIZACIÓN DE LEISHMANIASIS VISCERAL. (Al 23/10/2010) -En la Semana Epidemiológica 42, no se han detectado nuevos casos de Leishmaniasis Visceral en la provincia. Con respecto a los otros 3 casos de la SE anterior, solo la paciente de Santa Ana permanece internada en el Hospital Provincial de Pediatría. Desarrolla una lenta recuperación pero no mala evolución, dado que ingresó con un síndrome hemofagocitico (SHF) con importante repercusión clínica. Los otros casos de la ciudad de Posadas, fueron dados de alta con evolución favorable para continuar tratamiento ambulatorio debiendo esperar hasta el año pos-finalizado el tto sin síntomas de recaídas para hablar de curación definitiva. . Últimos casos: Haciendo un reporte histórico de los datos de Leishmaniasis visceral en la Provincia de Misiones, recordamos que el primer caso fue en el mes de mayo del 2006 en la ciudad de Posadas. Desde entonces se han ido sumando casos en diferentes municipios, en el año 2007 fueron 2 municipios, 5 en el 2008, 7 en el 2009 y actualmente 8 son los municipios afectados; sumando a la fecha 65 casos. Para recordar: Se debe sospechar Leishmaniasis visceral en todo paciente que provenga de un área endémica y presente fiebre de más de dos semanas de duración con o sin otras manifestaciones clínicas como hepatoesplenomegalia, distensión abdominal, adenopatías generalizadas, signos de sangrado, edemas, ascitis, anorexia, pérdida de peso, caquexia, debilidad progresiva, alteraciones en la piel y el cabello. Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnostico confirmatorio de Leishmaniasis por serología y por confirmación parasitológica en tejidos. 3-ACTUALIZACIÓN DEL DENGUE. (AL 23/10/10) ALERTA. De acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de Salud, en lo que va del año en Brasil se registraron 942.153 casos y hubo 367 muertes, mientras que en Paraguay se notificaron 8.277 casos y 15 muertos. En Bolivia los casos reportados fueron 5.191, sin notificación sobre fallecidos. En tanto, en Argentina hubo 1.059 casos y no se registraron ni infectados graves ni muertos, cuando en el mismo período del año pasado se habían notificado 27.167 casos (la mitad en el Chaco), con cinco fallecidos. En el marco de programa nacional de control del Dengue, ponemos a vuestra disposición la información de lo sucedido en el brote 20092010, a los fines de recordar como fue el comportamiento de la misma en nuestro territorio. El primer caso confirmado de Dengue fue detectado en la SE 50 del 2009 siendo el último caso en la SE 24 del 2010. CASOS POSITIVOS DE DENGUE DESDE LA SE 50 2009 A LA SE 24 2010 140 120 100 80 60 40 20 0 POSITIVOS 09 09 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 En este periodo de tiempo, se confirmaron 1566 casos por nexo y laboratorio, siendo el serotipo circulante el DEN-1. Mostramos las localidades donde se detectaron casos y confirmación de circulación viral. En la región hubo en los Países vecinos circulación de DEN1/DEN-2/DEN-3 tanto en Paraguay como en Brasil. Por lo expuesto es necesario desde este momento estar alerta ante la aparición de un paciente con SFI proveniente de las áreas mencionadas o que tenga un conviviente que haya estado en dichas áreas. 4-ACTUALIZACIÓN 23/10/10) ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (Al Brote en Salta de Gripe H3N2: Es un virus de aparición Estacional, no pandémico. Salta: Detectan más de 700 casos en un brote de gripe H3N2 20 de octubre de 2010 – Más de 700 casos de gripe H3N2 fueron registrados en centros asistenciales públicos de Salta, por lo que autoridades sanitarias indicaron que se estaba desarrollando en la provincia “un brote” de la enfermedad, aunque no se habían producido muertes por esa causa. “Todo indica que estamos atravesando por estos días un brote de gripe por el virus H3N2, ya identificado por los laboratorios de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, de referencia nacional”, informó Alberto Gentile, coordinador de Epidemiología de la provincia. Las autoridades sanitarias consideraban que en la provincia se habría presentado una cifra superior a los casos detectados, ya que se contabilizaron 689 enfermos medicados con el antiviral Oseltamivir en centros de salud públicos, lo que implica que son pacientes a quienes se les ha confirmado la presencia del virus. En tanto, restaba relevar datos de algunas áreas sanitarias de la provincia, además de que no se habían registrado los enfermos que no se hicieron tratar y tampoco los que asistieron a sanatorios privados que no dieron sus reportes a las autoridades. “Aunque todas las infecciones respiratorias son de denuncia obligatoria, los servicios privados son renuentes a informar. Siempre fue así”, admitió Gentile. Si bien las autoridades sanitarias confirmaron que había algunos enfermos internados, en su mayoría ancianos y niños pertenecientes a los grupos de riesgo, no se habían producido fallecimientos. El virus que afecta a la población de esta región llegó desde Centroamérica, donde fue detectado a comienzos de julio. El primer enfermo fue asistido en esta provincia el 1 de octubre y hoy este tipo de influenza afecta especial-mente a pobladores de la localidad de General Güemes, al norte de la capital, donde se confirmaron unos 200 casos. Gentile señaló que no se trata de un hecho excepcional que se esté produciendo el brote en primavera porque “los virus se comportan así”. “Cada tanto hay brotes en primavera, nosotros incluso, en 2004 tuvimos uno en pleno verano”, recordó el funcionario. En la provincia se aplicaron este año más de 200.000 vacunas, en su mayoría contra la gripe A/H1N1. Dirección de Epidemiología Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas A partir de la situación que se presentó en el 2009 y teniendo en cuenta el comportamiento de la circulación viral en pandemias anteriores y las recomendaciones internacionales, durante el año 2010 con el objetivo de disminuir el impacto de la influenza pandémica y del resto de las enfermedades respiratorias en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación implementó una estrategia de abordaje integral de las enfermedades respiratorias, que se sustentó en las siguientes acciones priorizadas: -Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica. -Vacunación de grupos de riesgo seleccionados. - Acceso al tratamiento antiviral temprano. -Medidas de distanciamiento social y control de infecciones. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS - PROVINCIA DE MISIONES En el siguiente gráfico, se ve comparativamente la diferencia de notificaciones en la SE 41 de enfermedades respiratorias. El incremento importante se dio en el 2009, con las Enfermedades Tipo Influenza. C AS O S AC UMUL AD O S D E E NF E R ME D AD E S R E S P IR AT O R IAS - C O MP AR AC IO N S E MANA 41 - aÑO S 2009 2010 100000 2009 50000 2010 0 2010 B ronquiolitis C oqueluc he Influenz a 2009 Neumonia S ars 2009 2010 6565 6457 11 5 Influenza 93277 52558 Neumonia 6587 4820 0 0 Bronquiolitis Coqueluche Sars En la última semana no se han recibido nuevos informes comunicando casos Confirmados de Gripe A H1N1, ni del Malbrán ni del Hospital de Pediatría. 5-ACTUALIZACIÓN DE DIARREAS (Al 23/10/2010) En el siguiente gráfico se visualiza la disminución en los casos notificados comparando las Semanas Epidemiológicas del 2009 y el 2010. En las edades de 1 a 4 años se ve el predominio de denuncias en la semana epidemiológica nº 41. Menores de 1 año De 1 año De 2 a 4 años De 5 a 9 años 2009 3012 4114 4331 2611 2010 2549 3352 3813 2278 De 10 a 14 años 1348 1279 De 15 a 24 años De 25 a 34 años 1506 1187 1242 931 De 35 a 44 años De 45 a 64 años Mayores de 64 años 867 1170 588 686 871 385 Sin especificar edad 176 171 6000 4000 2000 0 2009 d os re da añ ica 64 pe es n Si or es M ay cif de a 45 De De 35 a 64 44 añ añ os os os añ a 25 De De 15 a 34 24 14 añ añ os os 2010 a 10 De De 5 2 a a 9 4 añ añ os os añ 1 De De M en or es de 1 añ o o 2009 6- ACTUALIZACIÓN DE SARAMPIÓN (AL 23/10/2010) Vigilancia de casos Hasta el momento NO se han confirmado casos en la Provincia de Misiones. Se siguen realizando acciones de prevención en todo el territorio provincial: -de Vigilancia Epidemiológica. -de Inmunización de acuerdo a los criterios emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación, que son los siguientes: Actividades de vacunación: El Ministerio de Salud indica la vacunación antisarampionosa (doble o triple viral) en los siguientes grupos: De 13 meses a 15 años certificar o completar DOS DOSIS de vacuna. De 16 años a 50 años, certificar la aplicación de UNA DOSIS de vacuna durante los ÚLTIMOS 5 AÑOS; en caso de que no se certifique aplicar una dosis. 7-APARICIÓN DE CEPAS PRODUCTORAS DE KPC EN LA ARGENTINA(AL 23/10/2010) DISEMINACIÓN DE KPC EN ARGENTINA A raíz de los acontecimientos mediáticos a través de los cuales se prestó a erróneas interpretaciones al respecto de las diseminación de KPC en la Argentina y de las versiones de que había llegado a Posadas, emitimos el siguiente comunicado, a los efectos de mantener informada a la comunidad médica de los eventos de salud que ocurren en nuestro País y llevar tranquilidad a la comunidad toda. - En primer lugar queremos aclarar que se trata de una bacteria, perteneciente al grupo de las entero bacterias y no un virus como salió, erróneamente publicado en algunos medio. Dicha bacteria se trata de la Klebsiella peumoniae la cual, como todo ser vivo, desarrolla los mecanismos necesarios para su sobrevivencia; entre estos la producción de una enzima, la carbapenemasa (KPC), con la capacidad de destruir a un grupo de antibióticos, los llamados Carbapenem conformados por el Imipenem y Meropenem. Y que dicha bacteria a trasmitido la información, a través de mecanismos moleculares, a otras enterobacterias GRAM negativas las cuales han desarrollado la misma capacidad. Esto hace que el arsenal antimicrobiano, se vea comprometido. Esto ha ocurrido a lo largo de la historia de la medicina con la aparición de los antibióticos para combatir a una bacteria determinada, esta con el tiempo desarrolla los mecanismos necesarios para crear resistencia a dicho antibióticos. Se trata de una cuestión de supervivencia. - En segundo lugar, que la primera detección de KPC en entero bacterias del país fue a fines del año 2006, en un hospital de CABA se detectó esta carbapenemasa en una Klebsiella peumoniae y un Citrobacter freundii, ambas cepas recuperadas del mismo paciente. Previamente ya se habían detectado en diversas partes del mundo, como en Brasil en el 2005 en la ciudad de San Pablo. No fue un aislamiento - En tercer lugar, se trata de un grupo de bacterias que se limitan a ocasionar infecciones intranosocomiales, esto significa que se ven afectados pacientes que reúnan determinadas características, como ser: internaciones prolongadas en salas generales, internaciones en salas de cuidados intensivos, haber sido sometidos a procedimientos invasivos durante la internación, que hayan sido sometidos a varios esquemas antibióticos. Por lo tanto "De todas formas, no hay riesgo de que llegue a las calles", como lo afirma el médico y profesor de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), Paulo Olzon. - En cuarto lugar, el evento ocurrido en la ciudad de Posadas, que por cuestiones de preservar la intimidad no se difundirán más que datos epidemiológicos puntuales, se trató de un paciente masculino con alguno de los factores de riesgo antes mencionados, que hace un mes estuvo internado en una institución de la CABA de donde contrajo la KPC. Fue posteriormente trasladado a una institución de esta Ciudad para continuar con su tratamiento. Por protocolo ante el ingreso de un paciente que viene derivado de otra institución, se detecto que el mismo estaba colonizado y no infectado. Ante esta situación se procedió a cumplimentar con los protocolos y normativas para estos casos que incluyen el aislamiento de contacto del evento, se logro la no denominación nosocomial de la KPC. A la fecha el paciente se encuentra en su domicilio sin signos de infección, habiendo sido dado de alta una semana posterior a su ingreso. - Cursando la SE 42, se realizaron dos nuevos aislamientos de casos de KPC. Ambos de la ciudad de Posadas uno de ellos previamente internado en el sector publico luego derivado al sector privado, el otro actualmente internado en sector publico. Ambos coinciden en que recibieron múltiples esquemas antibióticos. En el primero se aisló Pseudomona aeruginosa y el segundo con rescate de Klebsiella, las dos productoras de Carbapenemasas. - Prevención de la aparición de KPC: Dada la epidemiológica de las bacterias productoras de carbapenemasa y dado los aislamientos en diferentes regiones geográficas del mundo y en distintos sitios de nuestro País, tenemos que asumir, lamentablemente que las mismas están presentes. Lo importante ante esta situación es que el principar objetivo es disminuir el impacto y la trasmisión horizontal y nuevas emergencias. Esto se logra con el uso racional de antibióticos por personal idóneo que incluyen el tratamiento empírico inicial hasta la obtención del resultado bacteriológico y realizar la selección del tratamiento con el ATB mas efectivo y con menor capacidad de general cepas resistentes como betalactamasas (BLEE, BLEA, MBL), medidas de aislamiento estrictas de pacientes ante la sospecha de microorganismos multiresistentes, lavado de manos, realizar cohortes de pacientes en internación por patología. - Medidas de aislamiento: se adjunta las guiás de aislamientos d prevención y los carteles de comunicación de aislamientos en los anexos A y B. Editor Responsable: Dr. Jorge Abel Gutiérrez Dpto. Vigilancia Epidemiológica