Download File
Document related concepts
Transcript
Importancia del Internet en el Siglo XXI DISEÑADO POR: CARLOS SÁNCHEZ Diseñado por: Carlos Sánchez Introducción El internet en esta ultima década dejo de ser algo inalcanzable y se convirtió en una herramienta de uso diario en casi todos los ámbitos de las vida, se ha vuelto muy popular en campos como la mercadotecnia convirtiéndose en uno de los medios de publicidad mas importantes, como un medio efectivo de comunicación el internet nos puede mantener al tanto de cualquier acontecimiento importante que ocurra al otro lado del mundo, como una guía para casi cualquier tipo de arte, sirve para capacitar, para esparcimiento y tiene una cantidad inmensa de bibliotecas que contienen la mayoría de información de cualquier campo que pudiéramos necesitar en algún momento. 2 Diseñado por: Carlos Sánchez Índice Historia del Internet ............................................................................................................. 4 Historia del internet en Guatemala........................................................................................... 5 Internet en el Siglo XXI ...................................................................................................... 10 Internet en las escuelas........................................................................................................... 10 Internet en la Economía .......................................................................................................... 11 Conclusión .............................................................................................................................. 12 e- grafía .................................................................................................................................... 13 3 Diseñado por: Carlos Sánchez Historia del Internet Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo). ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet. El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores. En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial. La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese intérprete sería conocido como "navegador" o "browser". En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el 4 Diseñado por: Carlos Sánchez programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc. Historia del internet en Guatemala En 1991, existían en Guatemala dos compañías: Citel y ProData, que ofrecían servicios de las redes Geonet y Delphi, respectivamente. También, la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GuaTel) estaba desarrollando una red X.25 denominada MayaPaq. Sin embargo, estas eran más que nada redes de transporte independientes que no estaban conectadas a la InterNet. Por entonces, siendo Director del Centro de Estudios en Informática y Estadística (CEIE), hoy Centro de Estudios en Informática Aplicada (CEIA), de la Universidad del Valle de Guatemala, ante la dificultad y necesidad de poder comunicarme con otras personas e investigadores, y para poder obtener información de una manera más práctica y rápida, decidí establecer un nodo UUCP (Unix to Unix Copy) para poder, al menos, tener acceso al sistema de correo electrónico. Una de las prioridades era utilizar tecnología de bajo costo, por eso decidimos instalar un nodo UUCP. Con la valiosa ayuda de un querido exalumno, el Ing. Theodore Hope, que estaba desarrollando el proyecto Huracán en Costa Rica, este nodo fue instalado en su computadora de uso regular, por lo que no podía estar dedicada a este servicio permanentemente. Para establecer comunicación, se conectaban una o dos veces al día, por lo regular de 3:00 a 5:00 p.m., al nodo del Proyecto Huracán en Costa Rica, que servía de compuerta hacia todo el mundo. 5 Diseñado por: Carlos Sánchez La operación de este nodo se inició con 5 usuarios investigadores de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). El crecimiento de usuarios fue muy rápido y pronto casi la totalidad de investigadores de la UVG, y una gran parte de sus catedráticos, estaban utilizando sus servicios. Todo esto se hacía con una PC 386, con 2 Mbytes de memoria, un disco duro de 20 Mbytes, un Modem y una línea telefónica. La voz se corrió y pronto muchos investigadores/catedráticos de las otras universidades solicitaron el servicio de este nodo. La operación creció hasta que se tuvo que instalar una computadora PC 486 de uso dedicado y se conectó una línea telefónica más. Con eso se llegó a atender hasta 600 usuarios. Debido a políticas internas del Proyecto Huracán, el nodo UUCP de la UVG debió cambiar de servidor, y se estableció la conexión con UUNET Technologies en Virginia, Estados Unidos de América. Por los costos, ahora se hacía una llamada telefónica, cada 24 horas, a la media noche por ser la tarifa más barata. El servicio fue clausurado en diciembre de 1995 al iniciarse la operación del proyecto MayaNet. Surge la primera Red Nacional Científica/Académica. En 1992, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCyT). La parte ejecutora de este Consejo consta de un número de comisiones que trabajan en diferentes áreas de Ciencia y Tecnología. Una de ellas, la Comisión de Información e Informática, presentó su primer proyecto: MayaNet. MayaNet era un proyecto para crear y poner en marcha la primera red nacional científica/académica, que interconectaría a las cinco universidades existentes: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Rafael Landívar y la Universidad del Valle de Guatemala. También se enlazarían al Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), al Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCyT). A su vez, esta red local estaría conectada, a través de un enlace satelital, a la InterNet. De inmediato se empezó a trabajar en su diseño y recaudación de fondos, obteniéndose inicialmente una donación de US$ 60,000 a través del Proyecto Red Hemisférica Universitaria de Ciencia y Tecnología (RedHUCyT), de la Organización de Estados Americanos (OEA). También se logró la capacitación de varios técnicos de las diferentes instituciones miembros de MayaNet, gracias al Foro Latinoamericano de Redes y de los talleres y seminarios de la Internet Society. 6 Diseñado por: Carlos Sánchez Todo apuntaba a poder iniciar operaciones de inmediato. Sin embargo, el monopolio de GuaTel impedía llevar a cabo cualquier forma de comunicación electrónica sin su intervención, lo que demoró varios años. Finalmente en 1995, después de mucho cabildeo ante el Congreso Nacional, el Presidente de la Nación y su gabinete, se llegó a un acuerdo firmado entre el CONCYT Y GUATEL. A través de este acuerdo, tomando en cuenta que MayaNet era un proyecto científico/académico, con mucho potencial para el desarrollo del país, GuaTel brindó una ayuda sustancial, ofreciendo rebajas en la comunicación vía satélite y dos años de servicio gratuito a los 8 miembros de MayaNet. La operación de MayaNet dio inició en Diciembre de 1995, ofreciendo todos los servicios de Internet. El enlace satelital era de 64 kbps (kilo bits por segundo) y el costo era de US$ 3,200 mensuales para el enlace internacional. Casi simultáneamente apareció el primer Proveedor de Servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) comercial que fue Cybernet. Luego surgieron otras empresas que ofrecieron el servicio comercialmente, como TikalNet, Infovia, Prodata, Corpotel, y GBM. El crecimiento y la caída de la red académica/científica En 1995, me designaron Director del proyecto MayaNet. Desde ese momento se creó un comité ad hoc a manera de Consejo Directivo de MayaNet. Los miembros de este grupo fueron el Ing. Mario E. Sosa de la Universidad Rafael Landívar, el Ing. David Galindo del INCAP, la Licda. Rocío Marbán del ICAITI, el Dr. Rafael Mendía de la Universidad Francisco Marroquín y el Ing. Roberto Solís Hegel de la Universidad Mariano Gálvez. El proyecto experimentó un crecimiento rápido en términos de número de usuarios, a medida que las cinco universidades, el CONCyT y los dos institutos de investigación empezaron a promocionar los servicios disponibles y mejorar el ancho de banda de cada institución. Debido a consideraciones técnicas, los servidores principales de MayaNet fueron instalados en el CONCyT. GUATEL no tenía la capacidad inicial de conectar a la UVG y la URL ya que su central de Vista Hermosa era una de las más antiguas. 7 Diseñado por: Carlos Sánchez Como el CONCyT era, en ese tiempo, una dependencia del gobierno, bajo el Ministerio de Economía, empezó a tener presiones para permitir que otras instituciones gubernamentales tuvieran acceso a las facilidades. Fue así, que varios Ministerios y Secretarías fueron conectados a MayaNet sin el consentimiento del Director y el comité ad hoc. Para 1998, la situación se deterioró a tal grado que presenté mi renuncia como Director de MayaNet y la mayoría de las Universidades se retiraron del proyecto. Esta decisión no sólo fue política sino económica también. Ya en 1998 habían varios Proveedores de Servicios de Internet en el país y sus tarifas eran menores a las ofrecidas por MayaNet. Cada Universidad contrató los servicios del ISP que mejor les pareció y ese fue el final de la red Académica/Científica MayaNet. MayaNet ha continuado sus servicios, bajo una nueva administración, pero hoy día es primordialmente una red para operaciones del gobierno, aunque sí aceptan clientes de otros sectores. Desde 1998 a la fecha, han habido muy pocos, proyectos de educación/investigación entre nuestras universidades, y sólo sobre el InterNet comercial. Una nueva esperanza para una red nacional de investigación y educación. En el 2002, recibí una invitación para participar en un proyecto denominado “Conectando a todos los investigadores Europeos y Sudamericanos? (CAESAR por sus siglas en inglés). El objetivo primordial era la creación de una red latinoamericana de alta velocidad para la investigación y la educación, y la conexión de esta red a su homóloga en Europa: GEANT. El proyecto CAESAR ha pasado por varias fases, y finalmente se convirtió en el proyecto “América Latina Interconectada con Europa? (ALICE). El financiamiento provino, en un 80%, de la Comunidad Europea, a través de la iniciativa @LIS, cuyo objetivo principal es reducir la brecha digital entre los países que tienen y los que no tienen, el acceso a la información y a las herramientas para manejarla. El 20% restante lo proporcionan los países Latinoamericanos participantes. Para coordinar a las redes nacionales de América Latina, se conformó la “Asociación Civil Coordinadora Latino Americana de Redes Avanzadas? (CLARA) que tiene como sede la ciudad de Montevideo, Uruguay. Del 2002 al 2004 el esfuerzo se volcó sobre el diseño de la red física de América Latina y su conexión a Europa. Se llevaron a cabo licitaciones bajo la supervisión de DANTE, y en Agosto del 2004 se formó el anillo principal de la red latinoamericana, denominada RedCLARA y su conexión a Europa. Los países restantes se irían conectando conforme sus posibilidades de organización e infraestructura. 8 Diseñado por: Carlos Sánchez Una condición para poder participar en el proyecto ALICE es que cada país tenga una red nacional con personería jurídica propia. Para cumplir con este requerimiento, en Guatemala se convocó a representantes de las diez universidades existentes. Seis de estas formaron el comité de creación de la Red Avanzada Guatemalteca para la Investigación y Educación (RAGIE), que quedó constituída, como Asociación Civil, en febrero del 2004, con los siguientes seis miembros: Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad del Valle de Guatemala Universidad Francisco Marroquín Universidad Galileo Universidad Mariano Gálvez Universidad Rafael Landívar Los representantes eran: Ing. Luis Vetorazzi, USAC Ing. Luis R. Furlán, UVG Ing. Juan Carlos López, UFM Ing. Rocael Hernández, UG Ing. Alvaro Torres, UMG Ing. Mario E. Sosa, URL Además estuvieron como observadores: Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Como en otros países de la región, los vientos renovadores llegaron a las telecomunicaciones. A partir de allí, casi simultáneamente a la creación jurídica de RAGIE, se cotizaron los servicios para la creación física de su red y se adjudicó la obra a TELGUA. En febrero del 2004 empezó a operar la nueva red científica/académica de Guatemala RAGIE, enlazando exclusivamente a sus miembros. Una de las condiciones de la invitación a participar en la cotización fue que el ganador pasara a ser miembro de RAGIE también. Es así que TELGUA se convirtió en el séptimo miembro. Hoy, numerosos proveedores comerciales atienden la creciente demanda guatemalteca por poner su información a disposición del mundo. Las redes académicas, como sus hermanas en la región, avanzan abriendo caminos en la interconexión al proyecto de Internet 2 en la red CLARA. 9 Diseñado por: Carlos Sánchez Internet en el Siglo XXI Hoy en día en el internet es imprescindible en nuestras vidas , es increíble como ha avanzado la tecnología y es posible hablar con una persona que esta al otro lado del mundo ,o ver una película o estudiar por una pagina o descargar un libro ,comprar algo por la red ,hacer nuevos amigos ,atraves de el han creado muchas cosas ,han habido nuevos descubrimientos .El internet es una vía de comunicación muy practica y rápida .El internet tiene muchas ventajas y también desventajas ,una de las desventajas es que ha ganado mucha importancia en los últimos años y todo es a base de internet ,dejando de lado los libros y bibliotecas ,ahora todo lo podemos encontrar en el internet. El internet ha tocado muchos ámbitos de la vida, por ejemplo: Internet en las escuelas Hoy en día el alumno se comunica por medio del internet ,atraves de blogs , el alumno se puede comunicar con sus amigos y con su maestro ,para pedirle alguna ayuda ,o cuando tiene dudas sobre un tema ,puede investigar en algunas paginas que tienen contenido mas reciente que en los libros, la enseñanza de aprendizaje se ve fortalecida ,el uso del internet debe estar considerado para en el diseño de actividades ,que forme parte de un proceso del cual los alumnos puedan aprender con otras aplicaciones sus ventajas y desventajas ,trabajar de una forma mas didáctica ,tomando en cuenta el desarrollo cognitivo . 10 Diseñado por: Carlos Sánchez Internet en la Economía Sin duda las nuevas tecnologías están influyendo de una manera muy notoria en la actualidad, nos permiten realizar operaciones mucho más rápido que antes en los mercados. Sin duda Internet está cambiando nuestras vidas permitiéndonos acceder a toda la información que deseemos .Un ejemplo muy claro es el sinnúmero de blogs, con una cartera de valores bursátiles, que hablan sobre la rentabilidad de la economía. 11 Diseñado por: Carlos Sánchez Conclusión En conclusión podemos ver como el internet se ha convertido en parte fundamental de nuestras vidas, ha aumentado y mejorado la forma en la que realizamos actividades de aprendizaje, la forma en la que nos informamos, la manera en la que nos comunicamos. En otros campos a mejorado la economía se ha convertido en una de las formas mas populares de anunciar marcas y nuevos productos y le ha dado paso a nuevas formas de ventas y comercializar, intercambiar y adquirir productos, bienes o servicios. 12 Diseñado por: Carlos Sánchez e- grafía www.wikipedia.com Historia breve del internet. http://www.ragie.org.gt Articulo de: Luis Furlan Historia del internet en Guatemala. http://internetenlaactualidad.bligoo.es/ El internet en la actualidad. 13