Download REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD
Document related concepts
Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA La siembra de espinaca como alternativa de huerto escolar en los cultivos organopónicos en la U. E “El Palmar de la Cope” Municipio Torbes Autora: Yudy Gómez de Escobar Tutora: Prof. Virgilia Salas Cátedra: Fase de Ejecución de un Proyecto San Cristóbal, mayo 2011 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema La agricultura ha sido, es y probablemente será uno de los sectores fundamentales para el mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la producción agraria y sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la humanidad sirviendo a una finalidad muy concreta; la de proveer suficiente alimento para mantener el crecimiento de la población. La espinaca es una verdura de hoja que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas. Esta familia comprende unas 1.400 especies de plantas propias de zonas costeras o de terrenos salinos templados. El nombre de espinaca deriva del término spina o espina, debido a que los frutos de esta planta hortícola, cuando están en sazón, es decir, en su punto de maduración, se presentan armados de espinas. La Espinaca es una de las hortalizas más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. La espinaca se consume principalmente en ensaladas. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. Ante esto, Acosta (2004) opina: “El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada” (p.57). Esto significa que quienes realizan cultivo de la espinaca han ido, a lo largo del tiempo mejorando sus técnicas para sacar mayor provecho a las tierras que poseen, lo que es realmente si se tiene en cuenta la poca asistencia financiera y técnica que tienen los trabajadores de los campos. Sin embargo, son muchos los problemas que afectan la producción; en primer lugar por las condiciones climáticas y cuidados que requiere, y en segundo lugar por las enfermedades que atacan las plantaciones. Cabe destacar que en el Estado Táchira y sus alrededores entre ellos el municipio Torbes específicamente en el Sector del Palmar de la Cope el cultivo de la espinaca representa una de las mayores limitantes para la producción de esta hortaliza. Ya que el terreno y el clima influye en el cultivo o plantación por su inestabilidad, ocasionando así el atraso económico del Estado y el déficit de nutrición alimentaria a las personas cuyas nutrientes necesitan de esta hortaliza para la complementación de los requerimientos vitamínicos y energéticos necesarios para la continuidad de una mejor salud en general Se observa que en la Unidad Educativa El Palmar de la Cope carece de huertos escolares por falta de áreas y terrenos adecuados y disponibles para su elaboración, por lo tanto en el siguiente proyecto factible se creara un cultivo de espinacas en camas de cestas en el patio central de la institución, ya que con este método ocupa menos espacio y se incentivara a los docentes y estudiantes a la adquisición de nuevos aprendizajes en plantaciones de hortalizas y la vinculación del hombre con el agro y el medio donde habita. DIAGNOSTICO La institución observada es la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “El Palmar de la Cope”, que se encuentra ubicada en El Palmar de la Cope Nuevo, Municipio Torbes Estado Táchira. Es una institución pública adscripta al Ministerio de Educación. Fundada el 12 de marzo de 1994, ha prestado sus servicios desde hace 17 años con la finalidad de impartir el proceso de enseñanza y aprendizaje a los niños y niñas desde 1° grado hasta el 6° grado de educación primaria con una matrícula de 370 estudiantes con edades comprendidas de 6 a 15 años de edad. Con un total de 38 docentes, 02 directivos, 16 especialistas (proyecto productivo, cultura, aula integrada, educación física, computación, teatro, paeb y bienestar estudiantil), 20 docentes de aula regular, 04 secretarias 12 personas de apoyo y mantenimiento, 01 vigilante para la noche. La escuela es de fachada “común” (pintada de color azul con beige),esta sectorizada por pasillos cada uno con cuatro aulas o salones subdivididos algunos para dos grados con puertas de hierro y grandes ventanales, en esos mismos salones queda la dirección del plantel, la biblioteca y el aula de computación que cuenta con 8 computadoras, también posee servicio de baños para los niños y profesores, una pequeña sala para la cocina del paeb pero carece de un comedor ya que los niños deben estar en sus salones respectivos para recibir su alimentación que es llevada hasta allí por parte de la valiosa colaboración de los especialistas y el personal obrero, posee un patio central de mediana amplitud y alrededor de la institución poca áreas verdes con, plantas medicinales y un pequeño jardín. Cuenta con una linda cancha deportiva a las afueras de la escuela, la cual pertenece a la comunidad, los niños son llevados hasta la cancha para realizar sus actividades deportivas en compañía del docente de aula y el especialista de educación física, igualmente las actividades y eventos de la institución se ejecutan en la cancha. Al frente de la escuela hay un gran terreno baldío donde se encuentran los postes de electricidad de alta tensión siendo esto un peligro para la escuela y las viviendas que se encuentran cercanas El sector la escuela y los habitantes de la comunidad son de nivel socio-económico y cultural medio/medio-bajo, y cuenta con algunos de los servicios públicos (electricidad, agua, gas, cloacas, etc.) También cuenta con un Centro de desarrollo integral (ambulatorio) con médicos permanentes, existen suficientes bodegas, carnicerías, licorerías, casa de festejos y regularmente transporte público y casas de alimentación, existe un preescolar y dos hogares de cuidado diario cercanos a la escuela, la institución presta sus servicios en el turno de la noche para impartir educación de Misión Ribas de lunes a viernes de 7:00pm a 9:00pm Los niños se trasladan a la escuela caminando, en transporte y algunos acompañados por sus padres, abuelos y familiares. En la escuela se cumple horario de 8:00 am, a 4:00pm, el personal docente, administrativo y obrero, y hasta las doce los estudiantes por no gozar del proyecto alimentario escolar bolivariano (PAEB) Con respecto a el trabajo y la pedagogía que se imparte es con la propuesta del nuevo diseño curricular rigiéndose por normas y formas de cada docente y especialista compartiendo conocimientos, materiales y estrategias entre sí como trabajo mancomunado con calidad de personal capacitado para facilitar los diferentes aprendizajes para los niños y niñas. Así mismo se cumple con las actividades emanadas por el ministerio de educación y zona educativa, cumpliendo con los niños y la comunidad, ejecución de talleres, charlas, reuniones docentes y padres, la elaboración de carteleras, con las respectivas efemérides y resaltando los valores ya sea en el aula o a nivel de la institución. El resultado pedagógico y académico de los niños y niñas es satisfactorio se ha logrado un 80% de la promoción a los grados sucesivos, en cuanto a repitencia un 12% en todos los grados considerándose necesario para el mejoramiento de los escolares y un 8% de deserción escolar motivado a que es un sector de invasiones de vivienda, inquilinatos y personas desplazadas que vienen y se van sin dar oportunidad a que sus hijos continúen y terminen su estudio con el lapso de tiempo completo PROPÓSITO Crear modelo de auto gestión para La siembra de espinaca como alternativa de huerto escolar en los cultivos organopónicos en la U. E “El Palmar de la Cope” Municipio Torbes JUSTIFICACIÓN El siguiente proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para la implementación de actividades donde los niños interactúen directamente con su entorno, aplicando el modelo de autogestión como objeto principal en los procesos del saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el huerto escolar como escenario en donde desarrolle sus competencias. Cabe señalar que este saber hacer, implica nuevas directrices en las practicas educativas, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar dentro del aula, para explorar y vivenciar las riquezas del entorno. Los niños pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. A si mismo que el producto a sembrar como son las espinacas tenga buena calidad en su producción, además de brindar a los estudiantes de 5° grado de la Unidad Educativa El Palmar de la Cope, el conocimiento de cómo realizar los cultivos de espinacas en cama de cestas, aprovechando el espacio más práctico y disponible dentro de la escuela y sus hogares . CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación La agricultura, conforma el arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de cultivos tales como la espinaca. Cabe destacar que para dar mayor soporte a los planteamientos expuestos, a continuación se describe el trabajo realizado por algunos autores en cuanto al crecimiento de la espinaca a través de diferentes métodos y sembradíos. Nucete (2008) realizó un trabajo bajo el título de “Propuesta para mejorar los cultivos de la espinaca (spinacia oleracea) en el Estado Táchira mediante diferentes métodos trabajo especial realizado en la Universidad del Táchira (UNET) en la especialidad de Agronomía. La investigación fue de tipo Experimental y Descriptiva. El objetivo general de la investigación consistió en mejorar los cultivos de la espinaca (spinacia oleracea). El aporte del autor se basó en mejorar las cosechas, aplicando actividades encaminadas al mejoramiento de la producción. Cumpliéndose así las metas fijadas. Asimismo, Zambrano (2007) realizó un proyecto cuyo título fue: “Métodos de tratamiento para el cultivo de la espinaca (spinacia oleracea). Trabajo especial realizado en el Instituto Universitario Agro Industrial Región Los Andes (IUT) en la carrera de Agronomía. La investigación fue de tipo Descriptiva y Experimental, bajo la modalidad de un Proyecto Factible. La población se basó en los productores del Municipio Independencia; es decir, 1850 personas, y la muestra consistió en 68 individuos. El aporte del autor consistió en crear estrategias para mejorar la cosecha de la espinaca, cuales fueron aplicadas a las fincas y granjas, mejorándose la producción. La relación de los anteriores antecedentes con la presente investigación consiste en que persigue un mismo fin: Acelerar el crecimiento de la espinaca a través cultivo en cestas abonadas con tierra como alternativa de huerto escolar. 2.2 Bases Teóricas 2.2.1Huerto escolar. El huerto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con la que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos. El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o camas de cestas En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles. 2.2.2 ¿Cómo se construye un huerto escolar? En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos: a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. b.) Preparación del terreno de cultivo. 2.2.3 Nivelación del terreno y despedregado. La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los cultivos es la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado está la actividad denominada "despedregado", consistente en la eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas. 2.2.4 Abonos. Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones. Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de los animales o estiércol, residuos de cosechas, compost, etc. Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe efectuar un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las plantas los nutrientes que necesita. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico. El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado. El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol de animales. 2.2.5 Característica Botánica del Cultivo a) Taxonomía y Morfología de la Espinaca - Familia: Chenopodiaceae. -Especie: Pinácea oleracea - Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. En este sentido, Quiroga (2004) comenta: “De las axilas de las hojas o directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a ramificaciones secundarias, en las que pueden desarrollarse flores” (p. 40). Existen plantas masculinas, femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor número de hojas basales, tardan más en desarrollar la semilla y por ello son más productivas. - Sistema radicular: raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular superficial. - Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores. - Hojas: caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy variables, en función de la variedad. Color verde oscuro. Pecíolo cóncavo y a menudo rojo en su base, con longitud variable, que va disminuyendo poco a poco a medida que soporta las hojas de más reciente formación y va desapareciendo en las hojas que se sitúan en la parte más alta del tallo. - Flores: las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o axilares presentan color verde y están formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4 estambres. Las flores femeninas se reúnen en glomérulos axilares y están formadas por un periantio bi o tetra dentado, con ovarios uniovulares, estilo único y estigma dividido en 3-5 segmentos. b) Importancia Económica y Distribución Geográfica La producción comercial de la espinaca (Spinacea Oleracea) que abastece los principales centros urbanos del país, se localiza en regiones que se han desarrollado para cada especie en particular por sus ventajas agroecológicas (clima y suelo), y sobre la base de beneficios competitivos comerciales basados en la cercanía al mercado, la infraestructura disponible, la tecnología aplicada y otros factores. El cultivo de la espinaca se desarrolla fundamentalmente al aire libre en regadío; aunque está más indicado en los invernaderos de las zonas del interior. Ante esto, Linares (2006) dice: “La producción de espinaca se puede destinar tanto a la industria como al mercado en fresco durante todo el año” (p. 101). El cultivo de la espinaca tiene muy buenas expectativas de futuro, especialmente el cultivo para industria debido al creciente mercado europeo. En efecto, la importancia económica y social de la espinaca se basa en que la evolución de la horticultura referente al cultivo de la espinaca en los últimos 10 años, registra una reducción de la superficie cultivada, mientras que la producción física ha aumentado. Ante esto, Quiroga (2004) dice: “Este incremento de la productividad física global, tiene su fundamento en la incorporación de innovaciones tecnológicas, fundamentalmente aplicadas al proceso de producción” (p. 32). Es de resaltar que se destacan, entre otras, el uso de variedades mejoradas y la incorporación de híbridos, el mayor empleo de fertilizantes, el mejoramiento en la tecnología de riego (riego por goteo), y la difusión del cultivo bajo invernáculo. Esto ha permitido lograr una oferta razonable para atender la demanda de la población actual del país unos (37 millones de personas). Asimismo, la actividad hortícola, se caracteriza por ser generadora y dinamizadora de empleo a lo largo de toda la cadena (producción, transporte y distribución, almacenamiento, comercialización e industrialización), cubriendo así las demandas cada vez más crecientes de hortalizas y verduras, diferenciadas y especializadas. Por otra parte, como esta actividad se desarrolla prácticamente en todas las provincias argentinas, tiene notable importancia desde el punto de vista geopolítico y estratégico, y forma parte destacada de las denominadas economías regionales. Históricamente una significativa proporción de la producción hortícola fue destinada al autoconsumo. La crisis económica atravesada por el país alentó la organización de huertas familiares y/o comunitarias de pequeña escala destinadas a complementar la dieta familiar y estimular los hábitos de autoabastecimiento alimentario de muchas personas de escasos recursos económicos. Con esta finalidad el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creó en 1990 el programa Pro Huerta, que hasta el año 2003 asistía a 445.000 huertas familiares y 10.000 huertas escolares, que permitían abastecer de hortalizas a unos 3 millones de personas. La importancia de su contribución a la alimentación de la población es reconocida ya que las hortalizas son fuente de una gran variedad de nutrientes que incluyen vitaminas, minerales, fibras y otros principios biológicos activos. Es aceptada mundialmente la positiva asociación existente entre la elevada ingesta de hortalizas y frutas con el bajo riesgo de padecer enfermedades crónicas. c) Ventajas de la Espinaca - Posee además, minerales como potasio, calcio, magnesio, sodio, fósforo y vitaminas E y buena parte del complejo B. - Se sabe que es anti anémica, remineralizante, digestiva, hipotensora, laxante, vitaminizante y cicatrizante. - Le otorga suavidad al cutis y puede ser utilizada como medicación de uso externo (por ejemplo, realizando compresas para pieles irritadas). Para ello, se deben hervir sus hojas en agua sin sal, envolverla en una gasa limpia y luego aplicarla sobre la zona irritada. - En los casos de hipertensión arterial, hemofilia, escorbuto, heridas supurantes, abscesos y forúnculos se aconseja tomar tres cucharadas soperas diarias de su jugo puro obtenido en una multiprocesadora de alimentos. d) Desventajas de la Espinaca - Alto contenido en calcio. •100gr de espinacas: 210mg de calcio. e) Comercialización de la Espinaca El alto número de especies, sumado a la marcada perecibilidad (corta vida) de los productos hortícolas, entre ellos la espinaca, imponen la necesidad de distribuirlos rápidamente en los centros de consumo, y explican la complejidad de su comercialización, que la diferencia claramente de otras actividades agrícolas. Ante esto, Acosta (2005) comenta: “El destino principal de estos productos es el mercado interno (93-94%). Puede estimarse que, en promedio, el 85% del volumen de hortalizas producidas es consumido en fresco, y el 8 % restante industrializado”. (p. 51) f) Valores Nutritivos de la Espinaca Espinaca cruda Valor nutricional por cada 100 g Energía 20 Kcal 100 kJ Carbohidratos 3.6 g Azúcares 0.4 g Grasas 0.4 g Proteínas 2.9 g Vitamina A equiv. 469 μg 52% -caroteno 5626 μg 52% Vitamina C 28 mg 47% Vitamina E 2 mg 13% Vitamina K 483 μg 460% Calcio 99 mg 10% Hierro 2.7 mg 22% % CDR diaria para adultos. Fuente: Base de datos de nutrientes (USDA) (2010) 2.26 Labores del Cultivo de Espinacas - Preparación del terreno El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse superficialmente mediante un cuidadoso tratamiento de grada. No le conviene como precedentes ni la remolacha de mesa, ni la acelga. -Siembra La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolección a principios de invierno. En localidades de clima riguroso la recolección no tendrá lugar hasta la primavera. A fines de invierno puede sembrarse nuevamente. Con el fin de obtener una producción escalonada, se aconseja realizar siembras periódicas cada 20 días. La siembra debe realizarse en terrenos ligeramente húmedos. Las hileras distarán entre sí 20-35 cm y se emplearán sembradoras de precisión. Ante esto, Acosta (2005) dice: Estas distancias son variables, dependiendo de las exigencias de la variedad, maquinaria utilizada, modalidades de recolección, entre otros. Los culios más densos permiten un mejor control de las malas hierbas. La semilla se deposita a 1-2 cm de profundidad y luego se pasa un rulo para que las semillas se adhieran al terreno. Conviene tratar las semillas con productos fungicidas. (p. 104) Esto indica que la germinación tiene lugar a las tres semanas de la siembra si durante este periodo se mantiene una temperatura en torno a 4-6ºC, ya que a medida que se incrementa la temperatura se inhibe la germinación. Si la temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibición total de la germinación. -Aclareo Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas, para facilitar un crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de patógenos. Suelen efectuarse cuando las plantas tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos suelen hacerse dos aclareos, el primero separando las plantas 5-7 cm y el segundo unos diez días más tarde, dejando entre plantas una distancia de 12-15 cm. En cultivo destinado a la industria, el aclareo se hace dejando entre plantas unos 5-6 cm. - Escardas El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo destinado a la industria al estar mecanizada su recolección. La eliminación de malas hierbas puede realizarse manualmente, con los aperos apropiados o mediante escarda química. En cuanto al control químico, contra gramíneas anuales se recomienda Lenacilo 50%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 1-1.25 l/ha ó Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable con dosis de 0.60-0.80 l/ha; aunque esta materia activa en aplicaciones primaverales puede perjudicar a cultivos posteriores en las rotaciones como judías, melones, otros. -Abonado Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en función del ciclo de cultivo, variedad, marco de siembra, entre otros. Aunque de forma general la fertilización deberá realizarse de acuerdo a la siguiente proporción: N-P-K 3-1-3. El suministro de fertilizantes debe ser muy rico y abundante, aunque habrá que tener en cuenta la fertilidad del suelo. Para una producción óptima de 10 Tn/ha, una fertilización óptima sería la siguiente: 70-100 U.F. de N. 40-60 U.F. de P2O5. 100-150 U.F. de K2O. El potasio reduce la concentración de ácido oxálico, contribuye a dar carnosidad a las hojas y a mantenerlas túrgidas durante un largo periodo. El fósforo actúa reduciendo también la concentración de ácido oxálico, pero favorece la rapidez de la elevación. El nitrógeno aumenta la concentración de la vitamina C. El fósforo y el potasio se distribuyen durante la preparación del terreno, mientras que el nitrógeno se adiciona antes de la siembra en una proporción del 30 %. En cobertura el nitrógeno se aportará con una frecuencia de 15-20 días. También es conveniente emplear el potasio en abonado de cobertera. La carencia de boro se manifiesta en la espinaca con una reducción en altura, una clorosis intensa y las raíces muestran un color negruzco. En suelos con pH elevado la carencia de manganeso provoca una clorosis foliar, mientras que las nerviaciones quedan de color verde. En este sentido Manrique (2008) comenta: La administración de estiércol no debe realizarse directamente, sino en el cultivo que precede al de espinaca, ya que el ciclo de desarrollo de la espinaca es muy rápido y no le da tiempo a beneficiarse de éste, las raíces son muy delicadas y se hacen más susceptibles al ataque de hongos (especialmente con estiércol fresco) y con dicho estiércol se diseminan semillas de malas hierbas. (p. 249) -Riego La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente cuando se inicia el calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y plantas ricas en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los cultivos que se recolectan tardíamente en primavera. Los periodos de sequía e irrigación alternantes favorecen la eclosión del tallo. El riego por aspersión es el más conveniente y extendido, recomendándose los riegos cortos y frecuentes, especialmente en las últimas fases del cultivo. -Luz Al alargarse los días (más de 14 horas de luz diurna) y al superar la temperatura los 15ºC, las plantas pasan de la fase vegetativa (roseta) a la de "elevación" y producción (emisión de tallo y flores). La producción se reduce mucho si el calor es excesivo y largo el fotoperiodo, dado que las plantas permanecen en la fase de roseta muy poco tiempo, con lo que no se alcanza un crecimiento adecuado. -Temperaturas Las espinacas que se han desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media mensual), en días muy cortos, típicos de los meses invernales, florecen más rápidamente y en un porcentaje mayor que las desarrolladas también en fotoperiodos cortos, pero con temperaturas más elevadas (15-26ºC). También las lluvias irregulares son perjudiciales para la buena producción de espinacas y la sequía provoca una rápida elevación, especialmente si se acompaña de temperaturas elevadas y de días largos. Las plantas pequeñas y los plantones sobreviven a temperatura de -9ºC. Si la temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibición total de la germinación. Soporta temperaturas por debajo de 0ºC, que si persisten bastante, además de originar lesiones foliares, producen una detención total del crecimiento, por lo que el cultivo no rinde lo suficiente. -Suelo Es una especie bastante exigente en cuanto a suelo y prefiere terrenos fértiles, de buena estructura física y de reacción química equilibrada. Por tanto, el terreno debe ser fértil, profundo, bien drenado, de consistencia media, ligeramente suelto, rico en materia orgánica y nitrógeno, del que la espinaca es muy exigente. En suelos ácidos con pH inferior a 6,5 se desarrolla mal, a pH ligeramente alcalino se produce el enrojecimiento del pecíolo y a pH muy elevado es muy susceptible a la clorosis. 2.2.7 Bases Legales El presente trabajo se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Capítulo VII. De los Derechos Económicos Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país. Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará la materia. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Nivel de Investigación Así mismo, la investigación Descriptiva; según Tamayo (2005) “busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.143). En este caso se describe los aspectos resaltantes del Método Organiponico para el Cultivo de la espinaca “spinacia oleracea”, las cuales aportan los conocimientos necesarios que respondan a necesidades e intereses de la investigación. 3.2 Diseño de la Investigación La investigación es de Campo, según Balestrini (2002), opina: “Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominados primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos” (p. 38). Esto facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas, conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía. La investigación de campo se refiere un estudio realizado, observando al grupo o fenómeno en su ambiente natural. El trabajo de campo se centra en la recogida de datos primarios, los cuales se recopilan a través de la observación participante, que consiste en que el investigador convive con los individuos y se convierte, dentro de lo posible, en miembro activo del grupo durante un periodo significativo. 3.3 Población y Muestra La población según Balestrini (2002), es: “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades poseen una característica común, la cual estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.92). Según estas opiniones del autor la población representa el universo de personas que intervienen en la investigación y por lo tanto disponen de características comunes. En este caso, en la fase experimental la población estará formada por plantas de espinaca “spinacia oleracea”. La Muestra, Según Tamayo (2006) “Es una parte de la población o subconjunto de un conjunto de elementos que resulta de la aplicación de un proceso, con el objeto de investigar las propiedades de la población de donde fue extraída” (P.65). Cuando no es posible medir cada una de las entidades de población, esta muestra se considera, es representativa de la población. En este caso, la muestra la conforma la espinaca a estudiar; es decir, dos (2) plantas, con ello se busca que se puedan verificar de manera amplia los resultados. 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Una investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Las técnicas utilizadas en la investigación es la de: Observación directa: Se puede considerar como la técnica de mayor importancia, por cuanto conecta al investigador con la realidad; es decir, al sujeto con el objeto o problema. CAPITULO IV Creación del cultivo de espinacas en camas de cestas. Son un método de agricultura ecológica sostenible de pequeña escala enfocada en el autoconsumo y comercialización de los excedentes. Sin el uso de insumos externos, el método es casi totalmente sostenible y aprovecha los recursos de la naturaleza para lograr altos rendimientos de producción en poco espacio, utilizando menos agua que la agricultura Mecanizada convencional. La técnica se realiza a mano con herramientas como la pala, palustre, cestas, y abonos, y consiste en varios principios que pueden ser adaptados a cualquier clima. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo. El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar frente a los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la contaminación y destrucción del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales y el calentamiento global. Con este énfasis, el método se ha desarrollado para poder cultivar todos los alimentos para una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible. Propuesta Desarrollar talleres de sensibilización a Docentes, padres, representantes y estudiantes en la U. E El Palmar de la Cope donde adquieran conocimientos a cerca de las siembras de hortalizas (Espinacas) en cama de cestas como medidas de promoción al desarrollo de la agricultura en dicha zona a través de cultivos organoponicos y huertos escolares con el objeto de estimular la producción de alimentos. Justificación Los mencionados talleres se justifican desde el punto de vista social las cuales contribuirá a que la comunidad en general se enfocan de las experiencias escolares. Así mismo contribuirá a reforzar la integración escuela - comunidad, desde el punto de vista académico, se podrá crear un espacio para el desarrollo de conocimientos sobre los valores del cuidado y respeto del ambiente y la vinculación del hombre con la cultura y el agro. Plan de Acción Titulo: Cultivo de la espinaca en cama de cestas en la U.E. El Palmar de la Cope. Objetivo: Desarrollar estrategias en la siembra de espinacas como modelo de autogestión para los estudiantes del 5° grado de la Unidad Educativa El Palmar de la Cope Metas Estrategias Actividades Que los niños, niñas y docentes comprendan la importancia de huertos en la escuela como medios de auto gestión y nuevos aprendizajes Dar a conocer las instrucciones de la creación de huertos en cama de cestas Preguntas y respuestas de lo que es huerto, espinacas y su importancia. Actividad para el hogar: concepto de huerto, y tipos. Recursos Tiempo Especialista de Aula Integrada Docentes Estudiantes Material de información Responsables 120 minutos Lograr en los estudiantes el conocimiento y aplicación de los valores cuidado y respeto del ambiente a través de la siembra en huertos Charla y taller sobre lo que es siembra y cultivo de espinacas en cama de cestas como huerto escolar Elaborar en sus cuadernos grupo de 4 estudiantes los valores que debemos tener y aplicar para el cuidado de un huerto escolar Docentes de aula y especialista de aula integrada Docentes Estudiantes Cuadernos Lápices Semillas de espinacas Estudiantes 120 minutos Entrega de semillas a los estudiantes Desarrollar y practicar actividades del agro que incentiven a los estudiantes a elaboración continua de huertos escolares y dar a conocer lo niveles nutritivos que contienen las hortalizas para nuestra alimentación. Buscar el lugar apropiado para le elaboración del huerto. Instrucciones por parte del docente para la ejecución de la siembra Salida al patio central con los estudiantes para la colocación de cestas Docentes Trabajo conjunto para llenar las cestas con el abono, limpieza de la tierra, abertura de los huecos de4cm de profundidad y separación de 15 cm de distancia, siembra de semillas, y riego del cultivo Abono Docente de aula integrada Estudiantes Implementos de siembra: Estudiantes Docentes Cestas Paletas Semillas 180 minutos Cronograma de actividades generales ACTIVIDADES EJECUTADAS L M M _ Clase en el aula de 5° grado sección “B”: Charla sobre importancia de los huertos en la escuela y sus beneficios productivos (preguntas y respuestas de estudiantes sobre la importancia de huertos escolares) J V 26 mayo _ Mesas de trabajo y elaboración escrita de valores que 01 se deben tener y aplicar para cuidar un huerto (lectura oral del trabajo elaborado por parte de los estudiantes) junio _ a cada alumno se le entrego un manojo de semillas de espinacas, quedando comprometidos a sembrarlas en sus hogares. 04 _Salida al patio a central de la escuela en búsqueda del lugar apropiado para el cultivo, trabajo cooperativo con los niños para el inicio de la construcción del huerto. junio _ Salida al patio central: Recolección del material abono, cestas, y paletas por los estudiantes. 09 junio _ Preparación, relleno de las cestas con el abono, limpieza de la tierra, abertura de los huecos con paleta, siembra de semillas y riego. _ Observación del huerto 5 días después de la siembra por un grupo de estudiantes colaboradores del proyecto, registro de lo observado. _Vigilancia del cultivo de forma rotativa por lo estudiantes para realizar observaciones de la evolución de las plantas y el huerto en general. _ Discusión general sobre lo observado (en el Aula) 10 junio 14 junio 22 junio Propósito Fomentar el desarrollo de huertos en cultivos de camas de cestas como modelo de autogestión para los estudiantes en la U.E. El Palmar de la Cope Auto evaluación reflexiva Con la ejecución del plan de acción sobre el huerto escolar como estrategia de modelo de autogestión, se logro la total participación y cooperación de los estudiantes del 5°, conjuntamente con la docente de aula y especialista de aula integrada, a través de un trabajo integrativo, responsable y comprometido un reto de cultivo innovador para la institución en tiempo record, siendo esto testimonio para las propuestas dadas por el resto de docentes y estudiantes en la elaboración continua de huertos escolares en camas de cestas en pro de mantener la relación del medioambiente, el agro y hombre con el entorno y la escuela para una mejor calidad de vida alimentaria-educativa CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Bibliografía y anexos