Download Orientaciones para el comentario sintáctico
Document related concepts
Transcript
Orientaciones para el comentario sintáctico 1. Las palabras que cites van entre comillas 2. No hace falta copiar segmentos de texto muy largos, para ello podemos emplear giros del tipo: desde….hasta, o simplemente pondremos la primera y la última palabra separados por… (el implemento abarca desde “mi” hasta “casa”). 3. Evita emplear abreviaturas 4. Comenta por orden de importancia jerárquica, no siguiendo un orden lineal: núcleo oracional, sujeto, implemento, suplemento, complemento, aditamento… 5. Tiene más relevancia una oración subordinada que un adyacente 6. Evita repetir. Así, puedes hablar de oración subordinada, pero también de proposición; de oración subordinada, pero también de transpuesta. 7. Alterna los nexos causales: porque, pues, ya que, puesto que, dado que… 8. Intenta justificar tus comentarios, pero no repitas. Si ya has explicado la concordancia del sujeto o la sustitución de implemento, ya es suficiente. 9. Comienza con un breve párrafo en el que describas la oración que vas a comentar 10. No saltes de una proposición a otra hasta que no hayas terminado. 11. No es necesario que clasifiques todas las oraciones, pero sí que destaques si esta (o el verbo) es pasiva, pasiva-reja, impersonal, reflexiva o recíproca, atributiva. A pesar de que ignoraba que un siempre se acaba tan pronto y que ignoraba que un nunca se comienza enseguida, de joven prefería vivir al día. Una oración transpuesta de significado concesivo (“a pesar”…”enseguida”) y una construcción de infinitivo complementan al núcleo oracional predicativo “prefería”. Estamos, por tanto, ante una oración compleja. El sujeto gramatical del verbo de primera persona de singular no se halla explicitado en la oración por el pronombre de primera persona. La oración subordinada sustantiva de infinitivo “vivir al día” realiza la función de implemento, pues se pueden sustituir por el pronombre átono lo. El infinitivo está acompañado por la locución adverbial “al día” que es su aditamento, ya que es omisible sin que la oración pierda su sentido. Igualmente, el sintagma preposicional “de joven” cumple dicha función respecto de “prefería”. La proposición concesiva está formada por dos oraciones yuxtapuestas con la misma estructura. Puede analizarse como adverbial, de modo que “a pesar de que” sería considerada una locución conjuntiva, o bien como una construcción de locución prepositiva (“a pesar de”) seguida de una oración subordinada sustantiva introducida por “que”, pues se puede sustituir por el pronombre demostrativo eso (a pesar de eso). El mismo núcleo oracional, “ignoraba”, aparece entonces yuxtapuesto. De él dependen, en las dos proposiciones, una oración subordinada sustantiva completiva transpuesta por la conjunción “que”. Ambas realizan la función de implemento. El núcleo verbal de la primera es la forma verbal “acaba”, que está precedido por el pronombre “se. Dado que el sintagma nominal “un siempre” realiza la función de sujeto al concordar el número y persona con el verbo, “se” es marca de pasiva refleja. El núcleo del sujeto es el adverbio “siempre”, capacitado para realizar una función nominal gracias al valor sustantivador del artículo. Lo mismo podemos decir del núcleo oracional de la otra proposición (“se comienza”) y de su sujeto (“un nunca”). Para finalizar, el sintagma adverbial “tan pronto” realiza la función de aditamento, con significado temporal, en el que pronto es el núcleo y el cuantificador tan su adyacente. La misma función desempeña el adverbio “enseguida”