Download SilvaJuliana_20111690704A8R_f
Transcript
DESPLAZAMIENTOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE: EL POTENCIAL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y EN LA GENERACIÓN DE MIGRACIONES FORZADAS Autora: Paola Yáñez Quiroga Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. paolayanezq@gmail.com Coautora: Juliana Carvalho Cortes Silva, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile julianacarvalhocs@gmail.com Resumen El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ayuda actualmente alrededor de 36 millones de personas, que se dividen en categorías de refugiados, solicitantes de asilo, “refugiados retornados”, desplazados internos, “desplazados internos retornados”, apátridas y “otros”. La última categoría esta designada para todas las personas que no encajan exactamente en ninguna de las otras categorías operativas del ACNUR, entre ellas están aquellas que se desplazan forzosamente principalmente por razones ambientales, tal como: inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra y que muchas veces son llamados de refugiados climáticos o refugiados ambientales. Sin embargo, hay muchos desafíos conceptuales que se traducen en inacción política cuando se habla de este tipo de desplazamiento. Los estudios que tratan de analizar la relación entre el cambio climático y las migraciones aún son pocos e incipientes y las acciones para tratar del tema son todavía escasas y muy embrionarias. Hay un consenso sobre la postura de que factores ambientales pueden desempeñar un papel en la migración, pero todavía es tema de debate cual va a ser el peso del cambio climático en esta ecuación no lineal y de múltiples variables. Algunas proyecciones apuntan para doscientos millones de migrantes del clima hasta 2050 (BROWN, 2008), lo que claramente va a saturar el límite del existente sistema de manejo de refugiados y otros desplazados, sistema que ya enfrenta diversas dificultades para el ejercicio de su mandato. La hipótesis de trabajo es que el cambio climático va a figurar como una variable central en los desplazamientos masivos de poblaciones, operando algunas veces como principal fuerza que impulsa a los desplazamientos y en otras como un catalizador de otras variables que lo fuerzan, como, por ejemplo, alta inestabilidad política y violencia generalizada. Este rol será uno de los protagonistas, en especial para las poblaciones que se encuentran en asentamientos informales y/o que son caracterizadas por altos niveles de vulnerabilidad. 1. Introducción El cambio climático se está produciendo a una velocidad superior a la de las predicciones, lo que supondría ciertas consecuencias en términos de costes humanos difíciles de prever; modificando su situación social, psicológica, económica, medioambiental, o varias de ellas a la vez. Los cálculos presentados por los analistas, hasta la fecha, varían de sobremanera en cuanto a cifras, plazos y causas. Norman Myres de la Universidad de Oxford ha pronosticado que para el 2050 podría haber hasta 200 millones de personas desplazadas por motivos ambientales; el Instituto de Medio Página 1 de 10 Ambiente y Seguridad Humana estimo 50 millones para el año 2010 y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente consideró 50 millones en 2060 sólo en África. En otras palabras, estas conjeturas razonadas, dan indicio de que se multiplicaría por diez toda la población actual de refugiados y desplazados internos documentados (Brown, 2008). No cabe duda que existe interés político y mediático por la relación entre cambio climático y la migración, pero ante la falta de información puntual referente al efecto del cambio climático sobre los desplazamientos, existen solamente compromisos de acción muy generales lo que lleva a relativizar la importancia de la misma, asumiendo que será solamente uno de los tantos factores que pueden impulsar a las personas a desplazarse. A esta postura se suma el hecho de que ambos temas –amplios de por sí- consideran secundaria la relación entre ambos, centrándose la investigación en uno de los dos temas. A pesar de ello, se hace un intento por compartir metodologías y resultados de manera de generar escenarios y posibles soluciones políticas; centrando el foco de atención en los lugares más vulnerables a nivel global, tratando de responder a una de tantas preguntas sobre el tema ¿De dónde procederán y a donde se dirigirán? (Brown, 2008) (Sriskandarajan, 2008). Considerando los matices que se generan en el lugar de salida, en el flujo migratorio o desplazamiento en sí y durante el proceso de reasentamiento asiéndose fundamental entender lo que este fenómeno significa para el bienestar y las perspectivas de las zonas que dejan atrás, para los lugares a donde se dirigen y para los propios migrantes (Brown, 2008). En este sentido, toda acción internacional en este campo deberá sortear varias cuestiones políticas pero enmarcadas en dos posturas: la decisión de intervenir legalmente o la decisión de emplear nuevos mecanismos operativos (Sriskandarajan, 2008). Otra de las posturas de investigación, vincula los temas de desplazamiento climático con los procesos de adaptación, “desarrollo inadecuado”, los conflictos y el mal gobierno, que sumados debilitan la resistencia de las comunidades y perjudican su entorno, lo cual impide afrontar las consecuencias de los desastres naturales y ralentiza el proceso de reconstrucción de los sistemas de subsistencia tras una catástrofe (Baker, Ehrhart, & Davis, 2008). En algún momento, las regiones dejaran de ser capaces de mantener sus características mínimas y sus habitantes se verán obligados a migrar a zonas con mejores oportunidades. En general, la comunidad internacional que fomenta las medidas de adaptación considera la migración como “un fracaso en su ámbito de trabajo”. Sin embargo la migración es (y ha sido durante mucho tiempo) una forma de adaptarse al estrés climático en muchas zonas, dando paso a migraciones temporales. Sin embargo las características del cambio climático modifican las particularidades de estas migraciones y en ese sentido, es necesario que los gobiernos consideren la migración, incluso, como una medida de adaptación y la faciliten, en lugar de limitarla (Heine B, 2008) (Baker, Ehrhart, & Davis, 2008). Más aun, si las medidas corresponden a aquellas que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático a denominado “no regrets”, es decir, que son beneficiosas aun cuando las consecuencias previstas del cambio climático no se materialicen o lo hagan de un modo diferente a lo proyectado (Kolmannskog, 2008). Concepto que parte de la premisa de que las capacidades necesarias para adaptarse adecuadamente al cambio climático son parecidas, y a menudo incluso iguales, a las que se precisan para el desarrollo general y la reducción del riesgo de conflicto y de migración forzada. “La adaptación-incluida la migración- es en gran medida, una cuestión de recursos, información e infraestructuras, pero el papel del Estado, sus instituciones y otros factores políticos y socioeconómicos son vitales a la hora de prevenir conflictos y el desplazamiento en el contexto del cambio climático” (Kolmannskog, 2008). 2. Objetivos/propósito y alcance del trabajo Página 2 de 10 El objetivo del estudio es analizar, en una escala global y a nivel agregado, las intersecciones entre las principales variables que fuerzan poblaciones a desplazarse masivamente, cruzando datos socioeconómicos con datos ambientales y contrastando los resultados con los padrones ya existentes de migraciones y desplazamientos, así como, con las políticas migratorias y de asilo. Este análisis tiene como propósito no solamente compilar informaciones y presentarlas sintéticamente en la forma de un mapa que destaque a los puntos críticos donde el potencial impacto del cambio climático va a tener graves consecuencias para la distribución de la población y para la generación de migraciones forzadas, sino que principalmente llamar atención de académicos y tomadores de decisión para el tema. 3- Metodología Se identificaron las variables asociadas al desplazamiento de poblaciones y se seleccionaran las principales variables del ámbito socio-económico y ambiental, tal como vulnerabilidad de asentamientos humanos frente a amenazas naturales, disponibilidad de recursos naturales y patrones de flujos migratorios. Las principales fuentes de datos fueron Organizaciones Internacionales como la OIM y el ACNUR. En seguida, se correlacionaron las variables en base a su localización geográfica a nivel mundial. Paralelamente, se realizó una recopilación y sistematización de datos acerca de políticas migratorias, políticas de asilo, documentos internacionales acerca de refugiados y desplazados, entre otros, con el intuito de armar un panorama jurídico-legal simplificado que permitiese entender a que tienen derecho los desplazados. Posteriormente se construyó una línea base y un mapa que condensan la información y los resultados obtenidos, destacando a los puntos críticos que deben ser monitoreados de modo posibilitar respuestas más rápidas y eficientes siempre que el potencial impacto del Cambio Climático se torne real y fuerce el desplazamiento masivo de poblaciones. 4- Resultados 4.1. Riesgos Naturales-vulnerabilidad de asentamientos humanos frente a amenazas naturales. Uno de los principales motivos de la falta de definición sobre la migración causada por la degradación o cambio medioambiental está vinculado a la dificultad de aislar los factores medioambientales de otros factores causantes de la migración, a esto se suma la diferencia que existe entre desencadenamientos repentinos como terremotos o inundaciones que generan claramente desplazamientos forzados y las migraciones que resultan de un desencadenamiento lento del cambio medio ambiental como la desertización. A pesar de ello, las diferentes investigaciones han coincidido el momento de hablar de riesgos específicos asociados al cambio climático, considerando las inundaciones, los ciclones y las sequias como amenazas naturales relacionadas con factores que determinan la vulnerabilidad humana y las migraciones climáticas (Baker, Ehrhart, & Davis, 2008). En el sentido de homogeneizar el enfoque el Comité Permanente para los Conductores del Cambio Climático identifican 4 causas de migración o desplazamiento en los cuales se van enfocando los estudios que además permiten establecer una línea bases de la situación actual. Un resumen de los resultados de la aplicación de esta metodología y los números de desplazados reportados se presenta en la siguiente tabla. 1. 2. 3. Causas de movimiento Eventos extremos hidrometerológicos Degradación del medio ambiente y/o disminuir la aparición de eventos extremos de peligro Importantes pérdidas permanentes en el territorio como consecuencias Número de personas desplazadas reportadas 20 293.413 personas como resultado de desastres relacionados con el clima en 2008. Las estimaciones para el desplazamiento lento de desastres relacionados con el inicio de 2008 no están disponibles. La investigación adicional para proporcionar mejores datos sobre estos temas, será esencial. De acuerdo con la base de datos 26 502.500 personas resultaron afectadas por la sequia en 2008, sin embargo no todas estas personas han sido desplazadas. 2000 habitantes de Tulun (Carteret) y 400 de Takuu (Mortlock) Isla de Papúa Nueva Guinea. Sin embrago, esta tendencia es probable que se Página 3 de 10 4. del nivel del mar, etc. Conflictos amados/violencia sobre la reducción de los recursos naturales acelere sustancialmente en el futuro 4.6 millones fueron nuevos desplazados internos en 2008 como resultado de conflictos armados en todo el mundo. Las consecuencias potenciales del cambio climático en la disponibilidad de agua, de seguridad completa de alimentos y la distribución de la población pueden agravar las tensiones existentes y generar nuevos conflictos Tabla 1. Resumen de los resultados de este estudio en el contexto de la tipología del Comité Permanente para los conductores del cambio climático relacionados con la migración y el desplazamiento (United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs and the Internal Displacement Monitoring Centre, 2009). En medio de varias predicciones sobre la magnitud del desplazamiento en el futuro, el Consejo Noruego para Refugiados/Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno es la presentación de estadísticas fiables sobre el número de personas que actualmente están desplazados por desastres naturales. El número de personas desplazadas, en su mayoría, son a causa de desastres naturales más que por conflictos. En 2010, este número supera, con mucho, el número de personas desplazadas por la guerra y el conflicto. Los valores mostrados en la siguiente gráfica son cifras que representan los nuevos desplazados en cada año. 42,337,458.00 45,000,000 40,000,000 36,062,843.00 35,000,000 30,000,000 25,000,000 16,729,289.00 20,000,000 15,000,000 6,800,000 10,000,000 5,000,000 3,000,000 2,400,000 0 2008 2009 Desastre natural 2010 Conflicto Fig 1. Número de personas desplazadas, 2008-2010 (United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs and the Internal Displacement Monitoring Centre, 2009) El detalle de las causas de estos desplazamientos indican que en un su mayoría fueron causados por terremotos (43.5%), inundación (31%), tormentas (22.8%) y con una diferencia significativas a los originado por temperaturas extremas (1.14%), incendios (0.15%), volcanes (0.13%), movimientos de masa húmedas (0.09%) y movimiento de masas secas (0.07%). La distribución por región se centra en Asia (87,06%), Américas (10.69%). África (1.93%), Oceanía (0.21%) y Europa (0.10%). Los 20 países con mayores niveles de desastres relacionados a desplazamientos durante el año 2008 fueron: País Rep. China India Filipina Estados Unidos Cuba Myanmar Indonesia Brasil Mozambique Total de desplazados y evacuados 19.979.423 6.705.085 2.736.389 2.014.473 980.000 800.000 400.815 381.035 289.486 País Nepal Benín Sri Lanka Haití Vietnam Pakistán Papúa Nueva Guinea Chile Etiopia Total de desplazados y evacuados 197.500 150.000 136.345 123.811 102.650 89.200 75.000 74.610 72.805 Página 4 de 10 Tailandia 202.680 Honduras 70.250 Tabla 2. Países con mayores niveles de desastres naturales relacionado a desplazamientos. (United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs and the Internal Displacement Monitoring Centre, 2009) 4.2. Flujos migratorios existentes De acuerdo con recientes estimaciones de la ONU, 214 millones de personas o un 3.15% de la población mundial, viven en un país diferente de su lugar de nacimiento. La migración internacional ha capturado la atención de los estudiosos de la población debido a sus repercusiones, especialmente en relación con las cuestiones de seguridad para los países receptores. Sin embargo la migración interna a pesar de su complejidad y el volumen, ha recibido poca atención. De manera sintética y con el objeto de poder superponer la información de los patrones migratorios existentes se elaboro una tabla resumen de flujos de emigración e inmigración de los países identificados como más vulnerables a eventos climáticos presentado en la tabla 2. Tabla 3. Patrones migratorios. Emigrantes e Inmigrantes. Paises con mayor nivel de desastre natural (Elaboración propia en base a: (United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs and the Internal Displacement Monitoring Centre, 2009), (The World Bank open Data) (The Word Bank Bilateral Migration and Remittances, 2010) (Refugees and Asylun Migratiosn and Remitances Factbook, 2011), (U.S Census Bureau, 2011) Países México Población: 112.468.855 Haití Población: 9648924 Pakistán Población: 184.404.791 India Población: 1´173.108.018 China País de Destino Emigrantes Emigrantes:11.859.236 País de origen Inmigrantes Inmigrantes: 725.684 EEUU Canadá España Bolivia Alemania Emigrantes: 1.009.751 EEUU Guatemala España Cuba Argentina Inmigrantes: 34.966 Población: 44.205.293 EEUU República Canadá Francia Bahamas Emigrantes: 4.678.730 EEUU Cuba Jamaica Colombia México Población: 16.746.491 India Arabia Saudita Emiratos Árabes Reino Unido EEUU Emigrantes: 1.360.823 Emiratos Árabes EEUU Arabia Saudita Bangladesh NEPAL Emigrantes: 8.344.726 Países Colombia Chile Bangladesh S/D Población: 156.118.464 Inmigrantes: 5.436.012 Tailandia Bangladesh Pakistán Nepal Sri Lanka Población: 66.336.258 Estados Unidos País de Destino Emigrantes Emigrantes:2.123.237 País de origen Inmigrantes Inmigrantes: 110.297 EEUU Venezuela España Ecuador Canadá Emigrantes: 634.001 Venezuela EEUU Ecuador España Perú Inmigrantes: 320.397 Argentina EEUU España Canadá Suecia Emigrantes:5.384.875 Argentina Perú Bolivia Ecuador España Inmigrantes:1.085.345 India Arabia Saudita Reino Unido Kuwait Omán Emigrantes: 811.123 India Pakistán EEUU Camboya Malasia Alemania Japón Emigrantes: .423.175 China Myanmar Lao Republica Camboya Nepal Inmigrantes: 42.788.029 S/D Inmigrante: 1.157.563 Población: 1´330.141.295 Hong Kong EEUU Japón Canadá Singapur Población: 310.232.863 México Canadá Puerto Rico Reino Unido Alemania Vietnam Emigrantes: 2.226.401 Cuba Emigrantes: 1219244 México China Filipinas India Puerto Rico Inmigrantes: 15.259 Población: EEUU Población: EEUU España S/D Página 5 de 10 89.571.130 Indonesia Población: 242.968.342 Brasil Población: 201.103.330 Benín Población: 9.056.010 Sri Lanka Población: 21.083.826 Honduras Población: 7.989.415 Australia Canadá Camboya Alemania Emigrantes: 2.504.297 Malasia Arabia Saudita Países Bajos Singapur EEUU Emigrantes: 1.367.287 11.098.415 Inmigrantes: 242.968.342 China Reino Unido Mozambique Población: 22.417.453 Inmigrantes: 688.026 Nepal EEUU Japón España Paraguay Portugal Emigrantes: 532.166 Portugal Japón Italia España Paraguay Inmigrantes: 232.036 Población: 28.951.852 Nigeria Togo Gabón Nigeria Francia Emigrantes: 1.847.829 Togo Nigeria Burkina Faso Francia Inmigrantes: 339.915 Etiopia Arabia Saudita Kuwait India Emiratos Árabes Canadá Emigrantes: 569.731 India Australia Francia Reino Unido China Inmigrantes: 24.344 Población: 88.013.491 EEUU España Nicaragua El Salvador Belice El Salvador Nicaragua EEUU Guatemala México Población: 99.900.177 Papúa Guinea Nueva Población: 6.064.515 Filipinas España Italia Alemania Canadá Emigrantes: .179.803 Federación Rusa Haití Ucrania EEUU Inmigrantes: 450.020 Sudáfrica Malawi Zimbawe Tanzania Portugal Emigrantes: 983.567 Sudáfrica Portugal Zimbawe Lesoto Cabo Verde Inmigrantes: 945.865 India Qatar EEUU Tailandia Reino Unido Emigrantes: 61.197 India Bután Pakistán China Australia Inmigrantes: 24.546 Australia Nueva Caledonia EEUU Islas Salomón Reino Unido Emigrantes: 620.405 Australia Reino Unido Nueva Zelandia EEUU Alemania Inmigrantes: 547.984 Sudán EEUU Israel Yibuti Kenia Emigrantes: .275.612 Eritrea Somalia Sudan Yibuti Kenia Inmigrantes: 435.423 EEUU Arabia Saudita Canadá Malasia Japón EEUU China Reino Unido Japón Indonesia 4.3. Mapa global y agregado de zonas vulnerables potenciales en la generación de migraciones forzadas. En la siguiente figura se presenta de manera agregada la información a nivel global, superponiendo la información presentada a detalle en los anteriores puntos. La manera gráfica nos permite identificar que la distribución espacial de los patrones migratorios existentes y los países de mayor vulnerabilidad a eventos climáticos coinciden en su mayoría. A esto se suma que los países que cuentan con migraciones impulsados por motivos de conflicto tienen patrones de migración que coinciden con los países vulnerables. Esto nos muestra que las diferentes políticas, medidas deben priorizar estas zonas vulnerables que se convertirán en expulsores pero paradójicamente en receptores de migrantes. La información sobre la migración interna es de suma importancia pero es difícil de cuantificar, identificar y agregar en función a tendencias y eventos climáticos. Página 6 de 10 Fig 2. Mapa de patrones migratorios y áreas vulnerables al Cambio Climático Página 7 de 10 4.2. Políticas migratorias y de asilo En diversos discursos acerca de refugiados se establece que el término refugiado deberá ser aplicado a toda persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él" Y atribuye esta definición a la Convención de Ginebra de 1951. Sin embargo, la definición de refugiado forjada en esta convención era más específica en cuanto a quién podría ser considerado un refugiado y, por consiguiente, acceder a los derechos específicos asociados a este status. En el texto de la convención existen limitantes geográficos y temporales que estipulan que la cobertura jurídica contempla solamente las personas que se tornaran refugiadas como resultado de eventos ocurridos antes del primero de enero de 1951 en el continente europeo1. Una lectura crítica del documento asociada a un análisis de la conjura política del pos guerra en lo continente europeo permite desprender que la convención visaba dar cuenta solamente del desplazamiento asociado a la segunda guerra mundial. Fue solamente dieciséis años después que se amplió en el derecho internacional la cobertura del status de refugiado, cuando, con el protocolo conocido como Protocolo de 1967, se revocaran estas restricciones temporales y espaciales. El protocolo fue concebido y criado porque con nuevas situaciones generadoras de desplazamientos y persecuciones, tales como las nuevas guerras analizadas por Mary Kaldor, se torno creciente la necesidad de hacerse cargo de los nuevos flujos de refugiados. En efecto, en el texto del protocolo se lee como justificativa para la ampliación que promovida que “Considerando que han surgido nuevas situaciones de refugiados desde que la Convención fue adoptada y que hay la posibilidad, por consiguiente, de que los refugiados interesados no queden comprendidos en el ámbito de la Convención […] el término "refugiado" denotará toda persona comprendida en la definición del artículo 1 de la Convención, en la que se darán por omitidas las palabras "como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y ..." y las palabras "... a consecuencia de tales acontecimientos"”. En este sentido, existe el precedente jurídico para ampliar la gama de desplazamientos abarcados en los instrumentos de protección internacional. De hecho, en la sección “¿qué hace?” del sitio Web del ACNUR ya está contemplado el tópico medio ambiente y se reconoce el hecho de que la relación entre refugiados y medio ambiente no es menor. Se reconoce que el vinculo entre desastres naturales y desplazamiento de poblaciones puede ser directo, es decir, que desastres naturales pueden figurar como causa principal y primordial del desplazamiento “debido a fundados temores” frente a amenazas naturales. Como ejemplo podemos citar a la reportaje del 4 de agosto de este año en donde se lee “Hassan es uno de los más de 1.5 millones de personas desplazadas por la peor inundación que Pakistán ha visto en una generación.” (http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/las-victimas-de-las-inundaciones-en-pakistandesplazadas-por-segunda-vez/). Sin embargo, todavía no existe ningún mecanismo legal de derecho internacional que permita inserir los “refugiados ambientales” en los mecanismos de protección internacional. La restricción geográfica era, por así decirlo, opcional, dado que, de acuerdo al texto de la convención “cada Estado Contratante formulará en el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión, una declaración en que precise el alcance [‘en Europa’ o ‘en Europa o en otro lugar’] que desea dar a esa expresión [eventos ocurridos antes del primero de enero de 1951], con respecto a las obligaciones asumidas por él en virtud de la presente Convención”. 1 Página 8 de 10 5. Conclusiones Los resultados agregados y presentados en el mapa apuntan para una fuerte coincidencia entre los lugares que van a ser más fuertemente afectados por el Cambio Climático y aquellos que ya experimentan migraciones masivas y/o poseen asentamientos humanos vulnerables. Esta correlación apunta para serios problemas futuros en el tema de migraciones, en especial por la grande parcela de refugiados ambientales que van a componer los flujos migratorios en el mundo. Esta conclusión es preocupante porque el sistema actual de asistencia a refugiados y desplazados ya enfrenta diversas debilidades, que fueron en larga medida profundizadas con el fin de la guerra fría, cuando pudimos observar la inflexión de las políticas migratorias y la reemergencia de prácticas xenofóbicas en especial en la unión europea, así como la emergencia de las llamadas nuevas guerras en el continente africano. En efecto, a pesar de ser múltiples las razones que fuerzan al desplazamiento, la variable climática va a ser una las más punzantes en los próximos años, lo que va a demandar mejorías y adaptaciones en la estrategia internacional para manejar los futuros desplazamientos masivos de poblaciones. Idealmente, el foco deberá ser puesto en los sitios que van a recibir estas personas y con el propósito de integrarlas caso el retorno no sea posible. Sin embargo, desde una perspectiva menos optimista, se cree que los estados, ejerciendo su soberanía, van a incrementar sus barreras a los migrantes, en especial cuando ellos sean parte de movimientos masivos de desplazamiento, imitando a las prácticas que pasan actualmente con los refugiados políticos y promoviendo la securitización del discurso acerca del cambio climático (Sriskandarajan, 2008). Bibliografía Baker, J., Ehrhart, C., & Davis, S. (2008). áreas críticas: predicciones y acción. (M. C. Hernández, Ed.) Migraciones Forzadas (31), 44-45. Brown, O. (2008). El Baile de las cifras. Migraciones Forzadas (31), 8 y 9. F, F. C. (2002). Back tio the future:ecosystem dynamics and local knowledge. (G. L. C., Ed.) Understanding Transformation in Human and Natural Systems. , 121-146. Heine B, y. P. (2008). Adaptación y coorperacion. (C. M. M., Ed.) Migraciones forzadas (31), 4850. Kolmannskog, V. (2008). Medidad "no regrets". (C. M. M., Ed.) Migraciones Forzadas (31), 46. Refugees and Asylun Migratiosn and Remitances Factbook. (2011). The World Bank. Obtenido de http://data.worldbank.org/data-catalog/migration-and-remittances Sriskandarajan, D. (2008). ¿Cambio climático, cambio de políticas? (C. Marion, & H. Maurice, Edits.) Migraciones Forzadas (31), 61. The Word Bank Bilateral Migration and Remittances. (2010). Bilateral Migration and Remittances 2010. Obtenido de :http://go.worldbank.org/JITC7NYTT0 The World Bank open Data. (s.f.). Trabajamos por un mundo sin pobreza: El Banco Mundial. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de Banco Mundial: http://www.worldbank.org/ U.S Census Bureau. (2011). World Population Data Us Census International Data Base. Obtenido de International Data Base: http://www.census.gov/population/international/data/idb/informationGateway.php United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs and the Internal Displacement Monitoring Centre. (2009). Monitoring disaster displacement in the context of climate change. Suiza. Página 9 de 10 Walker B., H. S. (2004). ecology and society. ecology and society , 9 (2). Página 10 de 10