Download En este caso el objeto de estudio será Canadá y
Document related concepts
Transcript
ÍNDICE Introducción............................................................................................................3 Objetivos .................................................................................................................4 1. Antecedentes Históricos ...................................................................................5 1.1. Historia Económica de Canadá ......................................................................6 1.2 ¿Qué es una política económica? ..................................................................7 1.3 Algunas premisas sobre la política económica internacional de Canadá ..7 1.4 Viaje a los orígenes de una nación comerciante ......................................... 11 1.5 Ceremonia de iniciación: Canadá ingresa a la Commonwealth ................. 13 1.6 Canadá incursiona en las grandes ligas ...................................................... 14 2. La continentalización de la estrategia comercial canadiense ...................... 15 2.1 Escenario del acuerdo de libre comercio de Canadá y E.U.A .................... 16 2.2 Una visión inquisitoria sobre el acuerdo de libre comercio ....................... 16 3. Acuerdo de Libre Comercio ............................................................................ 17 3.1 Cláusula de la Nación más Favorecida ........................................................ 18 3.2 La continentalización de facto ...................................................................... 18 4. El Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y E.U.A. de 1989 y el Tratado 19de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) DE 1994 ........................ 19 5. Economía actual de Canadá ........................................................................... 19 5.1 Impacto económico del petróleo y el gas (el sector de la energía) en la economía canadiense ......................................................................................... 20 5.2 Productos agrícolas ....................................................................................... 20 5.3 La minería ....................................................................................................... 21 5.4 La industria manufacturera ........................................................................... 21 5.5 La banca canadiense ..................................................................................... 22 5.6 Sector servicios .............................................................................................. 22 5.7 El dólar canadiense ........................................................................................ 22 5.8 La economía canadiense: estadísticas y cifras clave ................................. 23 3 10. Fuentes de Información .................................................................................... Introducción Hablar de tratados de libre comercio involucra muchos aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros, hasta factores geográficos, demográficos, culturales e históricos. En este caso el objeto de estudio será Canadá y sus tratados de libre comercio, donde actualmente los tratados o acuerdos importantes y la integración que tiene con diferentes países se ven impactados en su economía y en cómo ha influido la diplomacia para la creación de estos. De tal forma se examinará la economía de Canadá más a detalle, así mismo la historia que la ha conllevado a integrarse como una sociedad comercial, y se reforzará con un análisis sobre éste país en su economía actual destacando las fortalezas y debilidades de acuerdo al punto de vista de algunos económicos expertos más importantes del mundo. Así mismo se analizará como la economía canadiense ha girado siempre a entorno de productos básicos, concretamente los valiosos recursos naturales como son la madera, el petróleo, el gas y una variedad de productos agrícolas y la introducción de la producción en fábricas. En comparación con el sistema económico actual que tiene es la décima economía más grande del mundo, es uno de los países más ricos en términos de su Producto Nacional Bruto (PNB) y es uno de los países que tiene las tasas de impuestos corporativos más bajos entre todas las naciones del G-8. 4 Objetivos Analizar cómo se ha comportado la economía de Canadá durante los últimos 50 años. o Conocer los tratados en los que ha participado Canadá para su desarrollo económico. o Obtener mayor información sobre la inestabilidad en las políticas comerciales que impiden una verdadera integración económica en Canadá. 5 1. Antecedentes Históricos A partir de la Segunda Guerra mundial Canadá tuvo un destacado crecimiento de la industria manufacturera, la minería y el sector de los servicios, estos han transformado a la nación de una economía rural a una principalmente industrial y urbana. Debido a que Canadá cuenta con numerosos recursos naturales, de una mano de obra capacitada y de capital moderno, hace que Canadá tenga una economía sólida. En pocas palabras, la economía canadiense ha girado siempre entorno a productos básicos, concretamente los valiosos recursos naturales como son la madera, el petróleo, el gas y una variedad de productos agrícolas. Entre principios y mediados de 1900, la introducción de la producción en fábricas aumentó y reforzó aún más la economía canadiense, aunque desde la década de 1990, muchos empleos de fábricas han estado en constante declive, a excepción de unas pocas industrias selectas que continúan fortalecidas. Con una administración fiscal sólida ha producido un superávit del presupuesto, reduciendo sustancialmente la deuda nacional, aunque un reto nuevo es la administración de los crecientes costes del sistema de sanidad pública. Las exportaciones representan un tercio del PIB. Según los expertos en economía, Canadá ha tenido tradicionalmente una de las economías más resistentes entre las naciones desarrolladas del mundo. Este éxito se debe en gran parte a un mercado financiero mejor regulado y menos estático, un mercado que a lo largo de la historia de la nación, no ha permitido que los niveles de deuda escalaran descontroladamente, y que siempre ha dependido en la gran fortaleza de los recursos naturales del país. La enorme variedad de recursos naturales, algunos los más preciados del mundo, que se encuentran en Canadá son exportados principalmente a Estados Unidos y países de la Europa Occidental, aunque en los últimos años también se ha incrementado la demanda de estos recursos y sus productos por parte de China y otros mercados emergentes de todo el mundo. 6 1.1 Historia Económica de Canadá Canadá fue una posesión colonial, primero de Francia y luego de Gran Bretaña. Durante el gobierno francés, a principios del siglo 18, los colonos estaban principalmente interesados en el comercio de pieles que estaba en pleno auge en Canadá, sobre todo en los territorios más septentrionales del país. La caza estaba considerada como un gran negocio, no tanto por su carne, sino por la variedad y calidad de las pieles que se obtenían, desde los castores hasta los osos, todas se vendía a un alto precio en el mercado libre. Cuando Inglaterra derrotó a los franceses en la "Batalla de las Llanuras de Abraham" conflicto de 1759, el interés económico en Canadá pasó del comercio de las pieles a la gran variedad de los preciados recursos naturales del país. Durante el dominio colonial británico, la gente en las colonias de reciente creación en Canadá trabajaba incansablemente para seleccionar y suministrar a Gran Bretaña diversas materias primas. Por su parte, los británicos transformaban esas materias primas en una amplia gama de productos fabricados, que luego vendían de nuevo a las colonias con un beneficio considerable. Al inicio de la década de 1800, el sometimiento y la reubicación de los Indios se las Llanuras así como el asentamiento moderno de la pradera, permitió a los británicos desarrollar una industria masiva de exportación de productos agrícolas en el oeste, centrados principalmente en el trigo y otros cereales. Cuando Canadá se fundó oficialmente como nación en 1867, el ritmo de los asentamientos comenzó a aumentar de forma exponencial, al igual que el desarrollo de las industrias manufactureras del país. Cuando Gran Bretaña y otras potencias occidentales se involucraron en la primera Guerra Mundial en el año 1900, la situación trajo una gran demanda de productos fabricados de Canadá, especialmente de armamento. Este lamentable suceso en la historia del mundo marcó el inicio del auge de la industria de armamento canadiense, una industria que aún hoy en día sigue creciendo. Fue también durante este período de la historia cuando la fabricación de automóviles se convirtió en un componente importante de la economía canadiense. Los fabricantes canadienses de automóviles y camiones se asociaron con sus homólogos de los Estados Unidos y, más tarde, con los fabricantes japoneses para crear una industria en auge4. La provincia de Ontario de Canadá se convirtió en el centro de fabricación de automóviles canadienses, así como de varias otras industrias, que fabricaron productos muy apreciados y solicitados por todo el mundo. 7 1.2 ¿Qué es una política económica? La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos. Tipos de política económica Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Algunos de los tipos de la política económica son: La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen Las políticas destinadas a generar crecimiento económico Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza Reglamento Defensa de la competencia Política industrial 1.3 Algunas premisas sobre la política económica de Canadá CANADÁ es una nación que tempranamente construyó estrategias de desarrollo económico basadas en las exportaciones, ya sea de recursos naturales, materias primas o productos manufacturados y semi-manufacturados. 8 La instrumentalización de una política comercial exterior ocupó un lugar central como motor de la actividad económica del país. Esta opción económica antecedió a la creación de Canadá como un dominio en 1867, y a la consolidación de Canadá como un estado nacional, libre de dictar los lineamientos de su política internacional, como lo permitió posteriormente la Declaración de Balfour en 1926 y el Estatuto de Westminster en 1931. La formulación de los principios económicos y comerciales que delinearon esta política fueron en gran medida el resultado de la profunda vinculación económica en Canadá históricamente ha sostenido con el imperio británico y con Estados Unidos. Durante los últimos 20 años del siglo XX. Canadá se ha visto enfrentado a un entorno económico internacional adverso, En la segunda posguerra le permitió montar la infraestructura política, económica y social que lo transformó en un país con elevados estándares de vida. 9 1973 1980 1989 1994 1995 1997 1998 •Inglaterra tomó la decisión de ingresar a la Unión Europea, lo cual significó para Canadá un cambio sustancial en su relación económica de dicho país •Los canadienses sufrieron una profunda crisis que los obligó a replantear los términos de su política económica y social. •En ésta década su participación como uno de los miembros más activos dentro del Acuerdo General Sobre Tarifas y Comercio (GATT)1 se puso a prueba. •Canadá hizo cabios en su política comercial internacional, los cuales desembocaron en la firma de un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. •Tratado de Libre Comercio de América del Norte. •La liberalización de un mayor número de medidas comerciales que se acordaron al final de la Ronda Uruguay del GATT, las cuales a su vez desembocaron en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). •Negociación de un Acuerdo de Libre Comercio con Chile. •Canadá planteó al Marcado Común del Cono Sur (Mercosur)2 ,una negociación comercial y creó Team Canadá, un grupo de hombres de negocios , empresarios, banqueros, agencias gubernamentales y secretarías de Estado , dedicados a promover los intereses de este país en el exterior. 10 LA POLÍTICA COMERCIAL CANADIENSE, en el ámbito internacional, se ha manifestado a favor de las negociaciones y los acuerdos multilaterales; sin embargo, esta aseveración opaca en cierta medida el análisis de las 3 grandes tendencias que estructuralmente han servido a su vez de inspiración y orientación para aquellos canadienses que han tenido bajo su responsabilidad dicha política. Estas tendencias también han simbolizado las 3 opciones medulares en el ámbito económico, sobre las cuales la sociedad canadiense y sus gobernantes se han visto confrontados en innumerables ocasiones. Estas tres orientaciones son conocidas como: Atlantismo Continentalismo Nacionalismo Esto ha influido en la conformación geoeconómica de Canadá. Así mismo estas tendencias aparecen como el hilo conductor de la política comercial interna de Canadá. 11 ATLANTISMO •Estrecha relación que Canadá sostuvo con el Imperio Británico, tuvo una enorme influencia en las decisiones comerciales de Canadá hasta la década de los 70´s, donde Inglaterra trastocó el orden comercial establecido dentro del Commonwealth al ingresar al entonces Mercado Común Europeo. Así ayudó en la relación económica con Estados Unidos. CONTINENTALISMO •Ha llevado a cabo el estrechamiento gradual de su relación política y económica con Estados Unidos. Con el transcurso del tiempo, esta opción desplazó al atlantismo y se convirtió en un rasgo predominante para Canadá. NACIONALISO •Es una tendencia especial que influyó sobre la economía y su política exterior a finales de los años 70 del siglo XX, teniendo una corta vida, ya que la crisis financiera de 1982 empujó al gobierno canadiense a abandonar la canadanización y replegarse de nuevo a una opción continentalista por medio de la negociación del Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado en 1988 (Gutierrez-Haces y Clarkson, 1985 y 1968) 1.4 Viaje a los orígenes de una nación comerciante Donald Creighton, historiador canadiense, escribió en su libro: The Commercial Empire of the St. Lawrance, 1760-1850, una obra que describe con maestría los orígenes del estado canadiense el cual se cimentó sobre el comercio y la explotación de los recursos naturales: It is impossible to understand the political objectives of the commercial class without and understanding of it business system. The first British Canadians were merchants before they were Britons, Protestants, or political theorists… the merchants became a political power because they controlled and represented a commercial system which, in turn dictated their man political demands… For them the conquest was the capture of a giant river system and the transference of commercial power… (Creighton, 1952). Esta cita ofrece una aguda descripción sobre los origines de lo que se perfilaría como una nación comerciante, la cual desde un principio centró sus expectativas en los mercados externos, casi siempre más extensos y poderosos que el suyo. 12 La Política Comercial Internacional de Canadá apareció como tal a mediados del siglo XIX, cuando las colonias británicas de Norteamérica obtuvieron una cierta autonomía en la conducción de sus asuntos económicos y comerciales. Esta relativa autonomía coincidió con los cambios económicos que ocurrieron en Inglaterra, en especial el paulatino abandono de las practicas mercantilistas y la adopción de un sistema comercial enfocado al libre comercio. Toda política comercial está cimentada sobre dos opciones, no necesariamente excluyentes: El proteccionismo El libre comercio En ambas la aplicación o desaparición de los aranceles desempeña un papel central. Por lo tanto podríamos concluir que cualquier política comercial está vinculada con el proteccionismo. John McDonald fue reconocido como el padre de la Confederación Canadiense. Para favorecer al proteccionismo se argumentaba que el mercado interno debía estar reservado a los productores del Dominio y que la única manera de lograrlo consistiría en la construcción de barreras arancelararias, lo suficientemente elevadas como para desalentar la competencia foránea. La creación de la Política Nacional, obedeció 3 objetivos fundamentales: 1. Buscaba satisfacer las presiones de los productores a favor de un proteccionismo arancelario. 2. Unido a lo anterior, esta estrategia también perseguía consolidar una industria manufacturera nacional. 3. Este contenía la verdadera apuesta de Mc Donald: provocar el interés de Estados Unidos y negociar un nuevo acuerdo que permitiría a los productores canadienses introducirse en forma preferencial al mercado de su vecino (Gutiérrez-Haces, 1993). La Política Nacional consistió – grosso modo- en gravar arancelariamente aquellas importaciones con las producidas por la industria canadiense y al mismo tiempo permitir la entrada de ciertas importaciones que acortaban el camino de su propia producción. 13 Esta estrategia se tradujo en la aplicación de diversas medidas que orientaron al sector manufacturero canadiense a la transformación de materias primas y productos semielaborados así como a las actividades de ensamblaje. Esta política, muy poco tenía que ver con un proceso de industrialización, así mismo el deseo de McDonald se cumplió parcialmente. Mientras más aumentaba la presencia económica de Estados Unidos en Canadá, mucho más se multiplicaba la presencia canadiense en otros mercados donde buscaban colocar sus productos base. Sabías que…. Durante cerca de 32 años los canadienses construyeron los cimientos de su política comercial exterior sin contar con un marco legal que garantizara su acceso al mercado estadounidense y que este obstáculo no interfirió con el avance de los intereses empresariales de los Estados Unidos, los cuales gracias a la Política Nacional canadiense, si contaban con un mercado seguro en Canadá. 1.5 Ceremonia de iniciación: Canadá ingresa a la Commonwealth Canadá es un país que tradicionalmente ha sabido sacar ventaja de la adversidad económica: este fue el caso con su participación al lado de Inglaterra en la primera Guerra Mundial (1914-1918), años en los cuales salió fortalecido no solamente en el ámbito económico sino también en el rasgo político. El rasgo más flagrante de esta conducta, fue la forma en que supo obtener del gobierno británico el derecho a dictar su propia política internacional a partir de 1926. En la crisis mundial de 1930 los efectos fueron fulminantes para la economía canadiense; los mercados tradicionales para las exportaciones de trigo, minerales y otros recursos naturales se desplomaron y las fábricas tuvieron que cerrar sus puertas. Una de las reacciones más inmediatas fue la elevación de los aranceles en la mayoría de los países y el único país que aplicó medidas proteccionistas fue E.E.U.U. Esto ocurrió en especial a partir de 1930, en que el congreso de este país aprobó el Acta Arancelaria Smooth-Hawley, la cual gravó a las exportaciones canadienses con casi 60%. 14 En ese mismo año, la situación económica se tornó insostenible para Canadá y Washington pues tomaron el sesgo de una guerra comercial, en la cual el gobierno canadiense intentó una vez más reforzar la conexión imperial. La conferencia imperial de 1930, resultó ser el foro en el cual los canadienses intentaron reforzar y ampliar sus acuerdos con los miembros de la Commonwealth (Comunidad Británica de Naciones). En agosto de 1932, se celebró la Conferencia sobre Comercio y Economía en Ottawa, en la cual participaron los dominios y posesiones del imperio. En esta reunión se dio un sistema de preferencias arancelarias dentro de acuerdos bilaterales. Canadá salió de esta conferencia con acuerdos comerciales con Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Rodesia e Irlanda. La peculiaridad de lo acontecido residió en que también el resto de los países participantes estableció acuerdos preferenciales en escala bilateral entre ellos mismos y a su vez con el Reino Unido, lo cual dio como resultado la creación de un bloque comercial con un sistema de preferencias arancelarias cruzadas dentro de la cual Inglaterra sólo homogenizaba relativamente, este hecho marcó el carácter semiperiférico de Canadá respecto al centro británico. La Commonwealth desembocó en la clausula de la nación más favorecida, así como de una política comercial común de carácter librecambista. 1.6 Canadá incursiona en las grandes ligas La relación entre Canadá y la Commonwealth se convirtió en un punto de seria preocupación para Estados Unidos, quien veía con desconfianza la fuerza comercial y monetaria que se había constituido a partir de 1932 entre los países que giraban en la órbita imperial británica. Su molestia residía sobre todo en la actitud canadiense que mantenía diversas lealtades en sus asuntos económicos, no se trataba únicamente de su participación en a Commonwealth, sino también la suscripción de otros convenios de índole monetaria, como lo fue el caso del acuerdo sobre pagos con Alemania en ésta misma época. Estos hechos coadyuvaron a que los estadounidenses realizaran un giro en la relación comercial y la política con el gobierno canadiense. Conscientes del efecto que la crisis económica y del acta de Smooth-Hawley había provocado en la economía canadiense iniciaron en 1933 conversaciones que los conducirían a un acuerdo de libre comercio en 1935, bajo el gobierno de Mackenzie King. 15 Este fue el primer acuerdo comercial con Estados Unidos, ratificado por el parlamento canadiense desde 1854. La importancia de esta iniciativa no residió tanto en el objetivo comercial, como en el hecho de que dicho acuerdo vino a significar la clara intención por parte de los Estados Unidos de iniciar una política comercial internacional de carácter multilateral en la cual Canadá sería la pieza maestra. Basta mencionar que los canadienses percibieron esta oculta intención y durante un cierto tiempo aplicaron técnicas de un equilibrista, para conservar el favor de sus 2 grandes lealtades. De estas maniobras obtuvieron el acuerdo de 1935 con Estados Unidos y el acuerdo de 1937 con los británicos. Este hecho reforzó la imagen que los estadounidenses tenían del gobierno canadiense. Con el tiempo, Canadá resultó no únicamente un convencido del multilateralismo sino que además se convirtió en un aliado de Estados Unidos en su nueva estrategia comercial. La burocracia canadiense encontró en el multilateralismo la solución a su histórica disyuntiva: la lealtad o dos estados imperialistas. 2. La continentalización de la estrategia comercial canadiense Comenzó en 1952 cuando Estados Unidos público el informe Paley, donde no se catalogaron los lugares de localización de los recursos naturales pero todos estos indispensables para Estados Unidos. Contemplaba la posibilidad de que, ante un conflicto bélico de envergadura, se aplicara una estrategia de seguridad continental que consistía en utilizar a Canadá como un espacio susceptible de ser utilizado como vía segura para transportar materias primas Canadá suministro a Estados Unidos el 23% de todas sus importaciones. Esto favoreció a Canadá notablemente a la industria automotriz, Estados Unidos aplicó un tratado automotriz. La posibilidad de instrumentar una estrategia que buscara consolidar los lazos económicos con la Commonwealth y la comunidad económica europea tenían como propósito de desarrollar una política de contrapesos ante el claro de su dependencia económica con Estados Unidos. 16 La situación de la dependencia implico que Canadá experimentara otro cambio conocido como la tercera opción donde buscaba la reestructuración económica, una potencia medida, frente a la comunidad internacional dando un acercamiento a México y Canadá. El paradigma nacional-keynesiano que había inspirado casi tres décadas de la política económica, fue paulatinamente sustituido por un nuevo paradigma librecambista y de alcances continentales. CAMINANDO HACIA UN LIBRE CAMBIO… Se exigió el derribamiento del proteccionismo comercial de todo país que comerciara con Estados Unidos y se inició una cruzada por el libre cambio que implicaría, en opinión de estas naciones, un mundo más libre y más justo, bajo la protección de regímenes democráticos apoyados por Estados Unidos. El acuerdo de libre comercio que se firmo en 1988 Canadá y Estados Unidos, respondía a la realidad de una economía canadiense en repliegue, frente a la embestida internacional. 2.1 Escenario del Acuerdo de Libre Cambio De Canadá Y Estados Unidos En junio de 1986 se inició las negociaciones comerciales, en marzo de 1985 en la Cumbre de Quebec el presidente Reagan y en primer ministro Mulroney, por medio de la declaración sobre el comercio de bienes y servicios, lanzaron conjuntamente la iniciativa de considerar con mayor detenimiento la posibilidad de estrechar los lazos económicos de ambos países. Se establecieron mecanismos de consulta permanente, el más importante fue la comisión de McDonald, donde oficialmente se introdujo la lengua y se dio una visión sobre Canadá, que permitió que el gobierno de Mulroney legitimara su posición librecambista frente a la sociedad canadiense 2.2 Una visión inquisitoria sobre el acuerdo de libre comercio Canadá no obtuvo todo lo que deseaba negociar, el acuerdo significo la compra de un “seguro de vida” que se esperaba no sería anulando por la aplicación de la ley Ómnibus y la conclusión de la ronde de Uruguay y el GATT 17 Canadá se vio confrontado por tres grandes problemas: Crisis en 1990 donde se rebeló la fragilidad del modelo canadiense Un proceso de integración al mercado estadounidense mal controlado La recesión económica fue uno de los fenómenos económicos más acuciantes que golpeo tanto a Estados Unidos como a Canadá. En el transcurso del tiempo quedo evidenciado no únicamente en contenido desregulacioncita de acuerdo, la evidente desigualdad existente entre los logros canadienses y estadounidenses. 3. Acuerdo de libre comercio Al presidente de Estados Unidos tenía un peculiar interés en México, tenía como principal objetivo hacer cimientos de una correspondencia de amistad, comercio, navegación que pudiera ejercer poderosa influencia durante un dilatado periodo sobre la prosperidad de ambos estados. En realidad el gobierno estadounidense creía que tenía ciertos derechos sobre México, no únicamente por ser el país vecino, sino también por haber sido el primer país en haber reconocido de facto la independencia mexicana y como consecuencia de lo anterior juzgaban firmemente que México no concedería al comercio y navegación de los países europeos, en especial de Gran Bretaña, ninguna ventaja que no concediera antes a su vecino. Posterior a la separación e independencia de Texas del territorio mexicano, fue planteado un acuerdo en donde se debía incluir la delimitación de la frontera terrestre entre los dos países. Para México era más urgente concluir un tratado que estipulara claramente las relaciones comerciales entre ambos países con la finalidad de obtener un reconocimiento político de su independencia y para allegarse a recursos financieros. México en ese momento carecía de la infraestructura y recursos necesarios para emprender la obra de deslinde y delimitación de su frontera y Estados Unidos insistía en que el tratado debía incluir con claridad los caminos que, partiendo de la frontera occidental del estado de Missouri hasta la línea fronteriza de Estados Unidos en dirección de Santa Fe de Nuevo México, alcanzaban el territorio mexicano; en el fondo, lo que buscaba era la traza del mejor camino para su comercio, sus caravanas y sus colonos asentados en este territorio. Los comisionados por el gobierno mexicano para negociar el tratado comercial fueron: Lucas Alamán e Ignacio Esteva, por Estados Unidos fue nombrado Poinsett. Las pláticas se iniciaron el 22 de agosto de 1825, el primer obstáculo que 18 surgió fue que los mexicanos solicitaron que este tratado se ajustara a la terminología que había sido utilizada en la redacción del Tratado de Comercio, Navegación y Amistad con Gran Bretaña, lo cual le provocó desconfianza y molestia a Poinsett. 3.1 Cláusula de la nación más favorecida Poinsett insistía en que sus relaciones no debían depender de lo que hiciera una tercera potencia. En la discusión de este tratado surgen dos interpretaciones distintas, por un lado se entiende que aquellos países que formaban parte de esta cláusula, como resultado de acuerdos anteriores conservaban sus derechos en relación con México, pero también era entendido, en especial por Estados Unidos, que México hacía ciertas concesiones a otros países, especialmente a los de América Latina, gracias a esta cláusula y que esto excluía a los estadounidense o por lo menos los colocaba en un plano de cierta inferioridad. El 10 de julio de 1826 fue firmado el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre México y Estados Unidos del Norte, en este no aparece ninguna mención a la cláusula de la Nación más favorecida y en el segundo artículo declara : “deseando tomar por base de su convenio la más perfecta igualdad y reciprocidad, se comprometen mutuamente a no conceder privilegio alguno particular a otras naciones respecto a su comercio y navegación que no se haga inmediatamente común a la otra parte libremente, si la concesión hubiese sido condicional.” El tratado concluyó en julio de 1826. El tratado comercial fue detenido en el Congreso de Estados Unidos y devuelto a México para su corrección, éste se alargó más de lo esperado. Mientras tanto, se deterioró la relación económica debido a los reclamos comerciales de Poinsett, que en realidad sirvieron para ocultar, que mientras conspiraba alrededor de los límites de la frontera y la situación de Texas. El tratado fue ratificado por Washington el 5 de abril de 1835, estipulando que al término de 6 años revisaría su contenido y que en esta versión tendría una duración límite de 12 años; un año después de si ratificación Texas, se separaría de México. 3.2 La continentalización de facto De 1870 a 1910, México vivió una etapa acelerada de desarrollo capitalista, en el cual la mayoría de las transformaciones económicas estuvieron íntimamente ligadas a la inserción de este país a la economía internacional. Tanto el capital financiero como el comercial se hicieron presentes en México gracias a una estrategia de Porfirio Díaz y sus colaboradores, la cual podría resumirse en : 19 1. Crear condiciones económicas favorables para la inversión extranjera 2. Facilitar y estimular las exportaciones mexicanas 3. Asegurar a cualquier precio la estabilidad política de México La mayoría siguió un patrón similar al de Canadá en el mismo periodo, al destinarse enormes montos a la extracción minera, la construcción de ferrocarriles y la instalación de bancos; posteriormente también se dirigió la creación de plantas generadoras de energía eléctrica y a ciertas ramas de la industria manufacturera. Después de la década de los años cuarenta existió una voluntad política por parte del gobierno de E.U.A. por compartir e imponer los proyectos de desarrollo económico de México y Canadá. El grado en que esta participación se manifestó en la práctica, dependió obviamente de la decisión interna de estos países, pero ninguno de los dos casos la presencia económica estadounidense se debilitó. 4. El Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos de 1989 y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) de 1994 En 1989, el "libre comercio" llegó a Canadá, aunque no exento de controversia. El Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos, que finalmente se expandió al muy publicitado acuerdo de NAFTA, esencialmente elimina la capacidad del gobierno de regular sistemáticamente el mercado. Entre otros aspectos, estos dos importantes acuerdos pusieron fin a la práctica de la recaudación de unos elevados aranceles proteccionistas sobre las mercancías importadas, con lo que los productos de los Estados Unidos (y México) resultaban mucho más asequibles, en algunos casos, que los artículos fabricados en Canadá. El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos y NAFTA también eliminaba la capacidad del gobierno de subsidiar las mercancías procedentes de Canadá, en el caso de que esos productos fueran a entrar en otros mercados. Por último, los dos acuerdos ayudaron a disminuir en gran medida la facultad del gobierno de regular sus recursos naturales, si al hacerlo interfería sustancialmente con los beneficios de cualquiera de las sociedades anónimas. 5. Economía Actual de Canadá Según las últimas estadísticas disponibles, Canadá actualmente tiene la décima economía más grande del mundo. Esto no es poca cosa teniendo en cuenta el país sólo tiene unos 35 millones de habitantes. Como uno de los países del G8, Canadá es uno de los países más ricos del mundo en términos de su Producto 20 Nacional Bruto (PNB), aunque en los últimos treinta años se ha producido una polarización de la riqueza en el país, con la mayor parte del crecimiento en el 10 por ciento más alto. En la actualidad, Canadá tiene las tasas de impuestos corporativos más bajos entre todas las naciones del G-8. Sin embargo, los canadienses de bajos ingresos han visto que por lo general sus ingresos y poder adquisitivo van en descenso desde comienzos de la década de 1970. 5.1 El impacto económico del petróleo y el gas (el sector de la energía) en la economía canadiense Canadá es uno de los pocos exportadores en el mundo que tratan directamente con las fuentes de energía. El país cuenta con algunas de las mayores industrias del petróleo y gas del mundo y extraen los productos mediante una variedad de técnicas. Por ejemplo, las arenas petrolíferas de Athabasca en Alberta, Canadá son las segundas reservas de petróleo más grande del mundo fuera de la Arabia Saudita, aunque ha habido una gran controversia sobre su desarrollo y explotación debido al enorme y destructivo impacto ambiental que resulta de la extracción de petróleo de ellas. British Colombia es también un actor importante en el sector energético de Canadá. Esta región, en el suroeste de Canadá, ha desarrollado una industria de petróleo off-shore muy rentable, al igual que Terranova, una región que ha ayudado a recuperar la economía del país tras el colapso de las pesquerías en la última parte del siglo 20. Saskatchewan y los Territorios del Noroeste también han tomado parte en la producción de petróleo y gas, mientras que Quebec es conocida por su exportación de energía hidroeléctrica. 5.2 Productos agrícolas Como lo ha hecho durante más de un siglo, Canadá sigue siendo uno de los exportadores más importantes del mundo de productos agrícolas. Como ya hemos mencionado, los mayores mercados agrícolas en el país se centran en la producción de trigo y otros cereales. Las tierras de las praderas de Canadá, especialmente Saskatchewan, son el núcleo de la industria del trigo. Con pocas excepciones, las pequeñas explotaciones en estas áreas han sido sustituidas por los grandes centros agroindustriales que emplean a miles de trabajadores canadienses. 21 5.3 La minería El segundo país más grande del mundo por superficie total, Canadá es, literalmente, un gigante en la industria minera del mundo. Poca gente sabe (incluso la mayoría de los canadienses) que alrededor del 75 por ciento de todas las empresas mineras del mundo son canadienses. Algunas de las empresas mineras más conocidas y más rentables o bien negocian en Canadá o tienen su sede en Canadá. Algunas de estas empresas son: Teck Cominco, Barrick Gold, Agrium, Suncor, Goldcorp PotashCorp, Cameco y Lundin Mining. A pesar del capital que estas empresas aportan a la economía canadiense, muchas de ellas se han visto recientemente bajo la ofensiva de los grupos de derechos humanos en el país, como Mining Watch, por su impacto en la salud de la comunidad y el medio ambiente, tanto en Canadá como en el extranjero. 5.4 La industria manufacturera Aunque el sector manufacturero fue uno de los más fuertes de la economía canadiense, ya no lo es. Este sector ha estado en declive los últimos 30 años, como consecuencia de los acuerdos del Libre Comercio y de NAFTA y por haberse revalorizado el dólar canadiense, siendo la provincia de Ontario la más afectada por el declive de la industria. Muchos fabricantes han sido adquiridos por empresas estadounidenses o los puestos de trabajo trasladados al exterior, principalmente a Asia, donde la mano de obra es más barata. La fabricación de prendas de vestir, por ejemplo, ahora tiene lugar casi en su totalidad en el extranjero, y el sector del automóvil también se ha reducido considerablemente Hay algunos fabricantes que continúan en Canadá con buenos resultados, a pesar de los acontecimientos de las últimas tres décadas. Grandes empresas manufactureras, como Bombadier, un fabricante de equipos de transporte con sede en Quebec, y Magna International, fabricante de piezas de automóviles, han continuado prosperando en el revuelto sector manufacturero de Canadá. Canadá se mantiene como uno de los gigantes mundiales en la investigación y fabricación de armas y las industrias de apoyo. La mayoría de las instalaciones de investigación y fabricación se centran en la región canadiense de Ottawa, donde el Consejo Nacional de Investigación (NRC) se estableció por primera vez durante la 22 Primera Guerra Mundial. La NRC lleva a cabo investigaciones para el desarrollo de armas y sistemas de armas. El mayor fabricante de armas en Canadá, y uno de los 100 mejores fabricantes en el mundo, es la canadiense Aviation Electronics Ltd. Otras empresas de armamento y de apoyo son: General Dynamics Canada, SNC Lavalin y filiales canadienses de compañías estadounidenses, como General Motors Defense and Raytheon. 5.5 La banca canadiense Desde hace muchos años, las empresas canadienses más exitosas, con mucho, han sido los bancos, que prácticamente gozan de un monopolio en Canadá. Los "cinco grandes", como se les conoce en Canadá, son el Royal Bank of Canada (RBC), Toronto Dominion Bank (TD-Canada Trust), Bank of Nova Scotia (Scotiabank), el Bank of Montreal (BMO) y el Canadian Imperial Bank of Canada (CIBC). Durante la crisis financiera mundial de 2008 a 2009, a los bancos canadienses les fue mejor que al resto de sus homólogos de las naciones del G-8. Algunos atribuyen esto al hecho de que estaban más estrictamente reguladas por el gobierno de Canadá y por lo tanto les estaba prohibido hacer el tipo de inversiones de alto riesgo que han llevado al hundimiento a muchas de las grandes instituciones financieras de Estados Unidos. 5.6 Sector servicios Según los economistas, el sector servicios en Canadá proporciona el 75 por ciento de todos los puestos de trabajo de Canadá, aunque una gran parte de estos puestos de trabajo son con minorista donde los salarios son considerados bajos para los estándares canadienses. La segunda categoría más grande de empleos en el sector servicios en Canadá es el entorno empresarial que incluye servicios como el inmobiliario, las comunicaciones y los servicios del sector financiero. Los educadores y el personal sanitario constituyen el tercer mayor segmento de puestos de trabajo dentro de los servicios, mientras que los profesionales de alta tecnología en las telecomunicaciones, la ingeniería y la informática comprenden el cuarto grupo más grande de trabajadores en el sector servicios. 5.7 El dólar canadiense Debido al acuerdo de NAFTA de 1994, y a la retirada de los gobiernos de la 23 gestión activa de la economía, la economía canadiense depende ahora mucho más de la inversión extranjera (como de empresas de los Estados Unidos, etc) para crear puestos de trabajo. En consecuencia, ha sido para el bien de Canadá y su política fiscal el mantener el valor del dólar canadiense bajo, con el fin de atraer a esas empresas que buscan menores costos laborales. Como ejemplo de esto, durante la década de 1990, cuando el dólar canadiense (el "loonie") estaba un poco por encima de los 60 centavos de dólar USA, la industria del cine canadiense se benefició enormemente, ya que los grandes estudios de Hollywood consideraron más económico el mudar sus producciones al norte de la frontera con Canadá. Cuando el dólar canadiense subió de nuevo a valores de la década del 2000, e incluso a alcanzar la paridad con el dólar USA, muchos trabajadores del cine canadienses vieron como sus perspectivas de trabajo se esfumaban. La mayoría de los economistas en Canadá consideran que ahora el valor óptimo del dólar canadiense está en torno a los 80 centavos de dólar USA—lo suficientemente bajo como para atraer inversiones, pero lo suficientemente alto como para no disminuir significativamente su poder adquisitivo en el extranjero. 5.8 La economía canadiense: estadísticas y cifras clave En el último censo, Canadá tenía una población permanente de aproximadamente 34,4 millones de habitantes. El Producto Interior Bruto de la nación, según medido por paridad de poder adquisitivo, es de 1,4 billones de dólares, que representa un 2,5 por ciento de crecimiento desde 2012, la mayor subida desde el inicio de la recesión mundial en 2008. Si se desglosa según la población, el PIB per cápita es de $ 40, 541. Canadá tiene una tasa general de desempleo del 7,4 por ciento, ligeramente inferior a su vecino del sur. La inflación actualmente se encuentra en alrededor de un 2,9 por ciento, y la afluencia de IED es $ 40.900 millones. La calificación de libertad económica en Canadá es de 79,4, por lo que su economía es la sexta en el Índice 2013. Su calificación general es 0,5 puntos inferior a la del año pasado, lo que refleja una disminución de libertad de corrupción y libertad de negocio que están sólo parcialmente compensados por una mejora notable en la gestión del gasto público. Canadá puede presumir de la economía más libre en toda América del Norte. 24 Fuentes http://www.sestudyabroad.com/es/guia-paises/CA-economy.htm http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=684 http://www.ilo.org/global/standards/information-resources-andpublications/free-trade-agreements-and-labour-rights/WCMS_117154/lang-es/index.htm http://www.sice.oas.org/tpd_s.asp o La diplomacia y el comercio internacional, Porrúa, México. Carlos Arellano. o Fredich-Davis, Ricardo, Oscar Muñoz y José Gabriel Palma (1997), “Las economías latinoamericanas, 1950-1980” en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, Tomo II Economía y Sociedad desde 1930, Barcelona: Ed. Critica, Cambridge University Press, pp. 140-161