Download silabo - Universidad Nacional Agraria de la Selva
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 anexo 219–237 Fax. (062)561156 SILABO MICROECONOMIA I. DATOS GENERALES: Área 1.2 Naturaleza 1.3 Código 1.4 Créditos 1.5 Pre – Requisito 1.6 Horas semanales 1.8 Semestre Académico 1.9 Especialidad 1.10 Profesor 1.12 Web site DACE 1.13 Web Site Aula Virtual II. : Teoría económica : Formación complementaria : CC2005* : Cuatro (04) : Economía General : teoría: Dos (02) Practica: Dos (02) : Segundo Semestre 2012 : CONTABILIDAD : Estela Zegarra Aliaga : www.dace-unas.edu.pe : www.dace-unas.edu.pe/moodle SUMILLA: El curso de Microeconomía forma parte del área formativa del currículo, es de carácter obligatorio, su contenido es teórico y práctico. Su objetivo es precisar, estudiar, determinar y discutir los fundamentos generales de la Microeconomía, la oferta y la demanda, el punto de equilibrio en el mercado, el consumidor, las teorías de producción y el equilibrio de la empresa competitiva para proporcionar herramientas necesarias al Contador Público para apoyo a su buen desempeño. Comprende el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje - Aspectos Generales de la Teoría Económica - Equilibrio de Mercado e intervención estatal - Introducción a la teoría del consumidor - Introducción a la teoría de la empresa III. OBJETIVOS GENERALES Comprender el funcionamiento del sistema económico dominante, así como comprender los problemas económicos primordiales en la sociedad. ESPECIFICOS a) Comprender los conceptos e instrumentos básicos de la ciencia económica b) Estudiar, comprender y explicar los problemas económicos que confronta la sociedad. c) Analizar el funcionamiento del sistema económico, las relaciones económicas externas y los problemas económicos que genera. d) Analizar el sistema de precios que se conjugan en la Ley de Oferta y Demanda de bienes económicos en el mercado. e) Determinar la producción total de bienes y servicios de la economía y explicar cuando esta se encuentra en crecimiento o recesión. IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS: SEMANA SESION UNIDAD / TEMA UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES 1º 1 2 2º 3 4 1.1 1.2 1.3 1.4 Definición de economía. División de la Economía. Modelos Econòmicos Costo de Oportunidad. 1.5 Los Precios Nominales y Reales. Practica Dirigida Práctica Calificada UNIDAD II: MERCADO 3º 4º 5º 6º 5 6 7 8 9 10 11 12 2.1. Demanda. 2.7. Función Demanda y Cambios en la función Demanda 2.8. Oferta. 2.9. Función Oferta y cambios en la función Ofertada. 2.10. Precio de Equilibrio 2.11. Problemas y aplicaciones Practica Dirigida Práctica Calificada 2.12 ESTUDIO DE MERCADO Aspectos generales del estudio de mercado Estudio de mercado con información primaria y secundaria Instrumentos de estudio de mercado Recolección, procesamiento y análisis de datos de mercado Análisis del modelo de demanda y oferta Informe final Exposición UNIDADIII: TEORIA DEL CONSUMIDOR 7º 13 14 3.1. Función de utilidad 3.2. Métodos de análisis de la utilidad 8º 15 16 17 3.3. Las preferencias del consumidor. 3.4. La curva de indiferencia y la TMSXY 3.5. La función de utilidad y la restricción presupuestaria 3.6. La elección optima del consumidor. 18 19 3.7. Equilibrio del consumidor – casos prácticos 3.8. La minimización del gasto 3.9. Casos prácticos y aplicaciones EXAMEN DE MEDIO CURSO 9º 10º UNIDAD IV: ANALISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR. 11º 12º 20 21 23 24 25 26 13º 14º 15º 27 28 29 30 31 32 4.1. El ingreso real y nominal 4.2. Funciones y modelos de demanda – casos prácticos 4.3. Las curvas de consumo precio e ingreso. 4.5. Efecto sustitución, efecto ingreso y efecto total 4.6. Las funciones de demanda ordinarias y compensadas 4.7. El excedente del consumidor 4.8. Elasticidades – casos prácticos EXAMEN DE MEDIO CURSO UNIDAD V: TEORIA DE LA EMPRESA 5.1. La empresa – definición 5.2. La asignación de recursos en las empresas 5.3.La función de producción 5.4. Las curvas de isocuantas y las curvas de isocostos 5.5. La TMSTkl 5.6. Aplicación de casos prácticos 5.7. Equilibrio del productor – casos prácticos. 5.8. La función de costos y los costos de producción 5.9. Los costos económicos, contables, fijos y variables 5.10. los ingresos de las empresas 5.11. Maximización de beneficios 5.12. Casos prácticos. 4.10. Casos prácticos y aplicaciones EXAMEN FINAL 16º V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS: - LAS CLASES TEORICAS: Las clases teóricas se desarrollaran en el aula , dos horas por semana, para lo cual se utilizara como metodología didáctica la CLASE MAGISTRAL, utilizando la pizarra para la exposición de las clases teóricas. Se tomara en cuenta para las evaluaciones la participación física de los estudiantes en las clases teóricas dictadas por el profesor. - LAS CLASES PRACTICAS: Las practicas serán dirigidas por el profesor dos horas por semana y consiste en hacer grupos de cinco alumnos como máximo, quienes deben elegir una mercancía, cuyos precios cambien constantemente en el mercado o cualquier otro centro comercial de la ciudad, para luego proceder a levantar información referente a los precios y cantidades que se venden y compran en el mercado por un espacio de dos meses aproximadamente y con la ayuda del profesor se debe procesar la información y así poder determinar las ecuaciones de demanda y oferta de cada bien investigado, por cada grupo de estudiantes, luego se procederá a encontrar el equilibrio del mercado en forma algebraica y grafica y concluye la practica con el análisis de las elasticidades de demanda y oferta de cada bien estudiados por los grupos de estudiantes. - OTROS: Los estudiantes para hacer la práctica tienen que realizar visitas personales con los propietarios de los negocios y así poder obtener la información de precios y cantidades ofrecidas y demandadas por los consumidores. Concluidos los trabajos prácticos se procede a sortear los grupos de trabajo y de esta forma se da inicio a la exposición de dichos trabajos por cada grupo de estudiantes, siendo la calificación individual y grupal. - LOS TRABAJOS ENCARGADOS: Al culminar con el desarrollo de cada unidad del curso se dejara una casuística para desarrollar en forma individual y/o grupal por los estudiantes, teniendo que presentar el trabajo encargado como un micropaper el día del examen. - EQUIPOS Y MATERIALES: EQUIPOS Nº NOMBRES OBSERVACIONES 1 Laptop Se utilizara una Laptop para exponer y dirigir la clase práctica dirigida 2 Data Show Se utilizara un data show para exponer y dirigir la clase practica MATERIALES Nº NOMBRES OBSERVACIONES Pizarra para tiza Se utilizara una pizarra para tiza, para exponer la clase magistral 2 Pizarra acrílica Se utilizara una pizarra acrílica para desarrollar la clase magistral 3 Tizas, plumones para Pizarra acrílica y mota Se utilizara tizas y plumones de colores para pizarra de tiza y acrílica para escribir en las clases magistrales, la mota se usa en la pizarra. 1 OTROS: RECURSOS VIRTUALES Nº NOMBRES OBSERVACIONES Moodle Se utilizara una Laptop para exponer y dirigir la clase práctica dirigida 2 Separatas digitales Ser colgara en el aula virtual del DACE separatas en medio digitales de las unidades más importantes del curso. 3 Soluciones digitales de casos Se colgara en el aula virtual del DACE la solución de casos prácticos en medios digitales, así como la solución de los exámenes. 1 - EVALUACION: Los alumnos obtendrán la nota final, teniendo en cuenta las prácticas calificadas grupales, temas encargados, exámenes parciales, examen de medio curso y examen final. Nº 1 RELACION DE EXAMENES NOMBRES PRACTICAS CALIFICADAS (PC) % 25 2 TEMAS ENCARGADOS (TE) 20 4 5 EXAMEN DE MEDIO CURSO (EM) EXAMEN FINAL (EF) 30 25 TOTAL 100 PROMEDIO FINAL PF = [(PC*25%) + (TE*20%) + (EM*20% ) + (EF*20%)] VIII. BIBLIOGRAFIA: 1. ALPHA CHIANG, (1986). Métodos fundamentales de la economía matemática (3º Edic.) México: Edit. Harla 2. BILAS, Richard (1989) Microeconomía (1º Edic.) México: Edit. Alianza 3. CORREA ESPINOZA, Percy (1997). Ejercicios de Teoría económica (1º Edic.) México Edit. FCE 4. DIEGUES, Héctor y porto (1971) Problemas de microeconomía (1º Edic.). México Edit. Harla. 5. CASE, Karl y FAIR, Ray 1997. Principios de Microeconomía 4º edición . México, editorial Prentice may Hispanoamericana S.A. 6. FRANK, Robert (1992), Microeconomía y conducta (4º Edic.) Madrid España Edit. Mc Graw Hill 7. FERNADEZ BACA, Jorge, (2000) Microeconomía teoría y aplicaciones (1º Edic.) tomo I Lima Perú Edit. CIUP 8. KAFKA, Folque (1987), Teoría Microeconómica (1º Edic.) Lima Perú Edit. CIUP. 9. KREPS, David (1995), Teoría microeconómica moderna,(1º Edic.) México Edit., Harla. 10. MADDALA, G, S Y MILLER (1994) Microeconomía (1ºEdc.) España Edit. Mc Graw Hill 11. Márquez, Jorge 1990. Análisis y razonamiento Microeconómico. Perú Editorial Grafimag. 12. NICHOLSON, Walter (1994) Teoría microeconómica, Principios Básicos y aplicaciones (6º Edic.) Chile. 13. PARKIN, Michael (1998), Microeconomía, (2º Edic.) EE.UU. Edit. Iberoamericana.