Download 2.2.2. Asumiendo una ciudadanía en un mundo global
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tehuacán, Puebla a 05 de julio de 2012. Módulo: Desarrollo Ciudadano. Unidad 2. Desarrollo del entorno. 2.2.2. Asumiendo una ciudadanía en un mundo global. Resultado de aprendizaje: Asume una actitud crítica y propositiva hacia fenómenos sociales y políticos, reconociendo el valor de la democracia como un sistema, para una participación responsable en la sociedad. Globalización e interdependencia. Principales conflictos en el mundo actual. Toma de conciencia de la desigualdad. Introducción: ¿Recuerdas cuando aprendiste en la primaria que la Tierra tiene una forma parecida a una esfera ligeramente achatada en los polos? ¿Recuerdas qué pensamientos llenaron tu mente cuando adquiriste ese conocimiento? Sea que lo recuerdes o no, tú y toda tu familia más inmediata han sido conscientes de que la Tierra tiene esa forma y que, como resultado de esa forma de nuestro planeta, hay una serie de realidades, de hechos, que marcan la manera en que nos relacionamos con la Tierra como tal y con el resto de los países y los pueblos que existen en el mundo. ¿Qué es la globalización? El sustantivo globalización trata de dar cuenta de la manera en que los humanos hemos adquirido conciencia, en distintos momentos de la historia de la humanidad, pero de manera más intensa en los últimos años, de las consecuencias que tienen para la convivencia tanto algunas características de nuestro planeta como varios procesos. Por una parte, en cuanto a las características, es importante recordar que nuestro planeta está integrado por distintos ecosistemas íntimamente vinculados entre sí. La vinculación entre estos ecosistemas es tal que se les considera como interdependientes. Esta interdependencia es tal que lo que ocurre, por ejemplo, en Antártica o en Groenlandia, tiene efectos en los patrones de lluvias en el mar Caribe y el Golfo de México y viceversa. Esta es una característica propia de nuestro planeta, de la que hemos cobrado conciencia apenas hace unos años, en buena medida como resultado de los efectos negativos de nuestra intervención como especie en los equilibrios de diferentes ecosistemas de nuestro planeta. Los grupos de procesos a los que se hace referencia son igualmente importantes y, en buena medida, están íntimamente vinculados con la manera en que hemos adquirido conciencia de las características de nuestro planeta. Son procesos o desarrollos ocurridos en los campos de la política, la economía, la ciencia, la tecnología y la construcción de las identidades de los distintos grupos que habitamos el planeta y no nos han afectado ni beneficiado a todos los grupos de lamisma manera. Para comprender mejor la importancia de la globalización es importante que recuerdes algunas de las transformaciones que han ocurrido en años recientes en los ámbitos de la ciencia, Karina Mónica Merino González. Página 1 Tehuacán, Puebla a 05 de julio de 2012. la tecnología, la economía, la política, el derecho y la construcción de las identidades sociales. Entre los cambios más importantes en el ámbito de la ciencia y la tecnología destacan los que tienen que ver con el aprovechamiento y el manejo de distintos tipos de energía, así como los que tienen que ver con los transportes, las comunicaciones y el cómputo. Todos estos cambios, sin afectar la forma o la estructura física de la Tierra, han permitido introducir cambios muy importantes en la manera en que los humanos interactuamos los unos con los otros. La globalización, sin embargo, no sólo tiene este tipo de aspectos positivos, favorables, sino que también tiene aspectos negativos, pues ha puesto en desventaja a grandes grupos de personas quienes no cuentan con acceso barato y eficiente a los recursos científicos, tecnológicos y de comunicación. En este sentido, es importante que recuerdes que la globalización es un proceso condicionado por distintos factores económicos y políticos; que no es un proceso natural ni inevitable y que, en este sentido, las decisiones que se tomen respecto de él pueden afectar de manera notable sus resultados. Esto es así porque, más allá de las causas científicas o tecnológicas de este proceso, hay decisiones, concretas específicas de las distintas personas involucradas en este proceso. Desde los más poderosos jefes de Estado, los líderes de las grandes instituciones multilaterales como la Organización de Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional, los directores y dueños de las grandes corporaciones financieras hasta las personas más pobres en las regiones más pobres del mundo, todos tomamos decisiones respecto de este proceso y todos, en menor o mayor medida, le damos forma. Globalización e interdependencia Se ha hablado, en razón de lo anterior, de la necesidad de desarrollar una ciudadanía global. Esto implica que nos hagamos conscientes no sólo de las posibilidades que la globalización nos ofrece, sino también de los riesgos que plantea para todas las personas. La más importante de las posibilidades, por cierto, está íntimamente vinculada con los riesgos y es la de reconocer a la globalización como una oportunidad para estrechar los vínculos de solidaridad entre todas las personas. Si la globalización no hace más interdependientes a las distintas naciones y grupos del orbe, es lógico suponer que los problemas que afectan a esos grupos también pueden tener, más fácilmente, efectos devastadores sobre otros países o regiones del mundo. De ahí la necesidad de desarrollar una renovada conciencia de nuestro papel en el mundo globalizado como ciudadanos globales, como personas que estamos conscientes no sólo de las posibilidades que ofrecen los desarrollos científicos y tecnológicos, sino también de los riesgos. Karina Mónica Merino González. Página 2 Tehuacán, Puebla a 05 de julio de 2012. Principales conflictos en el mundo actual Sería injusto pensar que todos los conflictos en el mundo actual tienen su origen en la globalización, sin embargo sería absurdo suponer que la globalización no ha tenido efectos que, en muchos casos, han agravado esos conflictos. La crisis que ha afectado a la economía mundial desde principios de 2008 es un ejemplo palpable y brutalmente doloroso de ello. Es cierto que han existido problemas económicos y financieros en otras épocas de la humanidad, como en 1929, pero también es cierto que nunca antes en la historia de la humanidad las economías de los distintos países y regiones del mundo estaban tan íntimamentevinculadas entre sí. En este sentido, la crisis del 2008 ofrece un ejemplo, profundamente doloroso para miles de personas a todo lo ancho del mundo, de los efectos negativos de la globalización, especialmente de la llamada globalización económica o financiera, especialmente por lo que hace a los efectos del llamado “contagio.” Además de ello, es importante recordar que en septiembre 11 de 2001 Estados Unidos fue atacado por un grupo de fundamentalistas islámicos llamado Al-Qaeda. El ataque, aunque causó un número reducido de bajas, golpeó los centros neurálgicos de la economía y el poderío militar estadunidense. En este sentido, es importante que recuerdes que la relación México-Estados Unidos es muy compleja e importante para nuestro país. En parte ello se debe a los términos en los que México peleó y perdió—sin haberla provocado—la guerra de 1846-8, cuando se ratificó la pérdida de Texas, California, Nuevo México, Arizona y porciones de otros actuales estados de EU como Oregon y Nevada. No sólo eso. México fue invadido en otras dos ocasiones por tropas de EU en elcontexto de la Revolución Mexicana. Además, México compra y vende más del 80 por ciento de todos los bienes y servicios que se compran en el exterior a Estados Unidos y México es uno de los socios comerciales más importantes de ese país. La relación México-Estados Unidos es importante también por lo que hace a la presencia en aquel país de un número muy importante de mexicanos que llegaron allá por las dificultades que existen en México para generar empleos y por la abismal diferencia en los salarios entre ambos países. Ejercicio: Después de obsrevar los videos sobre globalización, realiza en equipo de tres personas una propuesta en formato libre para la solución de algún conflicto o situación de desigualdad a nivel mundial. El formato puede ser: Un verso Un dibujo Una narración Un cartel Un volante, etc. Karina Mónica Merino González. Página 3