Download historia del recaldent
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Sociopreventiva Curso Odontología Preventiva y Social II Unidad de Epidemiología Ciclo 2,011 Profesor Responsable: Dr. Luis Arturo de León Saldaña (Magister en Docencia Universitaria, Magister en Evaluación Educativa, Especialista en Odontopediatría) COMPENDIO OSP 2011 1 INTEGRANTES DE GRUPOS Grupo 1B 200517457 SULECIO ALVA, NORMA LUCIA 200517552 CIFUENTES HURTARTE, INGRID PAMELA 200517569 BRIONES LÓPEZ, ASTRID ROSSANA 200610494 LOPEZ VASQUEZ, CARLOS AUGUSTO 200617654 DUQUE JORDAN, DIEGO ALFREDO Grupo 2B 200617662 RODRIGUEZ ROMERO, ELDER FERNANDO 200617669 MORAN AMAYA, DORA SILVIA 200617675 ORELLANA RUBIO, SANDRA ROSMERY 200617690 OROZCO BAUTISTA, ILEANA EUNICE 200617694 PEREZ BENITO, CLAUDIO ESTUARDO 200617697 ALVAREZ MORAN, LUCIA ALEJANDRA Grupo 3B 200710633 MORALES TELLO, KARLA ROSALBA 200710706 ALVAREZ SANTIZO, MARIA JOSÉ 200710740 MARROQUIN CABRERA, WERNER ADOLFO 200710741 PINEDA JIMENEZ, BRENDA MARÍA 200710749 CÓBAR CUÉLLAR, NADIA ANABELL DEL ROSARIO 200717676 MOSCOSO ESCOBAR, MARIO ROBERTO Grupo 4B 200717720 ALVARADO AYALA, IVANA MARIEL 200717749 DE VILLA ROCHE, MABEL STEFANY 200717751 MEDA COJULUN, RITA ELIZABETH 200717763 CHIS MARTINEZ, WILSON GERARDO 200717785 CANO JIMENEZ, JAQUELINE YESSENIA 200717791 ORTEGA REYES, RICARDO JOEL 2 Grupo 5B 200717817 PELLECER MENDOZA, IRENE 200717877 SIPAQUE QUIÑONEZ, SILVIA PAMELA 200717879 MORALES MONZON, LORENA MARYANN 200717890 SOSA ROSALES, MARIA RENEE 200717980 DEL CID ALVIZURES, MARTHA SOFIA 200718003 CEBALLOS LOPEZ, FRANCISCO JOSE Grupo 6B Grupo 7B 200810231 GONZALEZ RIZZO, ANA CAROLINA 200810296 MARROQUIN CAMPOS, MELANY FERNANDA 200810314 SOLIS CHIVICHON, GABRIELA EUGENIA 200810345 DE LEON DIAZ, ZULLY ANAHI 200817096 CRUZ CAAL, KARLA PATRICIA 200817101 JUAREZ RAMIREZ, GLADYS ALBERTINA Grupo 8B 200817134 LEIVA RAMIREZ, EILLYN CLAUDETH 200817192 ERAZO PÉREZ, JOSEIDY GLICETH 200817300 BAMACA AJANEL, ASTRID ZULEMA 200817363 TEYUL BAUTISTA, BELYNE ALEJANDRA 200817383 AGUIRRE DE LA CERDA, MARIA ANDREA 3 INDICE Epidemiologia II: Capitulo I: MI Paste: Mecanismo de acción y efectividad clínica, tecnología Recaldent. Pag. 7 Capitulo II: Técnicas de Manejo de la Conducta en Odontopediatría: Refuerzo positivo, Refuerzo Negativo, Decir-Mostrar-Hacer, Distracción, Inhibición latente, Control de la Voz, Comunicación no verbal, Modelado, Distracción contingente, Escape contingente, Tiempo y fuera. Pag.18 Epidemiologia III: Capitulo III: Caries de la temprana infancia (CTI), caries de la temprana infancia severa (CTIS), revisión bibliográfica, estudios, resultados, análisis, discusión, conclusiones. Pag.26 Capitulo IV: Caries oclusal y proximal. : Epidemiologia y características en dentición primaria y permanente. Manejo lógico de caries dental, revisión bibliográfica. Pag.35 Capitulo V: Programa de asesoramiento sobre dieta: Diarios de dieta y su utilidad. Como realizarlo? Pag.43 Capitulo VI: Índice Significante de Caries (SiC). Pag.52 Epidemiologia IV: Capitulo VII: Métodos de detección y valoración de caries dental (Internacional Caries Detection and Assessment System “ICDAS”, Caries Management by Risk Assessment “CAMBRA”). Pag.55 Capitulo VIII: Estado actual de los colorantes detectores de caries dental. Pag.73 Capitulo IX: Diferencias morfológicas, tiempo y tipos de grabado, materiales restaurativos ideales para dentición primaria y permanente. Pag.79 Capitulo X: Tratamiento restaurador atraumático, eficacia de ionómeros de vidrio en restauraciones clases I, II, III, IV y V). Pag.95 4 Epidemiología V: Capitulo XI: Uso de los sellantes en odontología, indicaciones: Base ionómerica, base resinosa. Incorporación de la adhesión en la técnica de colocación de sellantes de fosas y fisuras. Uso de sellantes en superficies interproximales, revisión bibliográfica, estudios, resultados, análisis, discusión, conclusiones. Pag.103 Capitulo XII: Ventana de infección del Streptococo Mutans. Xilitol: Mecanismo de acción y efectividad, revisión bibliográfica. Pag.112 Capitulo XIII: Método Nexo, intervención odontológica no operatoria. Pag.118 Capitulo XIV: Sistema incremental. Programa Interdisciplinario de Atención Primaria para la Salud Oral “PIAPSO”. Pag.124 Epidemiología VI: Capitulo XV: Planos terminales y escalones en dentición primaria y su relación con maloclusiones en dentición permanente. Tipos y características de maloclusión en dentición permanente. Pag.131 Capitulo XVI: Establecimiento de Oclusión Clase I, corrimiento mesial de primera molar, origen, función y mantenimiento del “Espacio de Deriva”. Pag.150 Capitulo XVII: Análisis de espacio en dentición mixta (Tanaka y Johnston). Pag.155 Capitulo XVIII: Etapas de desarrollo dental (Tabla de Nolla), extracciones seriadas, orden de erupción favorable en ambas arcadas. Pag.163 Epidemiología VII (Epidemiologia, características, tratamiento odontológico, alteraciones y compromiso sistémico) 5 Capitulo XIX: Síndrome de Down Pag.173 Capitulo XX: Autismo y Síndrome de Asperger Pag.186 Capitulo XXI: Parálisis cerebral Infantil (PCI) Pag.195 Capitulo XXII: Distrofias Musculares Pag. 207 Anexos y Bibliografía 216 6 CAPITULO I MI Paste: Mecanismo de acción y efectividad clínica, tecnología Recaldent. RECALDENT HISTORIA DEL RECALDENT En 1981 se demostró que la leche, concentrados de leche, en polvo y quesos ayudan a prevenir la caries dental en los animales y en modelos in situ de caries, aunque estas propiedades de la leche se conocían mucho antes de esto. Ya en 1946 se informó de que las propiedades anticaries de leche se debieron a la caseína, calcio y fosfato. Los análisis adicionales de la Universidad demostró que se trataba de una parte específica de la proteína de la caseína, los fosfopéptidos de caseína, o CPP, son responsables de la actividad protectora del diente. Se demostró que estos péptidos contienen una secuencia de aminoácidos -Ser (P)-Ser (P)-Ser (P)-Glu-Glu que tienen una notable capacidad para estabilizar el calcio y el fosfato, y mantenerlo en estado amorfo y soluble. Normalmente, la combinación de calcio y los iones fosfato dan lugar a la formación 7 de cristales de fosfato de calcio insoluble. Pero en la presencia de CPP esto no sucede, y el calcio y el fosfato permanecen en una forma iónica que puede difundir en el esmalte de los dientes y las áreas de reparación que han sido dañados por la acción de bacterias de la placa. Esta es la base de prevenir y revertir la caries dental. RECALDENT Recaldent ™ (CPP-ACP) es un ingrediente derivado de la caseína, que forma parte de la proteína que se encuentra en la leche de vaca. Su nombre técnico es Fosfopéptido de caseína-fluorofosato cálcico amorfo, o CPPACP. Puede ayudar a proteger los dientes. Recientemente, estudios demostraron que los efectos protectores se deben a una proteína llamada Caseína Fosfopéptida (CPP) que contiene iones de calcio y fosfato en forma de Fosfato de Calcio Amorfo (ACP). El calcio y el fosfato son insolubles, es decir forman una estructura cristalina en el PH neutro. Sin embargo, el CPP mantiene 8 calcio y fosfato en un estado amorfo, no cristalino. Este complejo de CPP-ACP (Recaldent) es un sistema ideal de suministro de calcio y fosfato biodisponible. Recaldent (CCP-ACP) provee lo necesario para la remineralización solucionando así la mayoría de los casos de sensibilidad causados por blanqueamientos, ortodoncia, alimentación y problemas de salud. Es un elemento adicional en la odontología Preventiva y Curativa. Aumenta la remineralización, disminuye la desmineralización y Se encuentra asociado a la reducción de caries temprana. Exhibe potencial anticariogenico en el laboratorio, animal y humanos experimentos in situ. Proporciona minerales biológicamente disponibles que ayudan a prevenir la desintegración del esmalte de los dientes y es capaz de bloquear los efectos del azúcar y los ácidos sobre los dientes. Las gomas de mascar sin azúcar con Recaldent ayudan a disminuir la progresión de la caries, además favorece la regresión de la caries interproximal. Es un producto que puede ser usado por pacientes con intolerancia a la lactosa, sin embargo, está contraindicado en pacientes que presentan alergia a las proteínas de la leche. Recaldent ™ (CPP-ACP) trabaja para fortalecer los dientes mediante la entrega de calcio y fosfato en una forma soluble única para ayudar a remineralizar el esmalte. 9 Recaldent ™ (CPP-ACP) puede penetrar remineralizar el esmalte dental y las áreas que han sido afectados por la placa bacteriana. La remineralización es el proceso de sustitución de los minerales esenciales de los dientes perdidos por la desmineralización, y ocurre cuando el calcio y el fosfato son devueltos a la estructura del diente. La saliva, que contiene calcio y fosfato, es importante para la remineralización. El proceso de desmineralización y remineralización es continuo y puede estar influido por lo que come, la calidad y cantidad de saliva que se produce, y la higiene bucal. Desmineralización de la dentina Después de la Aplicación Es por eso que masticar chicle sin azúcar es bueno para los dientes - que estimula la saliva, que contiene calcio y fosfato que ayudan a remineralizar el esmalte dental. Pero a menudo no hay suficiente calcio y fosfato en la saliva para reemplazar totalmente los minerales perdidos, lo que puede llevar a las zonas más y más grandes del esmalte desmineralizado y, finalmente, la caries dental. Y ahí es donde Recaldent ™ (CPP-ACP) entra en escena La adición de CPP-ACP para mejorar significativamente la goma de mascar sin azúcar, produce remineralización de lesiones subterráneas de esmalte de una manera relacionado con la dosis, independiente de peso de goma o de tipo y estimulado transitoriamente flujo salival. Esta saliva es supersaturada con respecto a los minerales del diente, y el contacto de las losas de esmalte en el dispositivo con una película de saliva sin estimular hubiera resultado en esta pequeña pero significativa remineralización. Aunque no contenga la mayor 10 cantidad de calcio por pieza de goma de mascar, produce el mayor nivel de remineralización en el esmalte. Los niveles de Calcio y Fosfato en el control (enjuague con agua desionizada) en la placa supragingival de cinco días demostraron, que el uso del enjuague bucal estabilizada fosfato de calcio no, aumentan significativamente los niveles de Calcio y Fosfato. GC MI PASTE PLUS Es una crema basada en agua que contine RECALDENT con Flúor incorporado. El nivel de Flúor es de 0.2% (900 ppm). Esta tecnología tiene una habilidad única de proveer BioNaturalmente calcio y fosfato cuando estos son más necesitados. MI Paste adhiere el calcio y el fosfato a la superficie del diente, placa y el tejido suave. La tecnología del RECALDENT™ (CPP-ACP) libera el calcio y el fosfato cuando la acidez de la saliva del paciente es más alta debido a los procesos digestivos normales. La saliva mejora la efectividad de CPP-ACPF y el sabor ayudará a estimular el flujo salival. Cuanto más tiempo se mantenga en la boca CPP-ACPF y saliva, más evectivo será el resultado. 1. Aporta extra protección a los dientes 2. Ayuda a neutralizar los ácidos causados por las bacterias acidogénicas de la placa. 3. Ayuda a neutralizar los ácidos de otras fuentes de ácido internas y externas. Indicaciones: 11 Como continuación a tratamientos de blanqueamiento Tras un pulido radicular y curetaje Tras una limpieza profesional Prevención y control de la hipersensibilidad Como alternativa a la aplicación tópica de Flúor en niños de 6 años o más 3 Durante el tratamiento ortodóntico Para pacientes con alto riesgo de caries Para aportar una capa tópica en pacientes con erosión, xerostomía o síndrome de Sjogrens. Para pacientes adultos con necesidades especiales APLICACIÓN 1. Vierta una capa generosa de GC MI Paste Plus en la cubeta y aplique en los dientes superiores y/o inferiores. 2. Deje la cubeta en la boca durante un mínimo de tres minutos. 3. Retire la cubeta 4. Pida al paciente que utilice la lengua para extender GC MI Paste Plus por toda la boca. Solicite al paciente que lo mantenga durante todo el tiempo posible (1-2mins) evitando expectorar o tragar. Cuanto más tiempo se mantenga GC MI Paste Plus en la saliva y la boca, más efectivo será el resultado. 5. Pida al paciente que expectore y si es posible que evite lavarse. Cualquier resto de GC MI Paste Plus puede dejarse para que se disipe gradualmente. Adviértale que no debe comer o beber durante los 30 minutos siguientes a la aplicación. Aplicación sin cubeta 1. Si es necesario elimine cualquier exceso de saliva en la superficie del diente con una bolita de algodón o esponja. En cualquier caso, no es necesario secar el diente con aire comprimido. 12 2. Aplique suficiente cantidad de GC MI Paste Plus en la superficie del diente usando una torunda, el dedo eguantado o en áreas interproximales de difícil acceso usar un cepillo de dientes interproximal. 3. Deje actuar GC MI Paste Plus durante al menos 3 minutos. 4. A continuación, pida al paciente que use la lengua para extender GC MI Paste Plus por toda la boca. Solicitele que lo mantenga en la boca durante todo el tiempo posible (1-2 minutos adicionales) evitando expectorar o tragar. Cuanto más tiempo se mantenga en la boca, más efectivo será el resultado. 5. Pida al paciente que expectore y si es posible que evite lavarse. Cualquier resto de GC MI Paste Plus puede dejarse para que se disipe gradualmente. Adviértale que no debe comer o beber durante los 30 minutos siguientes a la aplicación. La aplicación recomendada es tras lavar los dientes por la noche El uso durante la noche está especialmente recomendado para pacientes adultos de alto riesgo, pero no para niños menores de 12 años. 1. Aplicar suficiente cantidad de GC MI Paste Plus en los dientes superiores e inferiores. El mínimo requerido es una cantidad del tamaño de un guisante en cada arco. El material se debe aplicar en la superficie de los dientes usando un dedo limpio y seco o un bastoncillo de algodón. Para áreas con dificultad (entre dientes) usar un cepillo de dientes interproximal o hilo dental. 2. Dejar actuar durante 3 minutos. 3. A continuación, extienda con la lengua por toda la boca. Mantener GC MI Paste en la boca durante todo el tiempo posible (1-2 minutos adicionales) evitando expectorar o tragar cuanto más tiempo se mantenga en la boca más efectivo será el resultado. 4. Expectorar cuidadosamente y evitar lavar si es posible. Cualquier resto de GC MI Paste Plus puede dejarse para que se disipe gradualmente. 13 Adviértale que no debe comer o beber durante los 30 minutos siguientes a la aplicación. Fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP) como nanocomplejos han demostrado la prevención de la desmineralización y promueven la remineralización de las lesiones subsuperficiales en animales y en modelos de caries in situ. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de incorporar CPP-ACP dentro de un cemento de ionómero de vidrio de autocurado. La incorporación de 1.56% g/g de CPP-ACP dentro del IV incrementó significativamente la resistencia de adhesión en 33% y resistencia a la compresión en 23% y significativamente mayor en la liberación de calcio, fosfato, e iones de flúor en un pH neutro y acido. La liberación de CPP-ACP y fluoruro por parte el IV que contiene CPP-ACP fue asociada con una mayor protección de la dentina adyacente durante el cambio acido in vitro. 14 La incorporación de CPP-ACP dentro del ionómero de vidrio incrementa estadísticamente significativamente la protección en contra de la desmineralización ácida de la dentina adyacente. La media del área de desmineralización de la lesión adyacente al IV control fue 40,060 +- 4870 micras2 las cuales fueron significativamente más grandes ( p= - 0.05) que el área de la lesión adyacente a el IV que contiene 1.56% g/g CPP-ACP (22,686 +- 8075 micras2). Resistencia a la compresión, resistencia de la unión a la microtensión fueron comparados por t de student. Datos acerca de la liberación de iones fueron 15 comparados por varianza Se demostró que El Recaldent incorporado a la goma de mascar sin azúcar fueron superiores a otras formas de calcio en la remineralización de las lesiones de esmalte. Los datos fueron analizados estadísticamentepor un ANOVA de una vía con test post hoc de Scheffé (Norušis, 1993). El calcio y los niveles de fosfato inorgánico en la placa fueron analizados estadísticamente por un de un solo sentido el análisis de clasificación de la varianza (ANOVA) con un mensaje Las encías Recaldent con el añadido de CPP-ACP, a pesar de que contiene los niveles más bajos de calcio total, figuran los más altos niveles de calcio soluble en agua y fosfato inorgánico. El Recaldent en tabletas de goma de mascar y las gomas que contienen el CPP-ACP elevaron el nivel de remineralización del esmalte. Para demostrar la eficacia de remineralización de sistemas de fluoruro de sodio que contienen formas únicas de calcio Se utilizo dientes de origen bovino suavizados con una solución de ácido carbopollactico con un pH de 5 (pH crítico). Por medio de ANOVA se demostró la microdureza y la deposición del fluoruro de a MI PASTE plus, generando los niveles más altos de remineralización con respecto a agua destilada, Theramed SOS con 1450 ppm de F, pasta con flúor de 1000ppm y pasta con 1000ppm (contiene el nuevo sistema de fosfato de calcio). La combinación de una nueva 16 tecnología de fosfato de calcio con más de 1000 ppm de F, produjo significativamente mayor remineralización relativa a MI PASTE y el dentífrico de prueba de 1000 ppm F y es estadísticamente equivalente a Theramed SOS. 17 CAPITULO II Técnicas de Manejo de la Conducta en Odontopediatría Técnicas de Manejo de la Conducta en Odontopediatría El manejo de conducta del paciente infantil es un componente clave para el éxito en la Odontopediatría, considerando estas técnicas como modelos de aprendizaje. Uno de los principales retos de la Odontología Pediátrica es el manejo de la conducta, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito en la especialidad. Las técnicas de manejo están por lo tanto encaminadas a controlar diversas emociones. Sin embargo el manejo de la conducta no se puede entender como la aplicación de determinadas técnicas de situaciones específicas, son muchas las variables que pueden presentarse de un paciente a otro o aún de una cita a otra. El manejo del comportamiento del paciente pediátrico se fundamenta en el conductismo, rama de la psicología que plantea que el comportamiento de una persona es modificable, si se alteran las condiciones ambientales que las rodean y se basa en el control de sus emociones Los métodos que utilice el odontólogo para abordar y tratar a una niño son determinantes de las reacciones y actitudes en la situación odontológica, para ello las técnicas que se emplean para manejar las emociones del niño, comprenden de aquellos procedimientos que creen cambios en su comportamiento, incrementando su autocontrol. Las principales técnicas son: Desensibilización: técnica utilizada para reducir los temores y la tensión del paciente. Se hace de uso frecuente en odontología, iniciando por los procedimientos más fáciles y menos amenazantes, dejando los más 18 difíciles para más adelante. Conjuntamente se utiliza también el enfoque Decir-Mostrar-Hacer, que consiste en permitir que el niño conozca los procedimientos que se les va a realizar. Modelamiento: cambio del comportamiento que resulta de la observación de otra persona. Es efectivo para aliviar la ansiedad, ya que lo que resultaba desconocido al niño pasa a ser conocido a través de la experiencia de otros. Reforzamiento Positivo: esta técnica busca reforzar un comportamiento deseado, es la más común para motivar a los niños a aprender. Es necesario aplicar inmediatamente el refuerzo y repetirlo con el objetivo de condicionar positivamente el comportamiento del niño. Los reforzadores pueden ser materiales, verbales y no verbales. Refuerzo positivo: El refuerzo es algo que nos agrada. Puede consistir en elogios, alabanzas, frases de ánimo, felicitaciones, expresiones faciales, contacto físico, escuchar con atención (reforzadores sociales); también pueden ser reforzadores materiales, productos consumibles como chicles, chocolate, refrescos. Artículos manipulables como discos, balones, juguetes, o cualquier objeto que sea gratificante para el niño. Podemos reforzarle también permitiéndole realizar actividades placenteras para él como ver la tele, jugar a la videoconsola, incluso actividades compartidas como leerle un cuento, pasar rato con los amigos, ir al cine, etc. Para utilizar el método del refuerzo, en primer lugar hay que conocer qué cosas son reforzantes para el niño/a (si regalo un libro a alguien al que no le gusta leer no lo recibirá como premio) y qué conducta en concreto queremos reforzar, proporcionando este refuerzo de forma inmediata siempre que se de la conducta deseada. No obstante, a medida que el niño la vaya adquiriendo, la propia ejecución de la conducta será reforzante en sí misma y no será necesario recompensarla continuamente. 19 Debemos pactar también con el niño y de antemano qué necesita hacer para conseguir el punto/ficha y lo que obtendrá por su realización, en función de lo costosas que sean las conductas, así como la frecuencia, y momento del cambio. El refuerzo negativo. Consiste en incrementar la frecuencia de una acción deseable eliminando algo que resulta molesto al sujeto, siempre que obre correctamente. Este refuerzo debe ser también lo más inmediato posible a la conducta deseada. Su aplicación puede ser de manera continua o intermitente (la primera es más eficaz que la última) En la literatura aparecen una serie de trastornos psicológicos como consecuencia de esta situación. Síntomas de intrusión, ansiedad, trastornos del sueño, miedo, temor, dificultades para concentrarse, depresión, suicidio, baja autoestima, falta de asertividad, conductas adictivas, problemas de salud, etc. Los cambios en los esquemas congnitivos o en las creencias básicas sobre el mundo pueden causar un gran impacto en la vida de la persona expuesta a malos tratos, afectando la manera como viven sus vidas, como se relacionan con la gente y con el ambiente en general. En cuanto a los trastornos relacionales, los niños sufren un embotamiento de su capacidad de respuesta ante el medio externo, una sensación de distanciamiento respecto a los demás y una constricción del afecto. Todo ello forma parte de lo que conocemos como el trauma de la infancia, que parece ser uno de los factores etiológicos cruciales en el desarrollo de un número de serios desórdenes. El trauma de la infancia es el resultado mental de un factor o suceso brusco, que se encuentra por encima de los márgenes habituales y tolerables por el paciente, y que hace que la persona se sienta temporalmente indefensa y que provoca una ruptura en sus mecanismos de defensa. El factor o suceso del cual es víctima el paciente es siempre de origen externo, no 20 tiene nada que ver con el perfil psicológico del mismo. No se incluye sólo como factor traumático aquel que actúa de manera brusca y repentina, sino también aquel que se produce de manera brusca pero prolongada y repetitiva, provocando un malestar anticipatorio Ante un ambiente, gesto o acción determinados, que le recuerden el episodio, el niño puede experimentar un malestar psicológico intenso o una respuesta de tipo fisiológico (activación), con palpitaciones, xerostomía, sudoración, hipervigilancia, ataques de ira, etc. El trastorno será más grave y duradero cuando el agente estresante sea un ser humano y el efecto será mayor o menor según la intensidad y cercanía de la víctima a ese agente estresante. Decir-mostrar-hacer En esta técnica el dentista le explica al niño de qué situación se trata y qué se va a hacer (mostrando instrumentos o un modelo y al dentista actuando la situación) para después hacerlo. Se deben dar explicaciones adecuadas para el nivel cognoscitivo del paciente. El principal objetivo de esta técnica es aliviar los temores, conformar las respuestas del paciente y señalar expectativas de conducta. Está indicada en todos los pacientes que puedan comunicarse y las únicas contraindicaciones son los pacientes muy pequeños que no comprenden lo que el dentista trata de explicar o las emergencias dentales y traumatismos Una opción inicial es mostrar cómo debe llevarse a cabo la profilaxis y mostrar el cepillo especial y cómo gira la pieza de mano. Es necesario agregar elogios para reforzar de inmediato el buen comportamiento durante cualquier tratamiento actual y subsecuente. Las explicaciones no deben prolongarse, ya que pueden confundir al paciente y causar ansiedad. Los tratamientos se deben hacer de manera sencilla y casual. Distracción - voz distracción Esta técnica es útil para desviar la atención del paciente de las incomodidades que pueda percibir en el procedimiento. El objetivo es disminuir la probabilidad de 21 percepción de un suceso desagradable que pueda suceder. Está indicado para cualquier paciente y no tiene ninguna contraindicación. Estas estrategias tienen el objetivo de llamar la atención del niño y de estimular su imaginación con la finalidad de abstraer los del procedimiento odontológico. Para eso se utilizan muñecos educativos u objetos inanimados (recomendado para preescolares), uso de videos de dibujos animados o Vídeo Games, contar cuentos o historias, conversar con la madre durante el tratamiento del niño sobre la vida diaria de éste (amigos, juegos favoritos, animales preferidos, etc.). La distracción es probablemente la técnica más efectiva cuando la ansiedad del niño es leve. Inhibición latente Es otro principio importante del acondicionamiento, que tiene como objetivo organizar el tratamiento odontológico iniciándose con procedimientos más simples. Los estudios han mostrado que historias de experiencias odontológicas positivas o neutrales pueden servir como defensa contra el desarrollo de experiencias o asociaciones traumáticas, y, subsecuentemente contra el desarrollo de miedos severos o fobias (Teoría de la Inhibición Latente). Esta teoría implica el inicio de la historia del tratamiento del niño con una o dos consulta(s) de evaluación clínica, orientación de dieta e higiene, profilaxis y flúor, etc. (procedimientos no-curativos), ya que, por el hecho de no realizar ninguna intervención invasiva previa, se ayudaría al niño a enfrentar más adecuadamente futuras consultas potencialmente invasivas (curativas). La implementación de este principio de "inhibición latente" es importante para la prevención del miedo dental y debe ser incorporado en el plan global de tratamiento. Control de la voz Con esta técnica, mejor aceptada que la restricción física, la atención del niño se gana con el cambio de voz, aumentando el tono durante la conversación para ganar el mando. Se debe modular el volumen, tono o ritmo de la voz para influir en la conducta del paciente y poder dirigirla. Está indicada en el niño que no coopera ni presta atención, pero que es comunicativo. Sus limitaciones son los niños que 22 no sean capaces de comprender debido a la edad, incapacidad, medicamentos o inmadurez emocional. Comunicación no-verbal Consiste en transmitir refuerzo y guiar la conducta mediante el contacto, la postura y las expresiones faciales. Hay autores que sugieren que sólo del 35% de la relación social se establece por componentes verbales mientras que más del 65% se transmite por comunicación implícita. Puede ser mediante gestos con manos, brazos y movimientos de cuerpo y piernas. El principal objetivo es favorecer la eficacia de otras técnicas de control comunicativas, obtener o mantener la atención y obediencia del paciente. Está indicada en cualquier paciente y no tiene contraindicaciones. Modelado Debido a la limitación de ciertas técnicas en el manejo de la conducta para obtener resultados favorables en niños con problemas de comportamiento, se han sugerido nuevas alternativas como modelado en vivo y video por ser técnicas comunicativas que crean un ambiente más favorable para el éxito del tratamiento. En Odontología, la técnica de Modelado cosiste en permitir al niño observar a otros niños adaptarse a un tratamiento odontológico y así prepararlos para aceptar el tratamiento y mostrarles lo que se espera de ellos. No se requiere características especiales para realizar la técnica, no influye el sexo o raza, pero si la edad y la experiencia previa. Se ha demostrado que el modelado reduce el temor en niños y niñas entre 3 y 13 años de edad. Los niños con experiencia odontológica previa han mostrado beneficiarse menos con la técnica que aquellos que no la han tenido. Sin embargo, el modelado en combinación con otras técnicas como decir-mostrar-hacer, o refuerzo positivo, si parece ser efectivo. Distracción Contingente: Consiste en desviar la atención del paciente durante el procedimiento y al mismo tiempo condicionarlo por medio de contingencias, puede hacerse mediante la utilización de medios audiovisuales o auditivos, los cuales se usan condicionados a un comportamiento adecuado. Es importante utilizarla en conjunción con Decir23 Mostrar-Hacer antes de iniciar el tratamiento con el objeto de que el paciente entienda el funcionamiento de la técnica. Objetivo: Distraer al paciente del tratamiento con el fin de disminuir su ansiedad. Indicaciones: Puede usarse en cualquier paciente. Contraindicaciones: No está contraindicada para ningún paciente. Sin embargo es poco eficaz en pacientes de muy corta edad que aún no han desarrollado bien la comunicación verbal. Escape Contingente: Se busca que el paciente tenga control de la situación de modo que con una indicación suya, como por ejemplo al levantar la mano, se interrumpa temporalmente el tratamiento. Debe además usarse con un condicionamiento de modo que el odontólogo tenga el tratamiento siempre y cuando el mediante el comportamiento sea el apropiado. Objetivo: Busca modificar un comportamiento disruptivo condicionamiento y autocontrol del paciente. Indicaciones: Pacientes que tengan un desarrollo emocional e intelectual que les permita entender la técnica. Contraindicaciones: Pacientes incapaces de entender el objetivo de la técnica debido a su corta edad, inmadurez emocional o falta de desarrollo de la comunicación verbal. Tiempo y Fuera: Es una variación del esfuerzo negativo para pacientes de mayor edad. Consiste en suspender temporalmente el tratamiento en la misma cita o dar por terminada la cita y pedirle al paciente y a sus padres que regresen cuando este preparado 24 para cooperar. Esta técnica sólo debe utilizarse en situaciones muy específicas donde hay un alto grado de desarrollo emocional y un pleno entendimiento y cooperación por parte de los padres. Objetivo: Busca modificar un comportamiento disruptivo mediante el condicionamiento y autocontrol del paciente de modo que el tratamiento se condicione a su propia voluntad de cooperar. Indicaciones: Pacientes pre-adolescentes y adolescentes. Contraindicaciones: Pacientes incapaces de entender la técnica debido a su corta edad e inmadurez emocional. 25 CAPITULO III Caries de la temprana infancia (CTI), caries de la temprana infancia severa (CTIS) CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA (CTI) La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible, resultado de la falta de balance entre múltiples factores de riesgo y factores protectores a través del tiempo. (1) Tiempo atrás se conocía como caries de biberón o síndrome de biberón a las lesiones de caries que se presentaban en infantes predominantemente en los dientes antero superiores; pero se ha demostrado que no sólo se debe al uso frecuente del biberón con cualquier líquido azucarado natural o artificialmente como la leche, fórmulas, jugos de frutas y refrescos, sino también al pecho materno y a la utilización de tazas entrenadoras y chupones endulzados. Por lo cual hoy en día se le domina a este tipo de patrón como “caries de la temprana infancia” o CTI ya que refleja mejor su origen multifactorial. La caries de la temprana infancia (CTI) es una forma particularmente destructiva de las estructuras dentarias que afecta principalmente a niños menores de tres años de edad. Según La Academia Americana de Odontología Pediátrica, se define la CTI como la nomenclatura más reciente para un patrón particular de caries dental en niños pequeños, afectando principalmente los dientes anteriores primarios. Se basa en la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o restaurados en la dentición primaria, en niños de edad preescolar (entre el nacimiento y los 71 meses de edad). Luego de la erupción dentaria, los primeros dientes afectados son los 26 anterosuperiores y es similar a otras formas de caries dental en niños mayores, con la particularidad de que la enfermedad progresa muy rápidamente convirtiendo las lesiones de mancha blanca o descalcificaciones, en cavidades, pudiendo afectar dientes adyacentes. Por lo que se le considera como una enfermedad infecciosa, cuyo factor etiológico principal es la presencia del S. mutans. Estudios longitudinales han demostrado que este microorganismo coloniza la cavidad bucal de los niños tiempo después de la erupción del primer diente y aumenta notablemente durante la “ventana de infectividad” que es en los primeros 2 años de vida. A partir de 1988 la Comisión de Salud Bucal, Investigación y Epidemiología de la Federación Dental Internacional, recomendó que las investigaciones sobre caries se apoyaran en métodos de identificación de riesgos, debido a la multifactorialidad de la enfermedad. Es importante reconocer que los factores de riesgo no actúan aisladamente, sino en conjunto con las causas de la enfermedad, interrelacionadamente y que pueden presentarse en cualquier etapa de la vida. Anteriormente sólo se tenía en cuenta el biberón como único factor etiológico de la caries de infancia temprana. Pero en diferentes estudios realizados en el tiempo para ahondar en los factores reales que generan la etiología de esta enfermedad, se ha demostrado que además del etiológico primario existen otros indispensables para dar inicio al proceso carioso en infantes; entre estos: Hábitos del biberón y lactancia materna. Donde la frecuencia constante y prolongada, el uso con sustancias azucaradas, el uso del chupete impregnado con sustancias edulcorantes como la miel, mermelada o leche condensada, asociado con la costumbre de dormir al niño con el biberón y no retirarlo una vez se duerme, o la deficiencia en higiene oral, sobre en la noche. El caso de lactantes alimentados al pecho más del tiempo recomendado (ya sea para calmar a niños con problemas para dormir o simplemente para que no lloren) pero sobre todo cuando no se aplican 27 medidas higiénicas adecuadas, son factores de suma importancia para la evolución de dicha enfermedad. La cantidad y calidad de la saliva del niño sobre todo si se tiene en cuenta que su fluida disminuye durante el sueño, situación que puede dar lugar a un ambiente altamente cariogénico si no se maneja una buena higiene al momento de acostarse. La actividad muscular orofacial, si es adecuada durante los movimientos de la mandíbula relacionados con la succión del biberón o del pecho materno, al propiciar un mayor flujo de la saliva produce un efecto sobre la capacidad buffer de esta. Proporcionar al niño alimentos o sustancias que contengan un pH bajo que produzca un efecto erosivo sobre el esmalte dental como por ejemplo zumos de frutas comercializados que los padres proporcionan a los niños porque creen que contienen grandes cantidades de vitamina C o la ingestión de medicamentos que tienen alto contenido de azúcar o que tienen un mal sabor y los padres lo mezclan con una bebida azucarada para mejorar su sabor, son circunstancias que suministran susceptibilidad al esmalte por la acción de los ácidos aquí generados Nivel socioeconómico. Se informan estudios en los cuales hay presencia de caries tanto en estrato bajo como en alto siendo mayor y más severo en estratos bajos, demostrando aun más la desventaja de este último con respecto al primero. Entre otros factores relacionados con la CTI se encuentran la mala higiene y la presencia de hipoplasia de esmalte. Pero se consideran a dos factores muy importantes: el primero, a la secuencia de erupción de los dientes, por esto afecta 28 principalmente a los dientes anteriores superiores; y el segundo, a la posición de la lengua durante la alimentación, la cual protege a los dientes inferiores de los líquidos durante la alimentación, por lo que generalmente estos dientes no están afectados. Los criterios clínicos que se usan para el diagnóstico de Caries de la Infancia Temprana son: lesiones iniciales de caries (mancha blanca), que generalmente aparecen en la superficie vestibular de los incisivos maxilares cerca de los márgenes cervicales, como también una ligera área de desmineralización o un punto en la superficie del esmalte, poco después de la erupción dentaria. Estas lesiones pronto se pigmentan de un ligero color amarillo, al mismo tiempo se extienden lateralmente a áreas proximales. Esta entidad patológica presenta algunas características durante su evolución: la lesión de caries dental avanza siguiendo la cronología de erupción de los dientes primarios; los incisivos mandibulares no son frecuentemente afectados debido al patrón muscular de succión del infante, que al protruir la lengua protege naturalmente a estos dientes, pero en estadios avanzados, pueden estar comprometidos. Al evolucionar la enfermedad, se puede observar clínicamente, pérdida de la integridad coronaria, compromiso pulpar, extensión de la lesión alrededor de la circunferencia del diente; resultando en fractura coronaria patológica al mínimo trauma y en muchos casos solo se pueden visualizar remanentes radiculares. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar (Estudio: transversal) Población: 100 pacientes infantiles de 12 a 48 meses de edad, que nunca habían recibido consulta dental previa y que asistían por primera vez a la Clínica de 29 Odontopediatría, de la División de Estudios de Postgrado e Investigación (DEPeI) FO, UNAM Variables: la presencia de caries de la infancia temprana, dientes indicados para extracción, presencia de dientes primarios, nivel socioeconómico familiar y dieta infantil, esta se obtuvo a través de un cuestionario que se aplicó a los padres de familia, considerando: ocupación del padre, ocupación de la madre, escolaridad del padre, escolaridad de la madre, tipo de vivienda, dieta infantil (ingesta de golosinas y refrescos). Resultados: La prevalencia de caries de la infancia temprana en la población examinada fue de 59.5%. Cuando los niños consumieron 3 o más refrescos diarios, se incrementó el promedio de dientes con necesidad de extracción (1.91 ± 2.06) El promedio de dientes afectados por CIT fue mayor entre los infantes cuando el padre tenía estudios técnicos o universitarios (2.8 ± 1.75) en comparación, con aquellos que tenían estudios de primaria completa (2.0 ± 2.0). En lo referente a la relación con la ocupación de las madres se observó que el promedio de dientes afectados por CIT fue mayor entre los infantes cuando la ocupación materna era dedicada al hogar (9.2 ± 3.5) comparado con el grupo cuyas madres tienen un oficio técnico (4.6 ± 1.1). Conclusiones Se estableció una gravedad de la caries en dentición primaria, esto probablemente porque la atención a esta dentición se considere de baja prioridad debido básicamente, a su carácter temporal. 30 Se encontró relación entre la presencia de caries de la infancia temprana y el nivel socioeconómico familiar correspondiente con la escolaridad paterna y materna. En la dieta infantil, el consumo de refrescos se asoció con el promedio de dientes deciduos con necesidad de extracción. CARIES DE LA TERMPRANA INFANCIA SEVERA (CTIS) El diagnóstico inicial de la caries en los niños pequeños, puede tornarse en extremo dificultoso, ya que sus primeros signos clínicos no son alarmantes para los padres Las lesiones iniciales son de “mancha blanca” en uno o más de los dientes en riesgo y la desmineralización inicial puede avanzar a cavidades abiertas en un período particularmente corto de 6 a 12 meses Hardison et al. En el año 2001 adiciona el término Caries de la Infancia Temprana Severa (CTIS) que se usa para referirse a patrones de dientes cariados “atípicos”, “progresivos”, “agudos” o “rampantes”. Se considera como caries de la infancia temprana severa (CTIS) cuando el índice de ceo (cariado, extraído por caries, obturado): 3 años es de ≥ 4 4 años, ≥ 5 5 años ≥ 6. Existen muchos factores de riesgo como el número de bacterias que causan caries, la disminución en el flujo salival, poca o nula exposición al flúor, higiene oral deficiente y pobre alimentación o los dientes con defectos en la estructura del esmalte son más susceptibles a las caries: 31 Aunque se ha considerado al S. Mutans como principal agente causal de esta patología, se ha encontrado relación con otros microorganismos como el S. sobrinus, siendo éste una especie más agresiva y más acidogénica que el grupo mutans y lactobacilos. Para determinar el Grado de Severidad de CTI se considera el Riesgo para caries, según valores de ceo (OMS) en: bajo, moderado, alto y muy algo riesgo; siendo este ultimo mayor o igual a un ceo de 7 Las consecuencias de esta entidad incluye un riesgo alto de nuevas lesiones cariosas, hospitalizaciones e incluso tratamientos realizados en salas de emergencia u operaciones, retrasando así el desarrollo físico del niño (especialmente en la talla y/o peso), incrementando el tiempo y costo de tratamiento. Algunos niños pequeños pueden presentar un severo bajo peso que puede estar asociado a dolor para comer, pérdida de días en el colegio, actividad física restringida, e incluso disminución de la habilidad para aprender. Para disminuir el riesgo de desarrollar CTI y CTIS, la Academia Americana de Odontología Pediátrica recomienda las siguientes medidas preventivas, las cuales incluyen prácticas alimenticias apropiadas que no contribuyan al riesgo de caries del niño: Reducir los niveles de S. mutans en la madre y familiares cercanos idealmente durante el periodo prenatal, interviniendo en la transmisión de las bacterias cariogénicas, con medidas restaurativas y de higiene bucal. Implementar medidas de limpieza dental a partir de la erupción del primer diente, después de cada toma de alimento, ya que estos dientes recién 32 erupcionados presentan un esmalte inmaduro y los dientes con hipoplasia pueden tener un mayor riesgo de desarrollar caries. Se deben limpiar la boca del niño antes de acostarlo a dormir, en niños dentados se recomienda el uso diario de una pasta con fluoruro, de preferencia a dosis bajas y alta frecuencia, dos veces al día, ya que ofrece muchos más beneficios que una sola vez al día. Los niños menores de dos años deben utilizar solamente una capa delgada de pasta sobre el cepillo dental para disminuir el riesgo de fluorosis. Evitar conductas alimenticias promotoras de caries. En particular, no se debe acostar a los niños con biberones con contenido de carbohidratos fermentables. Se debe evitar el pecho a libre demanda después de que el primer diente comience a erupcionar y que otros carbohidratos sean introducidos en la dieta. Los padres deben alentar el uso de tazas al llegar el primer año de edad, retirando el biberón entre los 12 y 14 meses de edad. Se debe evitar el consumo repetitivo de cualquier líquido que contenga carbohidratos fermentados por medio de biberón o tazas entrenadoras. RESULTADOS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA CARIES DE INFANCIA TEMPRANA (ESTUDIO: LONGITUDINAL) Población: 97 niños a quienes se les realizó la evaluación basal, 74 y 62 pudieron ser 33 reevaluados a los 12 y 18 meses respectivamente. De comunidades urbano- marginales de Sol Naciente de Carabayllo Variables: La prevalencia e incidencia de CIT se calcularon por unidad persona, diente y superficie, mientras que la experiencia de caries dental fue estimada como el número de dientes o superficies cariados, perdidos y obturados (índices ceod y ceos respectivamente). Resultados: En estas comunidades la carencia de servicios básicos (energía eléctrica y red de agua y desagüe). Así como el pobre acceso a servicios de salud, recolección de basura y transporte público son las características socioeconómicas más frecuentes. La prevalencia de CIT fue moderada, con aproximadamente un cuarto de los niños afectados por la enfermedad. La distribución de CIT en la dentición decidua mostró que la superficie oclusal de molares inferiores y la superficie vestibular de incisivos centrales superiores fueron las más frecuentemente afectadas, corroborando lo reportado por estudios previos. La CIT ha sido atribuida a factores tales como hábitos dietéticos inapropiados, colonización bacteriana temprana, y nivel socio-económicocultural de la familia. En conclusión, los resultados del sistema implementado indican un inicio temprano (prevalencia moderada) y desarrollo lento (baja incidencia) de la CIT en niños de 6 a 36 meses de las comunidades. 34 CAPITULO IV Caries oclusal y proximal Caries oclusal y proximal. : Epidemiología y características en dentición primaria y permanente. Manejo lógico de caries dental CARIES : CONCEPTO Tan antigua como el ser humano, la caries es una de las enfermedades cuyos índices la ubican entre las de más alta frecuencia, al punto de haberse constituido en el más grave y constante problema para los programas de salud oral en el mundo. A inicios del siglo XXI, su manejo se sustenta, antes que en las destrezas restauradoras del detrimento que ocasiona, en el rigor diagnostico y este, a su vez, en su etiología. La caries es una enfermedad infecciosa de origen microbiano, localizada en los tejidos duros dentarios, que se inicia con una desmineralización del esmalte por acidos organicos producidos por bacterias orales especificas que metabolizan a los hidratos de carbono en la comida. El proceso biológico es dinamico: desmineralización-remineralizacion, lo que implica que es posible controlar la progresión de la enferemedad y hacerla reversible en los primeros estadios. La caries es considerada como una enfermedad multifactorial en la que interaccionan factores dependientes del huésped, la dieta y la placa dental. La placa dental es un deposito adherido sobre la superficie dentaria que contiene diversas bacterias inmersas en una matriz extracelular de polisacáridos. Debe de existir una homeostasis bactriana ya que cuando esta se rompe los estreptococos no cariogenicos: oralis, sanguis, mitis producen varios tipos de acidos organicos (acético, propionico y butírico) estos son fácilmente neutrlizados por la saliva, pero cunaod hay presencia de hidratos de carbono se produce un aumento en las cepas cariogenicas: s. mutans y lactobacilos que producen acido láctico difícil de neutralizar. El sustrato, las bacterias dependen de una fuente de sustrato externa para 35 producir energía y polisacáridos extracelulares adhesivos y el acido es el producto colateral de este metabolismo. Sin embargo, la forma y frecuencia del consumo es mas importante que la cantidad de azucares consumida, la frecuencia de ingesta entre horas o presencia de azucares favorecen a que se mantenga por mas tiempo un pH bajo (5.5) en el medio oral. Los factores del huésped, diente hay factores que predisponen al ataque de caries como la anatomia del diente, apiñamiento, constitución del esmalte, edad poseruptiva del diente, saliva es un factor protector del huésped. CARIES PRECOZ EN EL NIÑO PEQUEÑO Se refiere a la aparición de caries en cualquier superficie durante los primeros 3 años de vida. Los dientes temporales tienen un grosor y calcificacion menor del esmalte. El síndrome de caries del biberón producido en los 2 primero años de edad, es un mal habito en la alimentación por la exposición frecuente y duradera de los dientes a una fuente de hidratos de carbono refinados, especialmente durante el sueño, se ha modificado este termino siendo ahora denominado como caries precoz del niño pequeño ya que el uso del biberón no es siempre la causa primaria, estos están mas predisponentes cuando presentan hipoplasias de esmalte ya que la superficie es mas rugosa y alta porosidad. La caries rampante es un ataque agudo de caries que incluye muchos dientes en superficies que no suelen ser susceptibles, se debe a un consumo exagerado de hidratos de carbono, mala higiene oral y reducción del flujo salival. La mayoría de niños adquieren s. mutans por medio de saliva a través de los padres o lo cuidadores, esto se da cuando se comparten los cubiertos, usan el mismo cepillo dental, lo besa en la boca, lava el chupete con su boca, etc.(3) La cantidad de s. mutans aumenta en la boca cuando hay mas numero de dientes presentes y aumenta la edad. También es de considerar que a mayor concentración de s. mutans en la madre mas facilidad para que los hijos estén infectados. Cuando se adquiere mas temprana la colonización es mayor el riesgo de caries. CARIES EN DENTICION PRIMARIA Se debe tener en consideración que hay diferencia anatómicas entre la dentición 36 temporal y permanente. De la pulpa dentaria es mayor la cantidad en la corona del la dentición primaria, los cuernos pulpares son mas largos, la pulpa se asemeja a la corona (hay un cuerno debajo de una cúspide), los cuernos mesiales son mayores que los dístales. En dentina es de menor grosor y el esmalte es de aproximadamente 1 mm. CARIES OCLUSAL Las lesiones cariosas de fosas y fisuras a menudo son difíciles de detectar, en su estado más temprano, ya que histológicamente la desmineralización inicial (mancha blanca) se forma bilateralmente en las paredes que forman las fisuras, siendo prácticamente imperceptible para el clínico. Sin embargo, a veces se logra observar una opacidad alrededor de la fisura, generalmente con evidencia de socavado o desmineralización del esmalte, revelando un contraste con la estructura dental sana que la rodea. El esmalte en esta zona pierde brillo y se torna ligeramente poroso. Es importante estar advertido que frecuentemente se puede observar una pigmentación en el fondo de la fisura, la cual puede confundirse con pigmentación exógena. Por otro lado, a veces se observa el esmalte falsamente intacto debido a que el uso de fluoruros deriva en la remineralización superficial del esmalte, pero esta no alcanza la dentina. En tales casos, se hace imprescindible la ayuda radiográfica. Es preciso que el odontólogo tenga presente el alto margen de error que se presenta en el diagnostico de lesiones cariosas de fosas y fisuras. Así por ejemplo se ha detectado que en exámenes epidemiológicos existe solo un 70-80% de lesiones cariosas verdaderas diagnosticadas. De allí la importancia de valerse de equipos o métodos complementarios. CARIES INTERPROXIMAL Es ampliamente conocido que la evaluación clínica es insuficiente para detectar lesiones cariosas proximales, ya que suele encontrarse un elevado número de falsos negativos; es decir, una baja sensibilidad. Esto se debe a que las áreas a examinar están ocultas por las piezas adyacentes. Cuando el diente contiguo está 37 ausente, es factible observar directamente la lesión cariosa, pero cuando está presente y existe la duda de que exista una lesión cariosa, es muy útil observar directamente realizando la separación de dientes adyacentes. Uno de los métodos se vale de cuñas interproximales para realizar la separación inmediata: sin embargo, presenta el inconveniente de producir mucha incomodidad en el paciente y la posibilidad de lesionar el periodonto. Otro método clínico que se utiliza en casos muy dudosos, inclusive cuando se cuenta con exámenes radiográficos, es el de la separación lenta de dientes adyacentes el cual se vale de bandas elásticas de ortodoncia. Esta técnica es más eficaz que la de la separación inmediata, pero tiene la desventaja de requerir una segunda visita para realizar la observación clínica visual, tras un lapso de 1,3 o 7 días, durante el cual permanecen en posición las bandas entres los dientes. También puede ser útil tomar una impresión de esta zona con silicona fluida, en la cual podría quedar registrada la cavitación o irregularidad del esmalte cariado (no es útil en caso de manera blanca). LA EPIDEMIOLOGIA DE LA CARIES Según Gordis (1996), la epidemiología es “la rama del conocimiento científico que se dedica al estudio de la distribución de la salud y la enfermedad en poblaciones y a la identificación de los factores que influyen en su distribución”. El grado en que la caries dental afecta a una población puede cuantificarse utilizando como UNIDAD de MEDIDA: el individuo, el diente, la superficie, la lesión o la severidad de la lesión. En los estudios epidemiológicos, a menudo se utiliza el diente o la superficie dentaria como unidades de medida para estimar, por ejemplo, el numero de dientes que presentan cavidades; o que han sido extraídos u obturados como consecuencias de caries dental. El índice CPOD es un ejemplo de esta utilización. El índice de CPO, la sigla C, describe el numero de dientes afectados por caries dental, P: el numero de dientes perdidos como consecuencias de caries dental, y O el numero de dientes restaurados u obturados como consecuencia de la caries dental. El índice CPO es el resultado de la suma de estos valores. En el caso de un individuo adulto, el índice CPO puede adoptar los valores de 0 a 32, mientras 38 que en una población el resultado que se reporta es el índice CPO promedio del grupo. Es decir, el valor obtenido de la suma de los valores individuales, dividido por el número de sujetos observados. En dientes temporales se le llama ceo, la sigla c, describe diente cariado, la sigla e, es extracción indicada, y la o, es pieza obturada o restaurada. Los niveles de severidad en prevalencia de caries son: (de acuerdo al índice COPD, según la OMS): -0,0 – 1,1 → Muy bajo -1,2 – 2,6 → Bajo. -2,7 – 4,4 → Moderado -4,5 – 6,5 → Alto -Mayor 6,6 → Muy alto MANEJO DE LA CARIES La caries puede ser controlada con medidas preventivas relativamente simples, de probada eficacia y de fácil aplicación como son: educación sanitaria, control mecánico de la placa bacteriana mediante el cepillado dental y el uso de la seda, aplicación de selladores de fosas y fisuras, administración de fluor por vía sistémica y tópica, control de la dieta evitando el exceso de hidratos de carbono fermentables y revisión periódica por el odontólogo. De hecho, la conjugación de todas estas medidas preventivas, con mención especial al fluor, es la responsable de la disminución progresiva de la prevalencia de caries en las superficies libres, lo que ha provocado un incremento relativo en la proporción de caries de fosas y fisuras. La caries de superficies oclusales representa la mayor parte de las nuevas lesiones que se detectan en la dentición de la generación «post-fluoruros»3*. La aplicación de selladores de fosas y fisuras en las superficies oclusales con riesgo de caries previene la enfermedad. Cuando no se ha podido prevenir la caries oclusal, el diagnóstico precoz de la caries de esmalte, antes de que haya afectado a la dentina y esté indicado el tratamiento operatorio, permite todavía una intervención preventiva. El consenso científico internacional acordó que el 39 abordaje quirúrgico sólo está indicado cuando la enfermedad cariosa haya alcanzado a la dentina. Etapas de la enfermedad Mount y Hume han ideado un sistema para la clasificación de la caries. Hay solamente tres localizaciones para la caries en una superficie del diente: 1. Puntos y fisuras. 2. Áreas de contacto. 3. Áreas cervicales. Mientras la caries progresa en estas áreas, el tamaño de la intervención quirúrgica aumentará. Los tamaños de la caries serían: 1. Lesión inicial, con posible intervención del profesional. 2. Lesión de caries más allá del remineralización. 3. Cúspides socavadas por caries o posible fractura cuspídea debida a caries. 4. Pérdida de la cúspide o del borde incisal. Diagnóstico de la caries dental La diagnosis temprana de la caries dental no significa el tratamiento quirúrgico temprano. Nuestros métodos tradicionales de diagnosis -- explorador, espejo, y radiografías --realmente detectan las lesiones bien-avanzadas. Reducción de las poblaciones bacterianas La caries dental se presenta de un crecimiento excesivo de las bacterias específicas que pueden metabolizar los carbohidratos fermentables y generar los ácidos como residuos de su metabolismo Las colutorios actuales utilizados para disminuir las bacterias que causan caries incluyen lo siguiente: 40 El gluconato de Chlorhexidina utilizado dos veces por el día por dos semanas. Los pacientes de riesgo elevado pueden continuar este régimen por hasta un año. Betadina se puede utilizar como un colutorio alternativo. Este colutorio de un minuto mata a las bacterias que producen caries por tres a cuatro meses. Promover la remineralización La caries dental es realmente un fino equilibrio entre la desmineralización y la remineralización. El equilibrio entre la desmineralización y la remineralización es determinado por un número de factores. Si se elige un modelo médico o quirúrgico, las estrategias de remineralización deben ser consideradas. Los siguientes son productos actuales de remineralización: * Pasta Prospec MI (GC América) -- una crema de buen sabor y fácil aplicación (CCP-ACP) que contiene Recaldent. Esta pasta se puede utilizar como una crema dental diaria y trabaja específicamente lanzando el calcio y el fosfato en un ambiente ácido durante el proceso de la desmineralización/remineralización. * ACP -- El fosfato de calcio amorfo se clasifica en una nueva serie de “materiales inteligentes.” La investigación ha demostrado que el ACP, según lo necesitado, acciona el lanzamiento lento de los iones del calcio y del fosfato y también ha demostrado la capacidad de remineralizar las estructuras del diente. Consecuentemente, estos materiales pueden tener la capacidad de realzar el mecanismo natural de la reparación de los dientes. * Pasta de Novamina -- un cristal bioactivo que ha demostrado resultados in vivo para la remineralización en la Asociación Americana de Investigación Dental en marzo de 2005. * Barnices del fluoruro - el fluoruro del sodio en un portador de resina se aplica directamente al área con un cepillo. Las marcas de fábrica incluyen: Protector de la cavidad (OMNII), Duraphat (Colgate-Palmolive), Duraflor (A.R. Medicom), y protector C (Ivoclar Vivadent) de Fluor. · Alta dosificación de los colutorios, de los geles, y de las cremas dentales del fluoruro -- dispensado por la prescripción;existe una variedad grande disponible. 41 Higiene oral , cuidado casero y dieta Incluso con estos nuevos avances, no hay reemplazo para el cepillado diario apropiado y el pasaje de hilo dental que quiten el biofilm bacteriano y apliquen una capa tópica de fluoruro en la superficie del diente. Éste es uno de los tópicos básicos de la odontología, que deben continuar siendo promovidos a nuestros pacientes junto con el valor de una dieta apropiada baja en carbohidratos. Debemos también discutir la sincronización del consumo de carbohidratos y de otros alimentos ácidos. Preparación de la cavidad La difusión de los materiales de adhesión (materiales adhesivos y a base de resina) hace necesario un acercamiento diferente a la preparación y al diseño de la cavidad. La teoría de G.V. Black “aceptada y enseñada” acerca de “extensión de la preparación de la cavidad para la prevención” se convierte en obsoleta. Cada preparación de la cavidad debe ser resuelta por el grado de la lesión, y no determinada previamente. La cantidad máxima de estructura del diente se preserva, con el objetivo de conservar la integridad del diente. La propiedad física más importante cuando consideramos un material adhesivo es la resistencia del material y la adhesión a la estructura dentaria. Esta relación de adhesión a la estructura dentaria circundante avala la teoría de una mínima preparación dentaria y no necesita de una preparación con un diseño retentivo. la preparación de la cavidad debería ser realizada teniendo en cuenta solamente la extensión de la lesión dependiendo la retención de la restauración de la adhesión a la estructura dentaria remanente. 42 CAPITULO V Programa de asesoramiento sobre dieta PROGRAMA DE ASESORAMIENTO SOBRE DIETA: DIARIOS DE DIETA Y SU UTILIDAD Se define como dieta el conjunto de alimentos y bebidas consumidos regularmente; contiene todos los elementos indispensables para lograr una nutrición adecuada y contribuir no sólo al crecimiento y desarrollo del organismo, sino también a los procesos de formación de matriz y calcificación dentaria. Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas. (2)La dieta tiene gran influencia en la incidencia de la caries, y es comprendida como uno de sus principales factores etiológicos, pero no es el único, ya que la caries es multifactorial involucrando también tiempo, bacterias y huésped. Los carbohidratos de la dieta, más específicamente la sacarosa, son estimuladores de la caries y ejercen su efecto cariogénico localmente en la superficie dental. Los factores principales a considerar para determinar las propiedades cariogénicas, cariostáticas y anticariogénicas de la dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido, líquido o pegajoso, la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos fermentables, la composición de los nutrientes, el potencial de saliva estimulada, la secuencia en la ingesta de las comidas y la combinación de los alimentos. EVALUACION DEL CONSUMO INDIVIDUAL. Los métodos de recolección de la información dietética de forma individual se denominan propiamente “encuestas alimentarias” y pueden dividirse en: RECORDATORIO DE 24H. Se pide al sujeto que recuerde todos los alimentos y bebidas ingeridas en las 24h precedentes, o en el día anterior; el entrevistador utiliza generalmente modelos alimentarios o medidas caseras para 43 ayudar al entrevistado a cuantificar las cantidades físicas de alimentos y bebidas consumidos. DIARIO DIETÉTICO O REGISTRO DE ALIMENTOS POR PESADA. Es un método prospectivo y consiste en pedir al entrevistado que anote durante 3, 7 o mas días los alimentos y bebidas que va ingiriendo, tanto en casa como fuera de ella. Todos los alimentos deben ser pesados y anotados antes de consumirlos y se pesan las sobras de las comidas. El método de doble pesada, es una variación del diario dietético. Se utiliza en aquellos casos que el entrevistado sufre una minusvalía. En este caso, el responsable del trabajo de campo debe estar presente en cada comida y pesar cada una de las raciones de alimentos. En ocasiones este método se combina con el recordatorio de 24 horas para conocer los alimentos y bebidas ingeridos por el entrevistado. Se utiliza generalmente en comedores escolares o geriátricos. CUESTIONARIO DE FRECUENCIA. Consiste en una lista cerrada de alimentos sobre la que se solicita la frecuencia (diaria, semanal, mensual) de consumo de cada uno de ellos, recoge información cualitativa. HISTORIA DIETÉTICA. Método desarrollado por Burke, incluye una extensa entrevista con el propósito de generar información sobre los hábitos alimenticios actuales y pasados; incluye uno o más recordatorios de 24h y un cuestionario de frecuencia de consumo.´ El método de 24 horas y el diario dietético, parecen ser los mas apropiados en la práctica odontológica. El de 24 horas es preferible en los adolescentes. Para caries, el diario dietético de 3 o mas días, cumple con los requerimientos 10. La validez de dichos métodos se ha comprobado comparándolos entre sí. El modelo de referencia lo ha constituido el diario dietético de 15 ó 30 días; también se ha evaluado comparando los resultados de estos métodos con indicadores bioquímicos de la ingesta de diversos nutrientes, o con medidas duplicadas u observaciones externas. 44 Reconociendo una Dieta Cariogénica Al evaluar el potencial cariogénico de la dieta, debemos tomar el cuenta el balance que existe entre los factores causantes de la enfermedad y los factores de defensa. Al realizar la historia clínica, es importante interrogar acerca de los hábitos dietéticos y alimentación del niño, tomando en consideración lo siguiente: 1. Frecuencia de las comidas. 2. Cantidad y concentración de sacarosa en los alimentos. 3. Eliminación de azúcares y consistencia de los alimentos. 4. Cantidad de carbohidratos fermentables. 5. Uso de sustitutos del azúcar. 6. Elementos protectores y favorables de la dieta. Recomendaciones Dietéticas para el Control de Caries Puntos a Medidas Para Reducir el Riesgo de Caries y/o Considerar Frecuencia eliminar la Actividad de Caries de Número de comidas y meriendas que deben mantenerse las comidas a un nivel bajo. Cantidad y concentración Una baja cantidad de consumo de azúcar, es lo ideal de sacarosa en desde el punto de vista cariológico. las comidas Eliminación de azúcares y consistencia de las comidas Deben eliminarse los azúcares lo más pronto posible de la cavidad bucal. Son recomendables las comidas que activen la masticación y permitan un incremento de la salivación. Seleccione alimentos que no produzcan caída de pH. Carbohidratos Polisacáridos, disacáridos y monosacáridos pueden fermentables contribuir a la formación de ácidos en cavidad bucal, 45 pero su capacidad difiere entre diferentes productos. Sustitutos del azúcar Uso de sustitutos del azúcar, lo que resulta en una baja formación de ácido. Xilitol 4 a 10 grs. diarios. Masticar 2 tabletas durante 20 min., luego de las comidas o en meriendas. Por Ej: El fluoruro en las comidas o en el agua de beber Elementos protectores tiene un efecto protector e inhibidor de caries. y favorables de la Por Ej. Los fosfatos, calcio, grasas, proteínas han dieta probado tener ciertos efectos inhibidores de caries en animales. Factores dietéticos en la prevención de caries dental ALIMENTOS RECOMENDADOS Leche y lácteos: Leche, quesos, yogurt y otras leches fermentadas preferiblemente no azucaradas. Carnes, pescado, huevos y sus derivados: Preferir las carnes sin grasa. Cereales, papas y legumbres: Todos salvo los indicados en "alimentos limitados". Verduras y hortalizas: Todas. Preferiblemente una ración diaria en crudo (ensalada). Frutas: Todas salvo las indicadas en el apartado de "alimentos limitados". Bebidas: Agua, caldos, infusiones y jugos, bebidas refrescantes no azucaradas. Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soya), mantequilla, margarinas, vegetales. ALIMENTOS PERMITIDOS (Consumo moderado y ocasional) 46 Leche y lácteos: Batidos lácteos, yogures azucarados, natillas y flan. Carnes: Semigrasas, jamón y fiambres. Cereales: Cereales de desayuno azucarados (sencillos, chocolateados, con miel). Bebidas: Jugos comerciales azucarados. Otros productos: Miel, mermeladas y repostería sencilla , helados y sorbetes, mayonesa. ALIMENTOS LIMITADOS (Consumir poco o en pequeñas cantidades) Leche y lácteos: Leche condensada. Carnes grasas: productos de charcutería y vísceras. Cereales: Galletas rellenas o cubiertas con soluciones azucaradas, etc. Frutas: Fruta en almíbar, frutas secas y frutas confitadas. Bebidas: Bebidas azucaradas tipo refrescos, maltas. Grasas: Nata, manteca y tocineta. Otros productos: Pastelería y repostería rellenas, donas, golosinas y dulces, etc. Edulcorantes: Azúcar común o sacarosa, fructosa y jarabes de glucosa o maíz. Lista de alimentos cariogénicos que tienen relación con glucosa, fructosa o sacarosa: Mermelada, Fruta fresca y seca, Mostaza, Salsa de Tomate, Paté de hígado, Morcilla, Corn-flakes, Galletas, Bebidas instantáneas en polvo, Yogurt , Chocolate con leche, Helados, Jugos preparados, Papas Chips, Bebidas dulces con y sin gas, Aderezo de ensalada preparado. LA DIETA Y SU RELEVANCIA EN LA CARIES DENTAL Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL En períodos de formación dentaria son de gran importancia en la dieta alimentos ricos en calcio, fósforos, vitaminas A, C y D, por lo que se aconseja a las mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como en niños menores de 12 años, 47 la ingestión de cantidades adecuadas de leche, huevo y frutas cítricas. El déficit de vitaminas en la dieta también trae consigo una mayor susceptibilidad a caries y enfermedad periodontal, una disminución en la ingestión de vitaminas A en período preeruptivo, produce cambios desfavorables en la formación de esmalte, dentina, pulpa y hueso alveolar. . La deficiencia de la vitamina D también interviene en la formación de las caries y periodontopatías pues participa en el metabolismo del calcio y del fosfato. El papel de la dieta en la etiopatogenia de la caries dental, ha quedado establecido a través de estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo a lo largo de los últimos 60 años. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Se han realizado diversos estudios de casos y controles, la mayoría de ellos en grupos poblacionales caracterizados por un elevado consumo de azúcar. Por otra parte, varios estudios han relacionado la caries en incisivos de lactantes con el uso de chupetes endulzados y de biberones que contienen liquidos dulces (caries de biberón). Los pocos estudios de cohorte realizados hasta la fecha, ponen de manifiesto una relación estadísticamente significativa entre consumo de 48 azúcar e incremento de incidencia de caries, pero no han sido conlcuyentes en cuanto a relación entre frecuencia de consumo de azúcar y caries dental. Según el estudio de Flores Moreno, Martha et al. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental, el propósito fue evaluar la relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental de una población Peruana de niños cuyas edades oscilaban desde los 2 hasta los 13 años. La muestra estuvo constituida por 1331 niños que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años de 1999 al 2003. Los datos fueron obtenidos de la base de datos de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del Departamento Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente (DAENA). En el presente estudio se utilizó la prueba del chi-cuadrado para establecer la asociación entre la FDCAE y la prevalencia de caries dental. Se encontró que a cualquier FDCAE, la prevalencia de caries dental se mantuvo alta en más del 80%. No se encontró relación entre la FDCAE y la prevalencia de caries dental y además el 72% tuvo una FDCAE mayor de 3 veces al día y la prevalencia de caries fue del 89,6%. Se obtuvieron las siguientes variables. Caries dental: Se obtuvo de los odontogramas de las historia clínicas. La frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos: Se obtuvo del diario dietético que se encontró en las Historias Clínicas. Género: se reporto en masculino o femenino Edad: se reporto en años. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. El análisis estadístico que se realizó fue un análisis univariado de las variables frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental mediante la distribución de frecuencia, además se utilizó la prueba de chi-cuadrado para establecer la asociación entre la frecuencia diaria de 49 consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental de acuerdo con el género y la edad. Resultados Sexo femenino predominó en las siguientes edades: desde los 2 hasta 4 años, 6, 9 ,11 y 13 años y el sexo masculino predominó a los 5, 7, 10 y 12 años. Se determinó que el 72,1% de la muestra tuvo una frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) mayor de 3 veces al día. La prevalencia de caries fue del 89,6%. Los niños de 11 años obtuvieron una prevalencia de caries dental del 96,8% y a la edad de 3 años se encontró una prevalencia de caries dental fue del 75,7% La población estudiada tuvo una prevalencia de caries dental del 90,6%, Se observó que a cualquier edad teniendo cualquier frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE), la prevalencia de caries dental estuvo entre un 80% y el 100%. Usando la prueba del chi-cuadrado encontró asociación significativa a la edad de 4, 8 y 12 años. CONCLUSIONES La nutrición juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo inicial de los tejidos orales ya que una nutrición optima durante los primeros años de desarrollo de los tejidos duros y blandos, permiten que estos alcancen su potencial máximo de crecimiento y resistencia a las enfermedades. Un método con el cual podemos ayudar a nuestros pacientes es que este identifique productos de mayor valor nutritivo y los menos cariogenicos, los cuales le beneficiaran a su salud en general. 50 Es indispensable que los pacientes reconozcan que el estado nutricional que ellos tengan, seguramente afectara a la salud dental y del organismo. Se observo que las personas que consumen azucares no fermentables presentaban una mayor prevalencia de caries que las personas que no lo consumían. Esto se debe de adjuntar que debido a que la caries es un proceso multifactorial el consumo de estas azucares no es la única variable para poder decir que produce esta enfermedad. El consumo de alimentos saludables y nutritivos es un factor vital para el crecimiento y desarrollo de las estructuras dentarias, ya que al existir deficiencias en estos, podemos encontrar defectos en las estructuras dentarias los cuales nos llevaran a presentar la patología más frecuente que es la caries dental. Es de suma importancia que los azucares sean eliminados lo más pronto posible de la cavidad bucal, debido a su alto potencial cariogenico, así también se recomienda que los alimentos no sean de consistencias pegajosas las cuales queden adheridas a las superficies dentales. 51 CAPITULO VI Índice Significante de Caries (SiC) ÍNDICE SIGNIFICATIVO DE CARIES (SIC) La caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa, resultado del estilo de vida de las personas, la dieta y los microorganismos. Los guatemaltecos poseen grandes cantidades de caries de gran severidad, que conlleva a restaurar las piezas dentales si existe educación y recursos económicos para pagarlos, o finalmente, la pérdida de las mismas. La epidemiología estudia las enfermedades que le suceden a grandes poblaciones y cómo les afecta, para luego, poder diseñar proyectos que tengan la finalidad de controlar o eliminar el problema, o incluso hacerlo desaparecer por completo. Los índices de caries dental, son una herramienta muy importante usada en exámenes de un grupo poblacional. Son una cantidad numérica que cuantifica la magnitud de la enfermedad medida. Las características ideales de un índice son: sencillez, objetividad, posibilidad de registrarse en un período corto, económicos y confiables. La OMS ha realizado un análisis detallado de la información recabada hasta ahora, acerca de la situación de muchos países del mundo, el cual muestra que existe un sesgo en la distribución de la prevalencia de caries dental en el índice del CPO, ya que es un promedio grueso de la sumatoria de todos los casos, y lo que se ha encontrado es que existe una proporción de la población que siempre tiene más caries que otros, siendo estos últimos los pacientes de alto riesgo. Por ejemplo, en once individuos sus CPOs muestran los siguientes datos: 0 + 0 + 2 + 1 + 0 + 5 + 0 + 14 + 2 + 0 + 3 = 27 El promedio de los valores de CPO es: 27 / 11 = 2.4545 Con esto se comprueba que el valor promedio de CPOT no refleja siempre la distribución de la caries en una población, llegando a veces a concluir que la situación de la caries está controlada cuando realmente no lo está. 52 El nuevo índice, SIC (Índice Significativo de Caries) fue introducido para encontrar aquellos individuos con los valores de caries más altos en una población. El SIC se calcula de la siguiente manera: 1. Individuos en una población (muestra) se ordenan de menor a mayor de acuerdo a sus valores de CPO. 2. Un tercio de la población con los niveles más altos de caries son seleccionados. 3. El promedio de CPO para este subgrupo es calculado. Este valor se convierte entonces en el SIC. En el caso anterior en que se expusieron en once individuos sus valores de CPO el promedio era de 2.5. Para iniciar el cálculo de cuantos individuos entran en un tercio de esta población se divide el total de la población estudiada dentro de tres, por ejemplo: 11 / 3 = 3.6666 ≈ 4 El número redondo es 4. Luego, se arreglan los datos numéricamente de menor a mayor y se selecciona el tercio de la población con los valores de CPO más altos, por ejemplo: 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 1 – 2 – 2 – 3 – 5 – 14 Los últimos cuatro datos (marcados en negrillas) son el tercio superior de la muestra que va a ser utilizada para calcular el nuevo CPO; estos son entonces el 2, 3, 5, y 14, que sumados dan: 24. El número total, en este caso 24, se divide en el total de individuos del subgrupo (4), para obtener el SIC. 24 / 4 = 6 Entonces, el SIC para esta población es de 6. En resumen, el SIC es el tercio más alto de una población con caries. Este índice permite focalizar los datos de las poblaciones más afectadas y brindar la ayuda necesaria a la población exacta. Actualmente, los países ya están reportando conjuntamente con sus índices de CPO, el SIC. La OMS ha puesto una nueva meta de salud oral para aquellos países que todavía no han alcanzado la meta OMS/FDI de un de un CPO de 3, como el caso de 53 Guatemala. La nueva meta propuesta consiste en un SIC de 3 en niños de 12 años de edad para el año 2015. 54 CAPITULO VII “ICDAS” Y “CAMBRA” ICDAS ¿Qué es? Es un sistema clínico de valoración de la caries para utilizarlo en la educación dental, la práctica clínica, en estudios de epidemiología e investigación. CRITERIOS PARA OBTENER EL ICDAS El índice de detección conocido como ICDAS utilice códigos para caries a nivel de la CORONA, que van de 0 a 6 dependiendo de la severidad de la lesión. Hay pequeñas variaciones entre las características clínicas asociadas a cada código dependiendo en un grupo de factores, incluyendo las características de la superficie de la pieza (fosas y fisuras ó superficies lisas), ya se que hayan o no piezas adyacentes presentes (superficies distal y mesial) y si hay o no caries relacionadas a restauraciones. Es por esto que se incluye una descripción detallada de cada uno de los códigos siguiendo los criterios para guíar al examinador y clínico en el uso del ICDAS. La base de los códigos es la misma para cada aspecto: 0 Sano 1 Primer cambio visual en esmalte dental (observable solo después de secar la superficie durante 5 segundos o confinado a fosas y fisuras) 2 Cambio visual evidente en el esmalte dental 3 Cavidad localizada en esmalte (sin signos de daño a nivel de dentina) 4 Sombra oscura en dentina bajo la lesión en esmalte 5 Cavidad evidente con daño en dentina 6 Cavidad extensa con evidente daño en dentina 55 CÓDIGOS PARA CARIES PRIMARIA EN CORONA & RAÍZ FOSAS Y FISURAS CODIGO 0 No hay evidencia de caries (sin cambios evidentes o muy dudosos en el esmalte aún después de secar durante 5 segundos, como ha sido sugerido.) Aquí también deben registrarse las superficies con defectos de desarrollo tales como hipoplasias de esmalte, fluorosis, atrición, abrasión, erosión y manchas (extrínsecas o intrínsecas;) también se registra como código 0 cuando hay múltiples pigmentaciones en las fosas y fisuras de forma generalizada, pero no asociada a caries (por ejemplo, si el paciente consume grandes cantidades de té.) CÓDIGO 1 Asignado en fosas y fisuras cuando la pieza está húmeda y no hay evidencia de cambios en la coloración que puedan atribuirse a actividad de caries, pero después de un secado prolongado (5 segundos como es sugerido para deshidratar una lesión cariosa en esmalte,) una opacidad o decoloración (mancha blanca o marrón) es visible, la pieza no encaja en la descripción del código 0, ó si la lesión está confinada a fosas y fisuras. CÓDIGO 2 Los dientes deben estar húmedos, y aún así poderse observar una opacidad (mancha blanca) y/o una decoloración (mancha café) abarcando más allá del ancho de las fosas y fisuras y que además no encaje con los criterios de esmalte sano (código 0). CÓDIGO 3 El diente, estando húmedo, debe presentar una opacidad y/o decoloración marrón más amplia que la fosa o fisura y además, presentar después de 5 segundos de 56 sacado, pérdida en la continuidad de la superficie del esmalte dental en la fosa o fisura. Este es el signo que evidencia la desmineralización, haciendo que la fosa o fisura se vean más amplias que de lo normal. La dentina no debe ser visible. Para confirmar el diagnóstico, se puede utilizar una sonda periodontal WHO/CPI/PSR para verificar la existencia de una cavidad o pérdida de sustrato; esto se logra deslizando la sonda a través de la fosa o fisura hasta sentir que la pequeña bola en el extremo de la sonda penetra o traba en la superficie de la fosa o fisura. CÓDIGO 4 La lesión se presenta como una sombra subyacente de dentina decolorada que es visible a través de esmalte aparentemente intacto. Esta sombra se observa mejor si la pieza está húmeda. El área oscurecida es una sombra intrínseca que puede observarse gris, azul o color marrón y debe representar un área de la superficie del diente con evidente actividad de caries. Los códigos 3 y 4 pueden variar histológicamente según su profundidad, por ser uno más profundo que el otro o viceversa; esto dependerá en las propiedades y densidad del esmalte de cada pieza. Por ejemplo, un esmalte más translúcido y delgado en piezas primarias puede ser que cause que sea muy evidente la sombra subyacente aún cuando no haya una lesión de discontinuidad en la superficie de la pieza; sin embargo, en la mayoría de casos, un código 4 tiende a ser más profundo que un código 3. CÓDIGO 5 Cavidad en esmalte opaco o decolorado, exponiendo dentina, que abarque menos de la mitad de la superficie de la pieza. La pieza, al observarla húmeda, puede presenter una sombra subyacente en la dentina que se hace visible a través del esmalte. Una vez se seca durante 5 segundos, se hace evidente la pérdida en la superficie del esmalte en la entrada de una fosa o fisura, siento una verdadera cavidad. Hay una marcada 57 desmineralización (manchas blancas o marrones) y la dentina está expuesta. Para confirmar el diagnóstico, se puede utilizar una sonda periodontal WHO/CPI/PSR para verificar la existencia de una cavidad o pérdida de sustrato; esto se logra deslizando la sonda a través de la fosa o fisura hasta sentir que la pequeña bola en el extremo de la sonda penetra o traba en la superficie de la fosa o fisura CÓDIGO 6 Se observa una cavidad evidente en esmalte opaco o decolorado, exponiendo a la dentina subyacente, abarcando al menos la mitad de la superficie de la pieza. Desmineralización y daño muy marcados. SUPERFICIES LISAS (MESIAL Y DISTAL) Requiere de inspección visual desde oclusal, bucal y lingual o palatal. CÓDIGO 0 No hay evidencia de caries (sin cambios evidentes o muy dudosos en el esmalte aún después de secar durante 5 segundos, como ha sido sugerido.) Aquí también deben registrarse las superficies con defectos de desarrollo tales como hipoplasias de esmalte, fluorosis, atrición, abrasión, erosión y manchas (extrínsecas o intrínsecas.) CÓDIGO 1 Se observa cuando la pieza está húmeda y no hay evidencia de cambios en la coloración que puedan atribuirse a actividad de caries, pero después de un secado prolongado (5 segundos como es sugerido para deshidratar una lesión cariosa en esmalte,) una opacidad o decoloración (mancha blanca o marrón) es visible, la pieza no encaja en la descripción del código 0. Se puede observar desde lingual o bucal. CÓDIGO 2 Los dientes deben estar húmedos, y aún así poderse observar una opacidad (mancha blanca) y/o una decoloración (mancha café) y que además no cumple los criterios del código 0. Puede observarse desde bucal o lingual y además, al observer la pieza desde oclusal, se ve una opacidad o decoloración en forma de 58 sombra subyacente confinada al esmalte a nivel del reborde marginal. CÓDIGO 3 El diente, estando húmedo, debe presentar una opacidad y/o decoloración y además, presentar después de 5 segundos de sacado, pérdida en la continuidad de la superficie del esmalte dental. Este es el signo que evidencia la desmineralización y es observable por bucal y lingual. La dentina no debe ser visible. Para confirmar el diagnóstico, se puede utilizar una sonda periodontal WHO/CPI/PSR para verificar la existencia de una cavidad o pérdida de sustrato. CÓDIGO 4 Aparece como una sombra o decoloración de la dentina que se hace visible a través de un reborde marginal aparentemente intacto. Es más fácilmente observable si la pieza está húmeda. La sombra o mancha se observa azul, gris o marrón. CÓDIGO 5 Se observa una cavidad en esmalte opaco o decolorado, exponiendo la dentina subyacente, abarcando menos de la mitad de la superficie de la pieza. Para confirmar el diagnóstico, se puede utilizar una sonda periodontal WHO/CPI/PSR para verificar la existencia de una cavidad o pérdida de sustrato. CÓDIGO 6 Se observa una cavidad evidente en esmalte opaco o decolorado, exponiendo a la dentina subyacente, abarcando al menos la mitad de la superficie de la pieza. Desmineralización y daño muy marcados; podría incluso haberse perdido el reborde marginal. 59 CRITERIOS PARA CARIES RADICULAR Se asigna un código para cada superficie radicular, de la siguiente manera: CÓDIGO E Si la superficie radicular no puede observarse por recesión gingival o secado con aire, entonces la superficie no se incluye en el examen. También se excluyen las superficies cubiertas de cálculos, aunque es preferible removerlos antes del examen. CÓDIGO 0 Cuando la superficie radicular no presenta decoloración inusual que la distinga de las superficies adyacentes, o no presenta defectos en la unión cemento-esmalte ni en ninguna otra parte de la superficie. También se asigna este código si la superficie radicular presenta la anatomía normal o si presenta daños que NO están relacionados a caries (que pueden relacionarse más bien a problemas nutricionales o hábitos; estos daños se presentan más que nada en la superficie vestibular y se observan lisas, brillosas y duras, con bordes difusos o filosos. CÓDIGO 1 Hay un área claramente demarcada en la superficie radicular o en la unión cemento-esmalte que presenta decoloración (marrón o negra) pero sin presentar cavidad. CÓDIGO 2 Hay un área claramente demarcada en la superficie radicular o en la unión cemento-esmalte que presenta decoloración (marrón o negra) y además hay cavidad (pérdida de sustrato en el contorno anatómico de la raíz ≥ 0.5 mm) OTRAS CONSIDERACIONES Lineamientos de uso del ICDAS en estudios epidemiológicos y clínicos: En caso de duda acerca de qué código asignar, se debe utilizar el código menor. Los dientes no vitales se deben examinar igual que los vitales. En piezas con bandas u ortodoncia, deben examinarse todas las superficies que 60 sean posibles. Si una superficie está totalmente cubierta por la banda o bracket, y no hay evidencia de caries, el código debe ser 0. En el caso de piezas supernumerarias, el examinador debe decidir qué pieza es la que naturalmente ocuparía el espacio en la arcada y sólo dicha pieza debe ser examinada. Si una pieza primaria y una permanente ocupan un mismo espacio, se evalúa la pieza permanente. Cuando existe más de una lesión de caries en una superficie, se evalúa la lesión que se presente en peor estado. Si una lesión abarca corona y raíz, extendiéndose al menos 1mm o más a partir de la unión cemento-esmalte, tanto para incisal como para apical, las superficies se deben evaluar por separado. Sin embargo, si la lesión abarca menos de 1mm hacia cada superficie, se debe evaluar solamente la superficie donde se encuentre la mayor parte de la lesión (50%) En caso de que esto no sea posible de determinar, se evalúan las 2 superficies por separado. MANEJO DE CARIES POR EVALUACIÓN DE RIESGO (CAMBRA) Aunque las caries se redujo significativamente en los Estados Unidos de la década de 1960 hasta la década de 1980, sigue siendo un problema grave en adultos y niños. Las reducciones dramáticas en los niveles de caries observada desde 1960 hasta 1990 estuvieron relacionadas, sin duda, al principio de la introducción de flúor en el agua potable y, posteriormente, a las aplicaciones de flúor tópico, especialmente a través del uso de dentífrico con flúor tópico. Sin embargo, estas herramientas sólo tienen éxito hasta cierto punto, y ahora debemos pensar también en hacer frente a la caries dental como enfermedad infecciosa transmisible. Para poner esto en perspectiva, un estudio recientemente publicado sobre la salud dental los niños de California, a partir de los datos que se acumuló en 1993 y 1994, informó que: 61 * 27% de los niños preescolares tienen caries sin tratar; * 55 % de 6 - a 8 años de edad tienen caries sin tratar; * Hasta el 75% de los estudiantes de minorías de secundaria necesita atención dental, y * Muchos millones de dólares se gastan cada año en California en el tratamiento físico de la caries dental, no en la prevención e intervención. Millones de horas se pierden en la escuela y el trabajo de cada año como consecuencia de la caries dental. Hay una creciente epidemia de caries en la primera infancia en los Estados Unidos, particularmente en California. Tenemos que pensar de la caries dental en esta misma manera y tratar la enfermedad y no sólo los resultados de la enfermedad. En febrero y Marzo 2003, 2 temas del “Journal of the Dental California Association se dedicaron a la revisión científica de la base científica para el enfoque más adecuado del manejo de caries usando los protocolos de evaluación de riesgo para el diagnóstico, tratamiento y prevención incluyendo medios no quirúrgicos para la reparación o remineralización de la estructura dental. La ciencia detrás del Manejo de caries por evaluación de riesgo (CAMBRA), introducido en estas revistas fue culminada con una declaración consensuada de expertos nacionales y mediante la producción de formularios de evaluación de riesgo para el uso de los clínicos en la práctica.(5)(6) Los protocolos clínicos son sugeridos por expertos en el área de cariología, práctica dental investigación académica, así como profesionales que ya han utilizado exitosamente estos conceptos en su clínica. Las pautas son sugeridas por dentistas que quieren iniciar a incorporar el CAMBRA en sus pacientes y se basan en la mejor evidencia científica hasta la fecha para el CAMBRA. La evaluación del riesgo de caries es el primer paso en el manejo de la misma. El nivel de riesgo se usa para determinar la necesidad de intervención terapéutica y como parte integral del plan de tratamiento. 62 Los factores de riesgo individuales se identificaron hace más de 30 años pero, no habían sido aplicados en la práctica clínica, ya que no se habían reunido en procedimientos y formas sencillas, hasta su reciente validación. En el 2002, un grupo de expertos de Estados Unidos realizaron un consenso acerca de los procedimientos y formas para la evaluación del riesgo de caries, éste fue utilizado por 4 años en escuelas dentales y en la práctica privada. Investigaciones recientes publicaron y validaron dichas formas y procedimientos. (5)(6) DETERMINANTE DEL RIESGO DE CARIES: El asignarle al paciente el nivel de riesgo de caries es el primer paso en el manejo del proceso de la enfermedad. Esta evaluación ocurre en 2 fases: 1) Determinación específica de indicadores de riesgo, factores de riesgo y factores protectores de cada paciente. 2) Determinación del nivel de riesgo. Las patologías específicas y los factores protectores de la caries dental contribuyen a determinar el balance entre la progresión, detención o reversibilidad de la enfermedad Indicadores de Caries: Son observaciones clínicas sobre la historia de caries y su actividad. Una respuesta positiva de cualquiera de estos 4 indicadores automáticamente posiciona al paciente en riesgo alto, aunque existan restauraciones y se haya detenido su progreso (por los altos niveles de placa cariogénica). Factores de riesgo cariogénico: Son factores biológicos que contribuyen al nivel de riesgo para el paciente de presentar nuevas lesiones de caries en el futuro o en el progreso de las lesiones existentes. Factores Protectores de caries: Son factores biológicos o terapéuticos o medidas que contribuyen a contrarrestar los factores de riesgo cariogénico. Mientras mayor sea el riesgo cariogénico, mayor deben ser los factores protectores para mantener el equilibrio del paciente o 63 para revertir el proceso carioso (remineralización). Los factores patológicos Los factores patológicos incluyen: A. Los cariogénicos llamados productores de ácido, las bacterias que producen ácido por la fermentación de hidratos de carbono. Los dos grupos principales de bacterias cariogénicas involucradas son el Streptococcus mutans (S. mutans y S. sobrinus) y varias especies de lactobacillus. B. La frecuencia de la ingestión de hidratos de carbono fermentables, como sacarosa, glucosa, fructosa y almidón cocido. Es el factor más importante, más que la cantidad total, ya que la ingestión repetida conduce a la producción de ácido nuevo por las bacterias. C. Disfunción salival causada por factores tales como medicamentos, terapia de radiación para el cáncer de cabeza y cuello y algunas enfermedades sistémicas, que se traducen en la reducción de la función salival. Los factores de protección Los factores de protección incluyen: A. Casi todos los componentes de la saliva, incluyendo tampones que neutralizan los ácidos. B. El flujo de saliva para los efectos de autolimpieza. C. El fluoruro tópico para proporcionar fuentes de inhibición de la desmineralización y la mejora de la remineralización. D. agentes antibacterianos en la saliva y / o de fuentes extrínsecas. 64 E. proteínas salivales y lípidos que forman una película para proteger la superficie del diente, y F. calcio y fosfato derivadados de la saliva o de las fuentes dietéticas, tales como el queso. En cualquier momento, la dirección de la balanza de caries puede ser inclinado hacia la progresión de la caries y la desmineralización del mineral del diente o hacia la reparación del mineral del diente por la remineralización como resultado de uno o más factores de protección. Desafío Bacteriano Las bacterias que causan la caries son principalmente de dos grupos, los estreptococos mutans y las especies de lactobacilos. La transmisión temprana y el crecimiento de estas bacterias patógenas conducen a una mayor afección, en comparación con los niños que han sido colonizados ldespués. La colocación de materiales de restauración en la caries cavitada, restaura la función del diente, pero no de reduce la infección en el resto de la boca. Las bacterias de muestreo en la boca Los niveles de estas bacterias cariogénicas en la boca puede ser evaluado mediante el cultivo en medios selectivos, ya sea en un laboratorio de microbiología o en el consultorio dental. La saliva estimulada por la masticación puede ser utilizada como un método de muestreo para recoger las bacterias de los dientes y alrededor de la boca y cuantificarlas como unidades formadoras de colonias. Los niveles de estreptococos mutans de 105 ufc / ml y los niveles de lactobacilos de 103 ufc / ml o más en la saliva estimulada se consideran de alto riesgo. La combinación de los dos grupos de bacterias es particularmente riesgosa. 65 La lucha contra el ataque bacteriano Antibacterianos que se encuentran naturalmente en la saliva - como la lisozima, la lactoferrina y las inmunoglobulinas - ayudan a mantener los patógenos bacterianos bajo control. Sin embargo, los antibacterianos deben ser utilizados en el caso de individuos con alto riesgo de caries (caries activa), y las personas con altos niveles de estos patógenos en la boca. En la actualidad el gluconato de clorhexidina al 0.12% está disponible como un enjuague bucal y es eficaz contra los estreptococos mutans. . Diagnóstico de caries y evaluación de riesgos Para los niños pequeños, un profesional de salud no dental simplemente levantando el labio puede buscar lesiones de mancha blanca, fisuras de colores en la superficie oclusal o cavidades en los dientes. La primera línea de defensa para los niños pequeños pueden ser los padre o cuidadores que pueden hacer esto fácilmente el para asegurarse de que la caries no se está iniciando o avanzando. Un cuestionario que aborda la historia dental materna, el número de personas en el hogar, la dinámica familiar, el estatus socioeconómico y la frecuencia de la ingestión de hidratos de carbono fermentables también ayudará. Diagnóstico de las Profesiones Dental El profesional dental agrega la inspección visual y con instrumentos, Los rayos X son apropiadas para las lesiones interproximales y avance de caries oclusal que está en la dentina. En el caso de una lesión interproximal, si la radiografía indica que la lesión no ha penetrado más allá de la unión dentina-esmalte y la integridad de la superficie se ha mantenido, se puede revertir, o al menos detener, por la remineralización y la terapia de fluoruros. En el caso de la caries activa, la terapia antibacteriana será necesaria, junto con la terapia de fluoruros. 66 Terapéutica Antibacteriana Terapéutica que puede ser utilizado por los médicos y otros profesionales no sanitarios incluyen: A. El xilitol, un edulcorante que se ve y sabe como la sacarosa, pero no es fermentada por las bacterias cariogénicas. El xilitol también inhibe la adhesión y la transmisión de bacterias y se puede entregar a través de la goma de mascar. B. El bicarbonato de sodio, que tiene propiedades antibacterianas y neutraliza los ácidos producidos por el metabolismo bacteriano. Puede ser entregado a través de la pasta dental o en una solución en los casos hiposalivación. C. El gluconato de clorhexidina, que es un antibacteriano de amplio espectro que funciona mediante la apertura de la membrana celular de las bacterias. La clorhexidina se utiliza como enjuague bucal, 10 ml una vez al día durante un periodo de dos semanas cada dos o tres meses. Los datos recientes indican que una semana cada mes, es igualmente eficaz. D. El yodo es un eficaz antibacteriano. La clorhexidina es eficaz contra los estreptococos mutans en la boca, pero no los lactobacilos. Se ha demostrado reducción de la incidencia de caries en la primera infancia en niños de alto riesgo cuando se aplica una vez cada dos meses, pero no ha sido completamente probado. 67 Herramientas para la inhibición de la desmineralización y la remineralización- Formas de entrega de fluoruro Los métodos de entrega que proporcionan fluoruro a las superficies de los dientes para inhibir la desmineralización y mejorar la remineralización, también puede inhibir bacterias. Las fuentes de fluoruro para este fin son los que facilitanr su acción en la boca (tópico) e incluyen el agua potable; dentífricos (cremas y geles), enjuagues de fluoruro (0,05 por ciento de fluoruro de sodio) y la aplicación de barnices en el consultorio, espumas, geles, fluoruro de fosfato acidulado, y fluoruro de estaño. Recetar flúor de alta concentración en pasta de dientes (5000 ppm de fluoruro, como Prevident) es valioso para sujetos de alto riesgo, especialmente en los adultos con caries radicular. Altas concentraciones de flúor se debe utilizar con mucho cuidado en los niños ya que puede ser ingerido y aumentar el riesgo de fluorosis. Interfiriendo con la transmisión vertical de las bacterias cariogénicas - la madre al hijo Retrasar o prevenir la infección primaria por estreptococos mutans reduce el riesgo para el futuro de la caries dental. Estrategias encaminadas a reducir el riesgo de transmisión vertical (de madre a hijo) de bacterias cariogénicas se traducen en mejores resultados de salud oral para los niños. Todos los niños están en riesgo de colonización temprana en los primeros dos a tres años de vida. Sobre esta base, se recomienda que las mujeres embarazadas deban hacerse un examen dental y la evaluación del riesgo de caries durante el segundo o tercer trimestre del embarazo. Las futuras madres que se encuentran con caries activa, deben recibir atención dental poco después del parto de su hijo. La terapia debe eliminar todas las lesiones de caries activas, proporcionar asesoramiento dietético y el uso de agentes antimicrobianos para reducir los niveles de bacterias cariogénicas en la boca. Además, el uso diario de xilitol que contienen goma de mascar por las madres durante los primeros dos años de vida del niño se ha 68 demostrado que reduce la transmisión de bacterias de la madre al niño y reducir notablemente los niveles de caries más adelante en la vida del niño. Herramienta de Evaluación La herramienta de evaluación de la caries se ha desarrollado en los formatos para su uso por proveedores de servicios dentales para los pacientes de edad 0 a 5 y 6 años de edad hasta adultos. La herramienta de evaluación es una parte de un enfoque global para prevenir y tratar la infección de caries y se compone de las siguientes secciones: Caries los indicadores de enfermedades - (nivel socioeconómico) con bajo nivel socioeconómico, los problemas de desarrollo, y la presencia de caries, manchas blancas, y las restauraciones colocadas en los últimos 3 años. Caries factores de riesgo - el tipo y la cantidad de Streptococcus mutans (MS) y lactobacilos (LB), la placa visible, las raíces expuestas, reducir los factores de la saliva y el flujo de saliva insuficiente, refrigerios frecuentes, profundas fosas y fisuras, y aparatos de ortodoncia. Caries factores de protección - fuentes de fluoruro sistémico y tópico, el flujo de saliva adecuada y el uso regular de la clorhexidina, xilitol, y el calcio y el fosfato de pasta. Examen clínico - presencia de manchas blancas, descalcificación, restauraciones, y la placa, y un cultivo bacteriano y pruebas de flujo de saliva. Desde la herramienta de evaluación de riesgo de caries de Cuidados Continuos Después de que el riesgo de caries herramienta de evaluación se ha utilizado para determinar el nivel de riesgo de los pacientes, el siguiente paso es desarrollar un plan de tratamiento preventivo y terapéutico. 69 El siguiente es un resumen de las directrices clínicas CAMBRA. 1. Cuidador / padre o paciente contesta las preguntas en el formulario de evaluación de riesgos 2. Determinar el riesgo de caries en general como: De bajo riesgo - no hay lesiones dentales, sin placa visible, el fluoruro óptima, cuidado dental regular Riesgo moderado - lesión dental en los últimos 12 meses, la placa visible, el fluoruro óptimo, atención odontológica irregular De alto riesgo - una o más lesiones cavitadas, placas, fluoruro óptimo, no el cuidado dental, las bacterias de alto desafío, la saliva con discapacidad, los medicamentos, consumo frecuente de bocadillos Riesgo extremo - paciente de alto riesgo con necesidades especiales o hiposalivación graves 3. Realizar las pruebas de saliva y bacterias según lo indicado por el nivel de riesgo. 4. Determinar el plan de intervención y prevención de la caries. Los pacientes de 0 a 5 - en cuenta lo siguiente para el cuidador y el paciente en función del nivel de riesgo: la saliva y las pruebas bacterianas, antibacterianos, el consumo de fluoruro, el uso y aplicación profesional de barniz de flúor, la frecuencia de las radiografías, la frecuencia de los exámenes periódicos, las instrucciones de higiene oral, xilitol y / o bicarbonato de sodio, selladores, y las lesiones existentes. Los pacientes de 6 años hasta adultos - en cuenta los siguientes en función del nivel de riesgo del paciente: la frecuencia de las radiografías, la frecuencia de caries recordar los exámenes, instrucciones de higiene oral, saliva y pruebas bacterianas, antibacterianos como la clorhexidina y el xilitol, el uso de flúor y la aplicación profesional de barniz de flúor; control de pH, calcio y fosfato, y selladores. 5. Discutir las recomendaciones de atención domiciliaria basada en el nivel de riesgo. 6. Proporcionar atención de seguimiento y reevaluar el nivel de riesgo. 70 El enfoque de equipo dental CAMBRA protocolos son más propensos a dar lugar a resultados en los pacientes con éxito, cuando todo el equipo dental, incluyendo el personal de oficina, asistentes dentales, higienistas dentales y odontólogos están involucrados. Cada miembro del equipo debe tener conocimientos básicos y habilidades de comunicación que tienen la evidencia base para CAMBRA a los pacientes de todos los grupos demográficos. Además, los miembros del equipo deben estar familiarizados con la variedad de productos preventivos y terapéuticos disponibles en la actualidad. Los pasos siguientes EQUIPO fueron desarrollados para crear un enfoque sistemático para CAMBRA para el equipo dental: Paso 1 - OPIC T para discutir incluyen La "caries equilibrio" que se centra en la necesidad de evaluar, gestionar y tratar los indicadores de la enfermedad, factores de riesgo y factores protectores. Bacteriana de transmisión - transmisión vertical de madre o cuidador con el niño y la transmisión horizontal de persona a persona. Problemas de la medicina específicamente relacionada con el pH y los niveles de azúcar en suspensiones orales y tabletas. Bocadillos y bebidas las cuestiones relacionadas con la frecuencia y los niveles de pH y el azúcar. Paso 2 - suministros ESENCIALES CAMBRA incluyen CAMBRA forma para determinar el nivel de riesgo del paciente Productos para el tratamiento de la infección de caries Fluoruros - OTC y pastas de dientes con receta, un 0,2% y 0,05% de fluoruro de sodio lavado , mantenimiento Carifree enjuague, un 5% de barniz de fluoruro de sodio 71 Selladores - a base de resina o ionómero de vidrio Las pruebas de saliva - Prueba de riesgo de caries (CRT), las bacterias, CRT buffer Pruebas de bacterias - Prueba de riesgo de caries (CRT), las bacterias, caries Cariscreen Prueba de Susceptibilidad Xilitol - Epic, Spry, Omni Theragum, Ice Breakers Cubes Productos Buffering - pastas de dientes de bicarbonato de sodio y la goma, impulsar Carifree spray aliento, DenClude, ProClude El gluconato de clorhexidina - Peridex , PerioGard Yodo - Betadine ACP - Prospec MI Paste y MI Paste Plus , NovaMin La tecnología de detección - DIAGNOdent , Dialux Probe, Caries ID, LOGICON Software Detector de Caries Paliativos productos para la xerostomía - Salivart, Optimoist, Biotene Los pro-bióticos. Paso 3 - Una paciente a la vez incluye Papel de las conversaciones con los compañeros de juego CAMBRA De trabajo para implementar CAMBRA un paciente a la vez Sea claro sobre los pasos de CAMBRA cada miembro del equipo legal puede proporcionar Paso 4 - M incluye el reembolso monetario Organización para el éxito Educar a todo el equipo de odontología sobre CAMBRA Elegir un coordinador para la ejecución Organizar formularios, códigos, procedimientos, y la facturación Nivel de atención se define como lo que es un proveedor de servicios dentales de prudencia razonable lo deberíamos hacer en las mismas circunstancias o similares. Más de una docena de casos de negligencia dental han ido a través de litigios que los dentistas no práctica de la evaluación del riesgo de caries y de 72 gestión. En la actualidad, la evaluación de riesgos y control de enfermedades se consideran estándar de atención y por lo tanto, una exigencia ética y legal para proveedores de servicios dentales de hoy. El enfoque CAMBRA es un enfoque científicamente probado, basada en la evidencia para la evaluación, prevención y tratamiento de la caries dental en el paciente específico. CAPITULO VIII Estado actual de los colorantes detectores de caries dental Actualidad de los colorantes para la detección de caries Las técnicas actuales de manejo de caries dental buscan ser más conservadoras con el fin de preservar la mayor cantidad de tejido dentario, y de esta forma disminuir el debilitamiento de la estructura, conservar la vitalidad pulpar y evitar restauraciones innecesarias. Durante una preparación cavitaria, se busca eliminar únicamente la dentina externa infectada y suave, mientras que la dentina desmineralizada y afectada, pero no infectada, no debe ser removida. Para ello se hace uso de diversos métodos de diagnóstico de caries, como la observación clínica, radiografías interproximales, métodos más avanzados de transiluminación de luz y fibra óptica o fluorescencia; así como colorantes detectores de caries que son una medida complementaria para detectar la presencia de caries remanente en la cavidad que se está realizando, pero nunca será la única guía. Idealmente, los colorantes detectores de caries han sido creados para ayudar al odontólogo a distinguir entre los dos tipos de dentina y evitar la eliminación de tejido dentario sano sin dejar dentina infectada que podría provocar que la lesión progrese posteriormente. Estas sustancias colorantes propuestas por Fusayama, se encontraban a base de fucsina básica al 0.5% en propilen-glicol, que fue posteriormente sustituida por rojo ácido al 1% en propilen-glicol. ANTECEDENTES En 1963 se publica en Uruguay (Turell, 1963), una técnica de diferenciación entre 73 tejidos dentinarios sanos y alterados a partir de la utilización de fucsina básica en solución hidroalcohólica al 0,5%. En el año 1972, Fusayama propone una técnica similar pero utilizando fucsina al 0.5% en solución en propilenglicol y determinó que al teñir el tejido dentinario cariado, el colorante permite diferenciar entre dos capas de dentina. En 1975, Ohgushi y Fusayama estudiaron la estructura microscópica de las fibras colágenas y de los cristales de apatita. Sugirieron que cuando el proceso de caries avanza, se acelera la disolución de cristales dejando a las fibras colágenas solas. Originalmente se pensaba que las soluciones coloreaban las bacterias directamente. Ahora se sabe que la mancha es el resultado de la desmineralización bacteriana. Ambos fucsina básica y ácido rojo de las fibras de colágeno expuestas por la bacteria causó proceso de desmineralización de dentina. En 1983 Kuboki et al. profundizaron en el estudio de la degeneración del colágeno y establecieron que éste era el blanco de los colorantes, y no los tejidos desmineralizados, por lo que la profundidad de la capa teñida era independiente de la dureza y contenido de minerales. PRINCIPIOS El uso de colorantes para detectar caries se basa en varios principios: - La caries dental está constituida por dos capas con una separación definida. En los años 70, Fusayama y otros encontraron que la dentina descalcificada en una lesión cariosa se encuentran divididas en dos regiones con características estructurales e histológicas muy distintas. - La capa externa de la caries dental es el tejido infectado, no vital y aunque contenga componentes orgánicos e inorgánicos, la estructura tiene una degeneración irreversible que no puede remineralizarse. Las fibras de colágeno en esta capa se encuentran deterioradas, no hay procesos odontoblásticos, tiene cristales granulares distribuidos irregularmente y presenta una gran cantidad de bacterias. Cuando se introdujeron los colorantes de fucsina básica al 0.5% en propilenglicol, se creía que esta era la única capa teñida con la solución. 74 Encontraron que la alteración del colágeno era la causa principal de la tinción. (Fusayama y Terachima, 1972). - La capa interna está afectada y puede remineralizarse, ya que es tejido vital con una estructura con degeneración reversible. Presenta procesos odontoblásticos expandidos, fibras colágenas sanas y cristales de apatita unidos a las fibras, que no permiten la penetración bacteriana. Esta capa debe conservarse. - La aplicación de una solución que lograra teñir únicamente dentina infectada, permitiría remover solo la cantidad de tejido necesario al eliminar caries dental. Para esto, se utilizó una solución de fucsina básica al 0.5% en los primeros detectores, pero debido al posible potencial cariogénico de la fucsina, ésta se sustituyó por rojo ácido al 1% en propilenglicol. (Fusayama, 1988) Se han estudiado varios tipos de colorantes, la fucsina básica en solución hidroalcohólica, fucsina básica en propilenglicol, rojo ácido en propilenglicol y pigmento FD&C verde oscuro en solución acuosa de glicol. Es interesante que los tintes pueden quedar atrapados en la dentina y afectar negativamente a la humectación retención micromecánica de estos de la dentina, disminuyendo materiales. También así la los materiales de resina son sensibles a la contaminación de la dentina. En un estudio de Fusayama, se observó que a pesar de la aplicación en dentina sana y dentina afectada, detección de caries, colorantes, incluso después de ser lavadas y grabado al ácido, no se quitaron por completo, como lo demuestran algunas muestras de tejido sano restante de color claro que se puede han influido en los resultados. Hosoya estudiaron la eficacia de los tintes compuestos de propileno de glicol tanto en dientes temporales y permanentes. Afirmaron que el de menor peso molecular y la tensión superficial de propileno de glicol con propiedad de alta difusión puede llevar a una mayor penetración del colorante en la dentina sana. En otras palabras, el exceso de tinción de la dentina afectada debajo de los 75 tejidos cariados puede resultar en la eliminación excesiva de estructura dentaria sana. TÉCNICA DE APLICACIÓN El método de uso es muy sencillo. La pieza debe lavarse y secarse bien con jeringa triple y luego, con una torunda de algodón se aplica una gota del colorante en la lesión. Se deja por diez segundos y se lava y seca quedando la lesión coloreada. REALIDAD DE LOS COLORANTES DETECTORES DE CARIES EN LA ACTUALIDAD Generalmente el odontólogo utiliza sus criterios visuales y táctiles para determinar si una preparación cavitaria está libre de caries. Aunque algunas investigaciones evidencian que estos procedimientos son bastante precisos y seguros (Kidd, 2004), otros estudios realizados a estudiantes demostraron altos rangos de error de diagnóstico, que van desde 54% hasta 78.4% dependiendo de los autores. Esto llevo a pensar que debido a la subjetividad de las técnicas, los odontólogos serían incapaces de detectar dentina infectada por discriminación táctil o visual basadas en la coloración natural del diente (Anderson y Charbeneau, 1985). Estas dudas hicieron deseable un método diagnóstico exacto que sustituyera o contribuyera a diferenciar la dentina infectada del resto de tejido sano, e inicialmente creyeron que los tests colorimétricos eran este método. Según Kurosaki y colaboradores, el colorante tiñe la capa externa de dentina infectada dejando la dentina interna no pigmentada. Sin embargo, pensamientos controversiales llevaron a realizar estudios que concluyeron lo contrario y han comprobado la baja sensibilidad de los colorantes al concluir que no toda la dentina pigmentada está infectada. Un estudio demostró que no había correlación entre la dentina coloreada y la presencia de bacterias o sea que serían fenómenos independientes (Boston & Graver, 1994). Entonces aunque los colorantes ayudan al profesional a determinar si todavía hay tejido cariado, hay varios factores que limitan su efectividad como su tinción poco selectiva. El colorante tiñe tanto la dentina infectada cariada como la dentina 76 desmineralizada únicamente afectada y las zonas libres de caries que naturalmente tienen menor contenido de minerales (como la unión amelodentinal o la dentina circumpulpal). Por ejemplo, Kidd y col. (1993) encontraron que el 52% de las muestras de dentina teñida en la unión amelodentinaria tenía niveles no significativos de infección. Otras investigaciones en Estados Unidos y Reino Unido concluyeron que el 57-59% de las zonas teñidas en la unión amelodentinaria eran caries. Esto implica que más que lesiones de caries, los colorantes tiñen zonas de baja mineralización, con o sin infección. Además, la ausencia de tinción tampoco descarta la presencia de bacterias. En 1987, List et al. encontraron que 15% de muestras aparentemente saneados con la ayuda de un colorante, contenían bacterias. Esto también se debe a que lo que los colorantes tiñen es la matriz orgánica de dentina hipocalcificada y no las bacterias. Es por esto que la dentina cercana a pulpa y situada en la unión amelodentinaria con alto contenido orgánico tiende a ser teñida en dientes sanos, tanto permanentes como temporales. Los criterios del uso de los colorantes detectores de caries establecen que se debe eliminar todo el tejido teñido o el tejido teñido más intensamente. Este uso indiscriminado podría resultar en un sobre tratamiento y una preparación excesiva con remoción de tejido sano, pudiendo incluso provocar una exposición pulpar innecesaria. Por lo tanto, se contraindica el uso de colorantes en preparaciones muy cercanas a la pulpa (Yip y col. 1994). Por lo tanto, al utilizar colorantes para detectar caries, siempre debe tenerse en mente lo siguiente: o Los colorantes detectores de caries dejan dentina infectada sin teñir. o Tiñen dentina sana, por lo que se tiende a sobre extender la cavidad. o La coloración y la presencia de bacterias se deben considerar fenómenos independientes. USO DE COLORANTES DETECTORES CARIES OCLUSAL En muchos casos, las fisuras pueden estar escondiendo caries incipientes muy 77 difíciles de diagnosticar y la decisión entre realizar tratamientos restaurativos o promover la remineralización puede ser muy complicada en ausencia de una cavidad. El uso de colorantes en fisuras no es muy fiable debido a que dan una gran cantidad de falsos-positivos en la detección de caries oclusal porque terminarán tiñendo todos los surcos, fosas y fisuras, así como restos de comida y otros materiales orgánicos que se encuentren rodeando a la fisura. Por otro lado, al teñir una caries incipiente, no siempre indica que es necesario restaurar si existiera la posibilidad de remineralizar el tejido dañado. No existe evidencia científica contundente que establezca que los colorantes son del todo efectivos para diagnosticar dentina o esmalte infectado. Es mejor la combinación de la inspección visual cuidadosa y radiografías, que dan entre 8291% de diagnósticos correctos, así como nuevos sistemas de láser y fluorescencia para la detección de caries. El odontólogo debe buscar ser los más preciso posible para promover métodos preventivos y conservadores, y no realizar restauraciones innecesarias. CARIES RECURRENTE Se ha creído que los colorantes tienen la capacidad de detectar caries recurrente en los márgenes de restauraciones. Los resultados de un estudio de Boston y col. (1995), indicaron que de 17 márgenes de restauraciones de amalgama teñidos, 12 no tenían caries y 9 de 17 no teñidos, sí tenían caries. Un 38% de los casos concordaron con el diagnóstico. Entonces, este es un método poco preciso para detectar este tipo de caries recurrente. INTERFERENCIA EN LA ADHESIÓN Se ha investigado la posible interferencia que tiene los colorantes en la adhesión de los materiales restauradores al tejido dentario. En varias investigaciones se ha concluido que no afectan en la adhesión. Un estudio publicado en The Journal of Clinical Pediatric Dentistry en el 2000 (Azza A. El-Housseiny), evaluaba el efecto del colorante en el grabado ácido y adhesión del material restaurador en la preparación cavitaria de 108 piezas dentarias. Concluyeron que no afectaba significativamente la adhesión de las compositas ni a dentina ni a esmalte. 78 CAPITULO IX Diferencias morfológicas, Grabado y materiales restaurativos ideales para dentición primaria y permanente. DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS La antropología dental se interesa por el estudio de la variación morfológica (rasgos morfológicos dentales) y métrica de la dentición de las poblaciones humanas en el tiempo (prehistóricas y modernas) y en el espacio (influencias étnicas) y su relación con los procesos de adaptación y los cambios en la alimentación que condujeron a la evolución del sistema dental y del hombre. Los dientes constituyen el medio preciso para reconocer a los individuos cuya muerte dificulta distinguirlos mediante los otros procesos contribuyendo con la reconstrucción de la osteobiografía general (origen, formación, contactos y migraciones) e individual (estimación de la edad, sexo, ancestros, lateralidad, grado de robustez, enfermedades, marcas de estrés ocupacional, actividad económica, social y cultural). Además, cada diente es un órgano que representa a un individuo teniendo en cuenta que su morfología y dimensiones son determinadas genéticamente, conservadores desde el punto de vista filogenético, con gran variabilidad intergrupal y de fácil observación; inclusive, la morfología de cada diente es única e irrepetible, pues su homólogo del mismo maxilar se diferencia de él por la condición de ser su enantiomorfo, es decir, formado por partes iguales dispuestas en orden inverso, de modo que son idénticas sin ser superponibles. En términos generales, la morfología de los dientes se encuentra conformada por una serie de características que han sido denominadas rasgos morfológicos dentales coronales y radiculares, los cuales se constituyen en formas fenotípicas del esmalte expresadas y reguladas por el genoma de un individuo y de una población durante la odontogénesis. Pueden ser estructuras positivas 79 (tuberculares y radiculares) o negativas (intertuberculares y fosomorfos) que tienen el potencial de estar o no presentes en un sitio específico de diferente manera en uno o más miembros de un grupo poblacional. Hasta el momento existen más de 100 rasgos morfológicos dentales que han sido reconocidos en la dentición humana. Las piezas deciduas son de menor tamaño que las permanentes, especialmente en su dimensión verticales y se ubican perpendicularmente respecto al plano oclusal. Las coronas son más bajas y redondeadas, con cíngulos palatinos o linguales que les confieren un aspecto globoso. La región cervical es más voluminosa y la unión amelocementaria muy marcada. Clínicamente el cemento nunca queda expuesto al medio bucal. La raíz de los dientes unirradiculares se caracteriza por presentar una morfología cintada, pero las raíces de los molares son, sin embargo, divergentes y ligeramente curvadas para poder alojar los gérmenes de los molares en desarrollo. Las raíces de los dientes primarios son más cortas que la de los dientes permanentes. Las cámaras pulpares de los dientes primarios son grandes y existen amplios conductos radiculares. Los dientes primarios presentan de tres a cinco cuernos pulpares muy prominentes. Estas características, sumadas al menor espesor de la dentina y esmalte, explicarían las exposiciones pulpares por caries o por accidentes de maniobras operatorias. Entre la cavidad pulpar y los conductos radiculares de la dentición temporal se observa una considerable variación individual de tamaño. Inmediatamente después de la erupción de los dientes, las cavidades pulpares son grandes y siguen el perfil de la corona. La cavidad pulpar disminuye de tamaño con el paso del tiempo y, también, debido a su función y a la abrasión producida por las superficies oclusal e incisal. Más que intentar describir con detalle cada una de las cavidades pulpares, es mejor que el odontólogo examine atentamente las radiografías en aleta de mordida efectuadas en el niño antes de realizar las intervenciones. Así como existen diferencias individuales entre la edad de calcificación de los 80 dientes de los dientes ya la de su erupción, también las hay en lo referente a la morfología de las coronas y al tamaño de la cavidad pulpar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en una radiografía no es posible apreciar por completo la extensión de la pulpa en la zona de la cúspide. Si se siguen los principios de preparación de la cavidad para la dentición temporal, la exposición mecánica de la pulpa no presentará ningún problema. Es importante conocer el sistema de canales radiculares para poder realizar sin temores la terapia pulpar odontopediátrica. Además del canal principal existe la presencia de canales secundarios y accesorios, también existen alteraciones topográficas de los mismos a medida que se inicia el proceso de rizolis. La dentina secundaria es depositada en la intimidad de los canales, modificándolos tanto en tamaño como en número. Cuando existe un compromiso pulpar, en particular de molares deciduos, microorganismos y sus toxinas, así como residuos de descomposición pulpar, se instalan en los canales accesorios y secundarios dificultando en sobremanera su remoción. Adicionalmente el proceso de depósito de dentina secundaria asociada al de reabsorción limita la manipulación de los canales radiculares. 81 TIEMPO Y TIPOS DE GRABADO La capacidad para preparar superficies para adhesión de compositas ha aportado mucho a los servicios restaurativos y preventivos. El incremento de adhesión al esmalte aumenta el éxito y la vida de estos materiales. Aun así varios investigadores han examinado las cualidades retentivas del esmalte del diente temporal, observando que las técnicas convencionales de grabado producen superficies menos retentivas que en esmalte de permanentes. El grabado ácido con ácido ortofosfórico al 37% provoca en el esmalte una superficie irregular con una alta energía superficial, lo que duplica la superficie a adherir. Estas irregularidades consisten en una microcapa porosa de 5 a 50 um de profundidad. El grabado ácido en el esmalte produce tres patrones según el lugar del prisma adamantino que trate, tipo I, II y III. El grabado ácido de la dentina fue introducido por Fusayama y col. en 1979. Pashley y Carvalho en 1997 han afirmado que en la dentina este proceso de grabado ácido clásicamente provoca lo siguiente: incrementa la permeabilidad transdentinal, remueve la capa de barrillo dentinario, elimina el contenido mineral de la dentina intertubular en una profundidad de 2-7 um y expone un armazón microporoso de fibras colágenas. La existencia de la capa aprismática de esmalte en dientes deciduos pueden evitar la penetración adhesiva dentro de la superficie del esmalte. La retención mecánica es reducida y puede calcularse como una perdida grande de adhesión de dientes deciduos observada en test clínicos después de dos años comparada con superficies de dientes permanentes. La remoción de la capa aprismática resulta en una penetración adhesiva. La presencia de la capa aprismática particularmente en la superficie del esmalte de piezas primarias han sido reportadas por un número de trabajadores. Esta estructura, la cual parece no tener las delineaciones prismáticas normales, puede interferir con la formación de porosidades, reduciendo la adhesión para tales superficies. 82 Usando microscopía electrónica de barrido, estudios actuales verificaron los efectos de acondicionamiento ácido sobre los prismas de esmalte de dientes temporales, con diversos tiempos de grabado concluyendo que se requiere más investigación que permita verificar la eficacia de diferentes tiempos con técnica de grabado ácido. El grabado ácido es la elección más útil para la retención en el esmalte de selladores y restauraciones con compuesto debido a su simplicidad y eficacia. Nordenvall, et al. Y otros han reportado que tiempos prolongados de hasta cuatro minutos serían necesarios para dientes temporales. El ácido fosfórico de 35-40% con un tiempo de aplicación de 15 a 60 seg para dientes permanentes y primarios, demuestra la producción de adhesión adecuada para la resina, mientras que reduce la pérdida de superficie del esmalte Yumiko Hosoya reportó estudios detallados sobre la eficacia del grabado de esmalte primario, especialmente en las capas intermedia e interna con grabadores clínicos. Él observó las capas de esmalte primario esmerilado a múltiples profundidades grabadas por un minuto con gel de ácido fosfórico al 40% con el microscopio de barrido electrónico e indicó que se requieren más estudios de la influencia de los tiempos de grabado. Marco Franchi y Silverstone, et al. Han descrito tres tipos de patrones de grabado después de la exposición de los prismas del esmalte a soluciones grabadoras: (2) Tipo I: remoción preferencial del material del centro del prisma dejando la periferia intacta. Tipo II: remoción preferencial de la periferia del centro, dejando el centro del prisma relativamente sin afectar. Tipo III: un patrón de grabado más aleatorio en el cual las áreas adyacentes de la superficie del diente corresponden a tipos I y II mezcladas con regiones en las cuales el patrón no se pudo relacionar con la morfología del prisma. Luciane comparó dientes temporales, jóvenes y maduros permanentes usando variados tiempos de grabado entre 15 y 60 seg encontrando que el grabado de 15 seg de los dientes temporales dio la mayor irregularidad de la superficie más 83 consistentemente. Su trabajo respaldó la idea de un periodo de grabado más corto aunque las correspondientes profundidades de grabado y resistencias de adhesión no se analizaron. Marcelo Fava, et al. Encontraron que la superficie del esmalte grabada con ácido fofórico al 36% a 20 seg obtuvo una formación de poros microscópicos con la disolución preferencial dentro de los primas del esmalte, caracterizando el patrón del tipo I. Hosoya observó que el patrón tipo II fue el más prevalenciente en dientes temporales; no obstante, el tiempo empleado, la región grabada y la profundidad del esmalte; también especuló que el acondicionamiento con ácido por 10 y 20 seg produciría alteraciones no satisfactorias. Por otro lado, Carrasi, et al. Reportaron que el patrón tipo I era frecuente con tratamiento por 15 y 30 seg. López Barreda, en su investigación encontró que el grabado con ácido fosfórico al 37% durante 60 seg sobre esmalte de dientes anteriores primarios produce mayor resistencia al desalojo de la resina que el grabado a 30 seg. De acuerdo con este estudio, con las características observadas entre el grabado por 30 seg y el de 60 seg se puede decir que el grabado a 60 seg presenta un patrón más uniforme de afectación del tejido adamantino que a 30 seg creando una superficie con mayor posibilidad de resistencia al desalojo. Deborah A encontró que las microfotografías del SEM mostraron los tres patrones de grabado y un incremento gradual en la profundidad de grabado con el aumento de tiempo de grabado de 15 seg: 9 micras, 30 seg: 12 micras y 60 seg: 14 micras. Sin embargo, después de los 120 seg de grabado se observó un incremento significativo en la profundidad de hasta 50 micras. Ten Cate nos dice que la profundidad máxima que se puede adquirir en un grabado es de tan solo 10 micras, lo cual coincide con los resultados mostradondo similitud que varia de 9 a 8.1 micras. GRABADO DEL ESMALTE EN DIENTES TEMPORALES: EVALUACIÓN CON MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO El propósito de este estudio fue comparar la disolución preferencial que existe en los prismas del esmalte en dientes primarios al aumentar el tiempo de grabado de 84 30 a 60 y 90 seg con ácido fosfórico al 37% categorizando los patrones de grabado que se presentaron y, mediante corte longitudinal del diente, observar la profundidad de los mismos mediante microscopio electrónico de barrido. Resultados: los resultados correspondientes a la presencia de patrón de grabado en el grupo a 30 seg corresponde a 100% de la muestra, sin definición de patrón de grabado y una afectación del esmalte en tan solo 60% (figura 1). El grupo a 60 seg corresponde 100% al patrón II (figura 2). El grupo de 90 segundos corresponde 100% al patrón I (figura 3). Los resultados d ela estadística descriptiva correspondiente a la profundidad de grabado en el grupo de 30 seg fue de 9.0 micras; grupo de 60 seg de 8.7 micras y el grupo de 90 seg de 8.1 micras. DISCUSION La problemática que se obtuvo en este estudio para diferenciar los mismos tipos de grabado de una manera clara, es que cada paciente presenta una diferente composición histológica, la solubilidad del contenido mineral en cada diente es diferente, porque cada individuo presenta diferencias en su contenido mineral corporal. En el grupo 1 de grabado a 30 seg se encontró en las microfotografías una afectación poco clara y de manera irregular en cuanto a porcentaje de esmalte desmineralizado coincidiendo de esta manera en que el contenido mineral varía en cada persona según lo descrito por Shwartz. Nordenvall, et al. Compararon dientes primarios, jóvenes y maduros permanente usando distintos tiempos de grabado entre 15 y 60 seg. Encontraron que el grabado a 15 seg en los dientes primarios dio la mayor irregularidad de la superficie del esmalte. Su trabajo respaldó la idea de un corto periodo de grabado aunque las correspondientes profundidades de grabado y resistencias adhesivas no se analizaron. Los resultados obtenidos no coinciden con lo anterior debido probablemente a que se estudiaron dientes primarios anteriores y el estudio antes mencionado se realizó en molares primarios utilizando la misma concentración de ácido grabador. CONCLUSIÓN El grabado a 30 seg no proporciona un buen patrón al no observarse una 85 definición de irregularidades presentes en esmalte, únicamente se observó una desmineralización de 60 % de la superficie del esmalte y otra lisa. (8) El grabado a 60 seg produce una modificación de 100% del esmalte por desmineralización del tipo II de acuerdo con los patrones descritos por Gwinnet y Silverstone. El grabado a 90 seg produce una desmineralización de 100% del esmalte con un patrón de grabado tipo I, en donde se localiza desmineralizado el centro o corazón del prisma del esmalte.Los resultados de este estudio muestran que un tiempo de grabado de 120 seg en esmalte de dientes primarios no incrementan la fuerza adhesiva comparada con tiempos de grabado de 15, 30 o 60 seg. Desde que la profundidad de grabado aumenta dramáticamente entre 60 y 120 seg, no hay una mejora correspondiente en la fuerza de adhesión. MATERIALES RESTAURATIVOS IDEALES PARA DENTICIÓN PRIMARIA Y PERMANENTE MATERIALES IDEALES DE RESTAURACIÓN EN DENTICIÓN PRIMARIA Entre los materiales de restauración ideales que con mayor frecuencia se utilizan actualmente en odontopediatría, podemos citar los siguientes: la amalgama de plata, los composites, coronas, cementos de ionómero de vidrio. (9) AMALGAMA DE PLATA: La amalgama de plata sigue siendo un material válido para la restauración de dientes temporales que deberá permanecer en la boca un corto período de tiempo y cumplirán bien con su cometido. Teniendo en cuenta que en los niños la demanda estética no es tan importante como en adultos, la amalgama conserva su eficacia como material restaurador para dientes temporales hasta la erupción de los permanentes. Sabemos no obstante que la frecuencia de su utilización en odontopediatría seguirá descendiendo en los próximos años en favor de materiales estéticamente más valorados, aunque en momentos presenten algunos inconvenientes en la técnica de 86 aplicación trabajando con niños. ESTUDIO: Pronóstico neurológico en niños con y sin exposición a mercurio en amalgamas Ensayo aleatorizado de siete años de observación longitudinal INTRODUCCIÓN: Aunque se han realizado ensayos aleatorizados a gran escala que incluían a niños y cuyos resultados han demostrado una ausencia de efectos neuroconductuales como consecuencia de la exposición al mercurio de la amalgama, no se han comunicado los hallazgos neurológicos de dichos estudios. METODOS: Los autores llevaron a cabo un ensayo aleatorizado, prospectivo que exploró la seguridad de la amalgama dental, en el que 507 niños de edades entre 8 y hasta 12 años fueron asignados a tratamiento bien con amalgama o bien con composites de resina. Durante los siete años de seguimiento, los autores llevaron a cabo exploraciones clínicas neurológicas anuales, incluyendo una evaluación de signos neurológicos duros (SND), presencia de temblor y signos neurológicos blandos (SNB). RESULTADOS: Los autores no hallaron diferencias significativas entre los grupo de tratamiento en cualquiera de las medidas neurológicas. Los grupos no difirieron en cuanto a la presencia o ausencia de SND o temblor, o en la presencia o ausencia o severidad de los SNB en cualquier punto. Como es esperable, las puntuaciones de la severidad de los SNB disminuyeron conforme aumentaba la edad. CONCLUSIONES: Incluso los niveles de exposición a amalgama en este estudio (una media de 7,7-10,7 superiores de de amalgama por sujeto a lo largo de los siete años de seguimiento), los autores concluyeron que la exposición al mercurio de la amalgama dental no afecta de forma adversa al estado neurológico. 87 IMPLICACIONES CLINICAS: La evidencia actual es que los potenciales efectos neurológicos o neuroconductuales de la exposición a amalgama de mercurio en niños son irrelevantes. COMPOSITES: Actualmente, la Odontología Preventiva ha presentado grandes avances, sin embargo, todavía pueden ser observadas situaciones de gran destrucción coronaria que afectan principalmente los molares Primarios. Los niños con defectos dentales del desarrollo, destrucciones coronarias extensas producto de la caries dental o un traumatismo, traen como consecuencia la presencia de cavidades complejas que plantean un desafío en la planificación del tratamiento restaurativo del paciente pediátrico, debido a las dificultades inherentes a la técnica empleada, además de los problemas de conducta que pudiera presentar el paciente. Las restauraciones odontopediátricas son el resultado de la combinación dinámica de materiales desarrollados con mejores propiedades y de técnicas comprobadas clínicamente en estudios experimentales "in vitro" e "in vivo". Por otra parte, los principios estéticos se han tornado cada vez más importantes en la práctica odontológica; es así, como la utilización de nuevos materiales y técnicas alternativas permiten al Odontólogo complementar la restauración funcional con la estética y, por ende, crear mayor conciencia a los pacientes respecto a la importancia de los servicios odontológicos. En general, para el tratamiento de las cavidades complejas en dientes primarios, las coronas preformadas bien sean de acero inoxidable, de acero inoxidable con frente estético, o de policarboxilato, constituyen el tratamiento de elección. 88 El tratamiento restaurador para dientes primarios con amalgama y coronas de acero inoxidable constituye una alternativa que se ha mantenido hasta la actualidad. Sin embargo, es importante indicar que aún cuando las coronas de acero cumplen con los requisitos funcionales, en algunos casos fallan en la apariencia estética y características adhesivas, debido a factores como la contracción de polimerización, la filtración marginal, la baja resistencia al desgaste, técnicas muy laboriosas donde se requiere de instrumental especial y prolongado tiempo de trabajo, así como, reducción de tejido dentario en ocasiones excesiva. Imparato J.C y cols. (2004) y Parisotto R y cols. (1999), han planteado el uso de procedimientos alternativos para las destrucciones coronarias complejas, como son: adhesión de fragmentos dentarios "restauración biológica", amalgama adhesiva, carillas de esmalte, restauraciones metálicas fundidas, restauraciones con resinas compuestas realizadas directamente en la cavidad bucal o mediante la técnica indirecta, entre otras. Estos estudios han permitido mejorar las características de las resinas compuestas y de los sistemas de unión, favoreciendo la tendencia a preparaciones y restauraciones más conservadoras, de mejor apariencia estética, con una mejor unión a la estructura del diente y con liberación de fluoruros. El Centro de Pesquisas de Dentistas Odontopediátricos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), citado por Guedez A (2003) y Catala M (2005), así como Vega La RM (2001), Thordrup M y cols. (2006) y Franco F (2001), proponen las restauraciones con resinas compuestas fotocuradas mediante la técnica indirecta, en destrucciones coronarias extensas y en pacientes que no aceptan una atención clínica prolongada, cuyo objetivo es permitir la rehabilitación estética y funcional de las estructuras dentarias perdidas, logrando incrustaciones de resinas compuestas con buena adaptación a la preparación dentaria. 89 Pocas investigaciones se han reportado sobre restauraciones indirectas con resinas compuestas en dientes primarios y permanentes posteriores jóvenes. Por tanto, el presente estudio pretende conocer el comportamiento clínico de las restauraciones con composite realizadas a través de la técnica indirecta para proponer su uso en el tratamiento restaurador en el paciente pediátrico. (5) ESTUDIO: OBJETIVO: Evaluar el comportamiento clínico de las restauraciones con resinas fotocuradas a través de la técnica indirecta como alternativa para el tratamiento de cavidades complejas en dientes primarios y/o permanentes posteriores jóvenes. MATERIAL Y MÉTODO: Ocho niños que asistieron al Servicio de Odontopediatría "Santa Elena", en Mérida, Venezuela, fueron incluidos en este estudio, reacondicionando un total de ocho dientes, para posteriormente evaluar el comportamiento clínico: estado periodontal, estado pulpar, restauración presente, satisfacción estética del paciente y estado y adaptación marginal de la restauración. Todas las restauraciones fueron evaluadas a los 8 días y a los 3 meses de realizados los tratamientos. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 13.0 (SPSS INC, Chicago, IL, Estados Unidos de América). Se realizó un análisis estadístico descriptivo de todas las variables estudiadas y un análisis cualitativo no paramétrico aplicando el Test Chi-cuadrado y Exacto de Fisher. RESULTADOS: Al tercer mes del tratamiento se observa que el comportamiento clínico es exitoso en un 100%, excepto la presencia de placa bacteriana (62,5%) y la satisfacción estética del paciente (87,5%). Sin embargo, al aplicar el Test ChiCuadrado y Exacto de Fisher no existen diferencias estadísticamente significativas (p=0,302, 0,606 y 0,304). CONCLUSIONES: Las restauraciones indirectas con resinas compuestas constituyen una alternativa de tratamiento para dientes primarios o permanentes posteriores jóvenes con cavidades complejas. 90 CORONAS La pérdida prematura de un molar primario debido a caries y patología pulpar, ha sido reconocida como uno de los factores etiológicos más severos de los problemas dentales en el campo de la Odontopediatría. Las secuelas de la caries provocan dolor, infección, movimiento de los dientes adyacentes hacia el espacio perdido y maloclusiones así como alineamiento deficiente de la dentición mixta o permanente, extrusión de molares antagonistas e inclusión de premolares. El exitoso tratamiento pulpar descrito por Sweet en 1930 permitió a los odontólogos preservar la dentición primaria en la arcada dental; no obstante fue necesario hallar un nuevo tipo de restauración adecuado para evitar la posterior fractura del diente temporal. No fue hasta 1950, cuando Engel desarrolló las primeras técnicas para el uso de coronas metálicas. Posteriormente Mink describió con detalle las modificaciones sobre aquellas coronas que presentaban problemas de adaptación. La evolución de la tecnología, los cambios en los materiales, los avances en las terapias pulpares, la anestesia y el control de la conducta, han ayudado a que las coronas sean el material de elección para la restauración de dientes primarios en muchos casos. La preocupación de los padres, por la escasa estética de las coronas preformadas, surgió ya desde su inicio. Por ello, en los últimos años, se han desarrollado distintas alternativas con el fin de mejorar no solo la calidad de las restauraciones sino también la estética. El objetivo que nos proponemos con esta revisión bibliográfica es describir los distintos tipos de coronas utilizadas en dentición primaria, así como las indicaciones y técnicas específicas para cada tipo de corona. Coronas metálicas preformadas para sector posterior Las coronas de acero ofrecen las mejores ventajas como materiales de restauración, siempre que se coloquen correctamente: durables, económicas y funcionalmente satisfactorias. Se conservan hasta la exfoliación, manteniendo un 91 buen crecimiento y desarrollo de los maxilares con una dimensión vertical adecuada. Sin embargo tienen un inconveniente, su pobre estética, que puede ser un obstáculo en el momento de plantear el tratamiento. Coronas metálicas preformadas con frente estético para el sector posterior Desde los años 50 cuando Humphrey introdujo la corona preformada de acerocromo, se ha utilizado como restauración semipermanente en dientes primarios y permanentes jóvenes con caries extensas. Desde esa época hasta la actualidad se han incorporado pequeñas modificaciones para mejorar el aspecto estético de las primeras que se fabricaron. Las indicaciones de las coronas metálicas con frente estético son exactamente las mismas que las coronas de acero inoxidable convencionales y la técnica de preparación tampoco defieren en nada de la anterior. Ante la demanda de los padres para mejorar la estética oral de sus hijos, numerosos estudios han propuesto alternativas con varios materiales, entre ellos el ionómero de vidrio o composite. Las primeras coronas de acero inoxidable con frente estético de estos tipos aparecieron en la mitad de los años 90. Coronas metálicas preformadas con frente estético para el sector anterior La elección de materiales estéticos para restauraciones anteriores en dientes temporales es una dificultad de la odontopediatría. A la mayoría de los padres no les gusta la apariencia de las coronas preformadas de acero. Por ese motivo, Carrel y Tanzilli evaluaron coronas metálicas completamente recubiertas de resina para dientes anteriores. El resultado fue que pasado un año, apenas el 32% de las coronas estaban intactas; por ello, los autores concluyeron que no eran la mejor opción. Para resolver el problema estético de una manera funcional y efectiva, existen en el mercado coronas preformadas de acero con resina en la cara vestibular. Coronas de acetato para el sector anterior Las coronas de acetato nos sirven como preforma 92 Coronas de composite fototermocuradas Este tipo de coronas presentan una adaptación de la restauración a los márgenes buena, su superficie es homogénea y libre de poros, lo que les da una buena estética y mayor resistencia a la abrasión que las restauraciones directas con composite. Sin embargo, tienen como inconvenientes la larga duración de su elaboración, pero el hecho de poder realizar el tratamiento en dos períodos, hace que cada una de las dos fases por separado sea de corta duración, con lo que se evita el cansancio del niño. Otra desventaja es la necesidad de disponer de un horno de polimerización cuya compra no se justifica, si sólo se utiliza para este tipo de restauraciones No hay que olvidar que para este tipo de restauraciones es preciso seleccionar previamente el color adecuado. Las indicaciones de este tipo de coronas son las mismas que las especificadas para las coronas estéticas para frente anterior, especialmente para resolver problemas estéticos en casos de caries del biberón. Coronas de resina acrílica para el sector anterior Estas coronas presentan un aspecto estético muy aceptable y una adaptación marginal correcta. La técnica necesita el uso de laboratorio, y por lo tanto se eleva el coste. Las indicaciones son las mismas que las descritas para restauraciones del frente anterior. CEMENTOS DE IONOMERO DE VIDRIO: Los cementos de ionómero de vídrio (CIV) son materiales muy versátiles y con distintas presentaciones para varias aplicaciones clínicas. La incorporación de los ionómeros modificados con resina ha aumentado las posibilidades de uso de este material y también su estética. Los CIV poseen unas características interesantes para su uso en odontopediatría, como adhesión química a la estructura dentaria, gran biocompatibilidad, y especialmente, liberación de flúor. A pesar de sus 93 ventajas, no siempre serán el material de elección por lo que el clínico debe conocer la composición, características, ventajas e inconvenientes y limitaciones de cada material para poder utilizarlo de forma individualizada. Los CIV fueron introducidos en la profesión dental en los años 70 como sustitutos de los cementos de silicato, resultado de la combinación de las propiedades biológicas y adhesivas de los cementos de silicato y los cementos de policarboxilato de cinc. Desde entonces ha sido un material muy estudiado y en el que se han introducido numerosas modificaciones. Pronto se sugirió su uso en odontopediatría por su fácil aplicación y las características restauradoras específicas de la dentición temporal. Las mayores ventajas de este material son la capacidad de unión química al esmalte y dentina, la liberación de flúor a largo plazo y un coeficiente de expansión térmica similar a los tejidos dentarios que permite su amplio uso como material restaurador, base o cementado, estando especialmente indicado para pacientes con alto riesgo de caries. Entre sus inconvenientes cabe citar la baja resitencia al desgaste y a la compresión, estética relativamente pobre, y en cuanto a la técnica de aplicación, sensibilidad a la humedad durante la fase de fraguado. Los ionómeros de vidrio que se encuentran actualmente en el mercado amplían el abanico de posibilidades restauradoras en el niño; no obstante, el uso de cada tipo de material se limita a ciertas situaciones clínicas que el odontólogo debe conocer, para poder asegurar el éxito en sus tratamientos. Debido al uso ampliamente extendido de las resinas compuestas, pueden infravalorarse las valiosas características de los CIV. Futuras investigaciones pueden llegar a superar o minimizar los inconvenientes de dichos materiales. 94 CAPITULO X Tratamiento restaurador atraumático e Ionómeros de vidrio TRATAMIENTO RESTAURADOR ATRAUMATICO Entre los diversos recursos empleados a través de la historia para el control de la caries destaca la técnica de restauración atraumática (TRA), que a mediados de los años 80 fue probada en África y en el decenio de 1990 se incorporó de manera definitiva, con el aval de la Organización Mundial de la Salud y con el apoyo del gobierno holandés, en los programas de salud dental de Tailandia, China y países de África. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA La técnica de restauración atraumática se desarrolló dentro del marco del programa de atención primaria de la salud bucal de la Escuela Dental de Dar es Salaam, en la República de Tanzania, África, en respuesta a la necesidad de encontrar un método para preservar los dientes cariados en personas de todas las edades que viven en países en desarrollo y en comunidades menos favorecidas. La duración lograda se ha estimado en cinco años, según los estudios publicados. Intervenciones similares se emprendieron luego en Tailandia (sureste asiático) en 1991, Zimbabwe (África) en 1993 y Pakistán (sur de Asia Central) en 1995 y en China en el año 2001; de igual manera, se han llevado a cabo proyectos de intervención en los que se ha aplicado la técnica de restauración atraumática en países latinoamericanos como Perú y Ecuador. En la técnica de restauración atraumática, los tejidos cariados se retiran con instrumentos manuales y luego la cavidad resultante, así como las fosetas y fisuras adyacentes, se restauran y sellan con un material adhesivo, por lo general ionómero de vidrio. En el proceso de sellado, a manera de extensión de la técnica de restauración atraumática, los dientes con fosetas y fisuras profundas, así como aquellos con caries incipientes (en el esmalte), se sellan con ionómero de vidrio de alta densidad. A diferencia de los métodos convencionales, la técnica de restauración atraumática es indolora en la mayor parte de los casos, no requiere el uso de 95 equipo odontológico eléctrico y ofrece eficacia a bajo costo. T.R.A. EN LA PRÁCTICA PRIVADA Si bien el Tratamiento Restaurador Atraumático surge como una alternativa para alcanzar poblaciones de riesgo a través de una técnica prescindente de energía eléctrica y equipos de aire comprimido, el éxito de los reportes científicos y la aceptación de su uso en la población infantil lo catapultó a las prácticas privadas como una estrategia de mínima invasión y mayor confort indicada en Odontopediatría. El antecedente más directo del T.R.A. es la técnica de Massler para inactivación de lesiones, por la cual se elimina el tejido cariado con cucharillas de Black y posteriormente se coloca un material de restauración intermedia a base de eugenolato de cinc (IRM). Esta técnica fue preconizada como un paso fundamental para el tratamiento en pacientes de alto riesgo cariogénico, evidenciado por la presencia de múltiples lesiones cariosas. INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDO PARA APLICAR EL ART. Antes de proceder a realizar ART, es necesario contar con todos los materiales y equipamiento requeridos. Estos incluyen: • Soportes apropiados para el operador y paciente. • Instrumentos dentales manuales. • Material restaurador. • Insumos • Fuente de luz. Los instrumentos utilizados en ART se dividen en: instrumental de examen, instrumental de apertura cavitaria, instrumental para remoción de caries, e instrumental de colocación de material Material necesario para ART: Cemento de ionómero de vidrio Papel de articular Iluminación: Una buena iluminación es necesaria para una buena visión del campo operatorio. Se puede usar luz natural, en condiciones extremas, sin embargo, la 96 luz artificial es más confiable y se puede dirigir al punto particular de interés. Puede tomar la forma de lámpara frontal, lentes con una fuente lumínica adicionada o luz anexada al espejo bucal. Además de lo anterior, se requiere de un recipiente con agua para enjuagar el sitio operatorio. Debe ser de acero inoxidable para esterilizarlo, o bien de plástico desechable. IONÓMERO DE VIDRIO COMO MATERIAL DE RESTAURACIÓN El ionómero de vidrio, parte fundamental de la técnica de restauración atraumática, fue sintetizado por los ingleses A.D. Wilson y B.E. Kent en 1969. De acuerdo con Sueo Saito, citado por Carrillo (2000), la palabra ionómero designa un polímero que forma enlaces covalentes dentro de las cadenas largas, y enlaces iónicos entre ellas. Son esas características las que confieren a este material su gran poder de adhesión. Para el uso clínico, la preparación del cemento de ionómero de vidrio consiste en la mezcla de dos componentes, uno en polvo y otro líquido. El polvo es un vidrio especial, compuesto básicamente de flúor, aluminio y silicio, que debe sus propiedades opalescentes a la presencia de fluoruro de calcio. El líquido, que es una solución electrolítica de copolímeros con radicales carboxilo, recibe el nombre químico de ácido polialquenoico. El ionómero de vidrio como material de restauración está indicado en lesiones cariosas de una superficie; en aquellas que abarcan dos o más superficies no ofrece tanta resistencia. En los casos de caries activa, de elevada frecuencia en la dentición primaria, el ionómero de vidrio puede usarse como material de restauración temporal, gracias a su facilidad de manejo y a la liberación prolongada de flúor. Uso del Ionómero de Vidrio en ART Basado en estudios recientes, ART puede usarse en los siguientes casos: • Obturaciones de una sola superficie, especialmente en dentición permanente. • Obturaciones de una sola superfi cie en dientes temporales (China, 2001). 97 • Obturaciones de cavidades clase V, donde la estética no es primordial. • Obturaciones semi-permanentes de una o varias superfi cies, de tamaño pequeño a mediano, no siendo su indicación rutinaria. • Obturaciones semi-permanentes de cavidades clase III. • Sellado de fisuras. Biocompatibilidad del ionómero de vidrio con la pulpa dental. Existe buena biocompatibilidad del ionómero de vidrio con la pulpa dental, aunque al inicio del endurecimiento se produce una respuesta inflamatoria leve, ésta se resuelve por sí sola sin complicaciones después de 24 horas, asimismo el ionómero de vidrio no causa reacción inflamatoria gingival. La única desventaja del ionómero de vidrio, comparado con otros materiales de restauración convencionales, es su desgaste de superficie y su menor dureza, situación que se minimiza al lado de sus ventajas y propiedades. Un gran número de publicaciones han certificado que la biocompatibilidad de la pulpa con el ionómero de vidrio es satisfactoriamente buena. Liberación de flúor del ionómero de vidrio. El ionómero de vidrio, cuando endurece, se caracteriza por liberar flúor en pequeñas cantidades, de manera lenta y constante, lo que produce un efecto cariostático. El polvo del cemento de ionómero de vidrio contiene ingredientes cristalizados ricos en calcio fluorurado. Después de que el polvo y líquido han sido mezclados y la reacción ácido/base se ha iniciado, el ión flúor negativo es liberado desde el polvo junto con los iones positivos de Ca Al y Na. Los cementos de ionómero de vidrio liberan un alto grado de flúor al inicio, debido a que la mayoría del flúor liberado es almacenado en la superficie de la restauración. El porcentaje de liberación de flúor continuo declina algunos meses después y posteriormente se estabiliza en un nivel constante. El flúor liberado procedente del interior de la restauración es solubilizado en la superficie. El uso de pastas dentales, geles y soluciones que contengan fl úor pueden iniciar la refluoruración de la restauración de ionómero de vidrio. 98 Algunos ionómeros de vidrio liberan menos flúor que otros, debido a que su grado de solubilidad es menor que otros. Los ionómeros de vidrio liberan mayor porcentaje de flúor que los otros cementos dentales, silicatos, compómeros y compuestos resinosos, por lo tanto, es el material de elección en el Tratamiento Restaurativo Atraumático. Adhesión química del ionómero de vidrio con el esmalte y dentina. El ionómero de vidrio se une químicamente al esmalte y a la dentina, lo que proporciona un sellado adecuado en la cavidad. La unión adhesiva dada por los materiales restauradores hace posible la conservación de la estructura dental, sin embargo, los bordes de la restauración de ionómero de vidrio deben mostrar un grosor de película no menor de 0.5 mm para evitar la fractura de la restauración en los márgenes. El proceso inicial de unión surge por medio de la formación de puentes de hidrógeno entre los grupos carboxílicos y la hidroxiapatita de la sustancia dura de la dentina. Ionómero de vidrio como sellador de fosas y fisuras. El ionómero de vidrio puede usarse, también, como sellador de fosas y fi suras. El enfoque ART utiliza el mismo ionómero de vidrio tanto para restauraciones, como para sellantes. El sellar fosas y fisuras con ionómero de vidrio puede controlar la caries dental y prevenir su ocurrencia. La presencia y viabilidad de microorganismos debajo de los sellantes ha sido investigada. Se ha demostrado que, cuando el sellante permanece intacto, la cantidad de microorganismos viables que permanecen bajo éste, decrece con el paso del tiempo. La actividad destructiva de las bacterias remanentes disminuye, por lo que son incapaces de producir destrucción dentaria. Esto tiene lógica, puesto que las bacterias remanentes se quedan sin su fuente de nutrientes, lo que determina que los sellantes tienen la capacidad de detener el proceso carioso. Aún cuando, los sellantes de ionómero de vidrio se hayan perdido parcial o totalmente, usualmente hay un beneficio para el paciente, debido a la liberación de flúor desde el material, lo que permite un endurecimiento del esmalte. 99 Indicaciones La experiencia ha demostrado que los sellantes de vidrio ionómero permanecen en fosas y fi suras profundas, las que corren mayor riesgo de sufrir una lesión cariosa. En cambio, los sellantes pueden caerse rápidamente en fosas y fi suras poco profundas. Por esto, solo aplique sellantes en fosas y fi suras profundas que muestren signos de caries dental temprana. Porque usar ionómeros de vidrio Este material se adhiere químicamente al diente lo que permite reducir perdida de tejido sano en la preparación de la cavidad. La liberación de flúor de la restauración nos ayuda a reducir el riesgo de caries y estimula la propia reminaralización interna del diente. ART solo el tejido dental infectado es removido dejando la dentina afectada para su recuperación. Como vemos en el caso presentado es un material biocompatible que no causa ninguna irritación en la pulpa o encía con un coeficiente de expansión termal similar al diente EFICACIA DEL IONOMERO EN LAS DISTINTAS CLASES DE RESTAURACIONES: Además de las ventajas técnicas que representan su rápida aplicación, la buena humectación y su adhesión química al tejido dental duro, el ionómero de vidrio, como todo material biocompatible que libere flúor, favorece la remineralización de las estructuras dentarias obturadas y de las que se encuentran adyacentes. De igual manera, estudios in vitro han demostrado una menor colonización y adhesión microbiana en las zonas restauradas con este material, en comparación con otros como la amalgama y la resina compuesta. Estas características implican la inhibición del proceso carioso, en la medida en que impiden la formación y acumulación de placa bacteriana, con el consecuente debilitamiento del material restaurador. La literatura recopila investigaciones que se han propuesto evaluar la durabilidad de los tratamientos basados en la técnica de restauración atraumática. Estudios 100 que abarcan un tiempo breve (p. ej., un año) señalan cifras de buenos resultados de 80 a 95% en la restauración de cavidades de una sola superficie en las clases I y V, de 55 a 75% en la clase II, y de 32 a 55% en las clases III y IV. En un metaanálisis que recopiló la información publicada hasta septiembre de 2003, Frencken, Amerongen y Holmgren (2004) dividieron la literatura en dos períodos (publicaciones de 1987 a 1992 y de 1995 en adelante). El análisis concluyó que en el primer período las restauraciones de una superficie realizadas con amalgama presentaron mayor durabilidad que las realizadas con la técnica de restauración atraumática, después de uno, dos y tres años de seguimiento. Sin embargo, en el segundo período evaluado no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos métodos de restauración . Holmgren y Lo (2001) señalaron que el éxito de la técnica, a dos años y medio de haberse aplicado en una población preescolar china, fue de 75% en cavidades con clasificación de Black I y V y de 27,5% en aquellas con más de una superficie o compuestas. De igual manera, estudios realizados a dos años en la población adulta señalaron que hasta 7% de las restauraciones habían fracasado principalmente por caries recurrente o por desgaste o fractura del ionómero de vidrio, que fue el material empleado en las restauraciones. Al mismo tiempo, 34,5% de los sellos aplicados habían fracasado. En estudios que abarcaron plazos de tres años, la eficacia de las restauraciones de una superficie y la de las restauraciones compuestas y de más de una superficie se estimó en 82,5 y 48,7%, respectivamente. Al comparar este método con la técnica convencional de restauración con amalgama, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en eficacia: 82,5% con la técnica atraumática y 79,6% con la técnica convencional. En conclusión, de acuerdo con lo publicado hasta la fecha, durante los primeros tres años las técnicas de obturación con amalgama y de restauración atraumática no muestran diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la permanencia de las restauraciones en cavidades de una superficie de dientes permanentes. Sin 101 embargo, por las limitaciones de durabilidad ya señaladas, la técnica de restauración atraumática no es apropiada para el tratamiento definitivo de cavidades de más de una superficie o compuestas. TIPOS DE IONÓMEROS: 1. Ketac Molar Easy Mix / Polvo 12,5 g. + líquido 8,5 ml. INDICACIONES: Restauraciones de clase V donde la estética no sea primordial. Restauraciones de clase I donde no está comprometida la oclusión. 2. Vitremer Indicaciones Restauraciones estéticas del tipo III y V. 3. Vitrebond / 1 Polvo 9 g. + 1 Líquido 5,5 ml. + Block de mezcla + Cucharita INDICACIONES: Como revestimiento de base debajo de cualquier tipo de restauración, como composites directos o indirectos, amalgamas y restauraciones metálicas. 102 CAPITULO XI Sellantes en odontología SELLANTES DE FOSAS Y SIFURAS (SFF) La caries dental afecta más las superficies oclusales de las piezas posteriores tanto de la dentición primario como de la permanente. El proceso de esta enfermedad se inicia desde la aparición de micro porosidades, como un resultado de la desmineralización, hasta la ocurrencia de la cavitación, por lo tanto, se ha incrementado la preocupación sobre el rol de la prevención para detener la caries. Hoy en día, la prevención y el tratamiento de la caries dental deben estar basados en la detección apropiada de la caries en sus etapas más tempranas, es decir, no sólo detectar cavidades sino también signos tempranos de desmineralización y actividad de la enfermedad. Por lo que existen varios métodos; entre ellos encontramos los sellantes de fosas y fisuras. En el momento en que la unión de grabado ácido del esmalte fue descrito por primera vez por Buonocore en 1955, la adhesión fue una nueva tecnología, y un paso lógico en su uso era la prevención de la caries de fosas y fisuras. Por lo tanto, los métodos de resina sellante nacieron. Estos han demostrado ser agentes efectivos en la prevención de la caries dental, sobre todo en aquellas superficies con alto riesgo de esta enfermedad y en donde los floruros tienen efectos limitados (superficies interproximales y las fosas y fisuras). Los sellantes son películas delgadas plásticas que se colocan para evitar la iniciación de caries y detener la progresión de está mediante una barrera física que inhibe los microorganismos y partículas de comida se acumule en las fosas y fisuras. “Los selladores son una importante tecnología de prevención de la caries dental, lo ideal es utilizar en combinación con la educación del paciente, a partir de higiene oral personal, fluoruros y visitas regulares al dentista." (Siegel) Se han tratado de determinar en qué situaciones se debe colocar un sellante; en varias conferencias se examinaron los factores determinantes de los sellantes tanto para programas comunitarios como a nivel individual; las recomendaciones 103 fueron las siguientes: Evaluación del riesgo de caries del individuo y el diente son importantes como determinantes de la necesidad del sellante. Los sellantes deben ser utilizados para prevenir las caries en los dientes en situación de riesgo. (sellante preventivo) Los sellantes deben ser utilizados para tratar los dientes con caries incipientes o caries limita a los pozos de esmalte y fisuras. (sellantes terapéuticos) Dientes sellados deben ser evaluados periódicamente para el sellador la integridad y la retención. Tipos de Sellantes Desde que Cueto y Buonocuore publicaron en 196, su trabajo sobre la primera aplicación de sellantes de fosas y fisuras, mucho es lo que se ha investigado, publicado y discutido sobre esta interesante medida de prevención de la caries dental. Los sellantes que estos utilizaban eran sustancias derivadas de los cianocrilato; pero se dejaron de utilizar por ser biodegradables. Hasta la fecha hay 4 generaciones de selladores de fisuras basados en resina. La 1ª generación son los polimerizables con luz ultravioleta, que ya no se fabrican, la 2ª los autopolimerizables, la 3ª los fotopolimerizables con luz visible, y la 4ª y más reciente, los fotopolimerizables con luz visible a los que se ha añadido flúor. Hoy en día no parece haber diferencias de efectividad clínica (ni retención, ni reducción de caries) entre las 3 generaciones que están en el mercado. Además, existen selladores de fisuras basados en vídrio ionómero. En éstos la retención es menor comparado con los selladores de resina, pero permiten una reducción de caries similar a los anteriores, debido a su liberación de flúor. Particularmente se recomiendan en los casos de molares parcialmente erupcionados, en los que parte del sistema de fisuras se encuentra cubierto por mucosa y no es posible el buen aislamiento necesario para aplicar los selladores de resina. Los materiales más utilizados para el sellado de fosas y fisuras son las resinas 104 aplicadas mediante técnica adhesiva. Algunos tipos de cementos de vidrio ionomérico también han sido utilizados como selladores, con la ventaja de una excelente adhesión al diente sin necesidad de realizar grabado ácido y la liberación constante de fluoruros, aunque tienen una menor retención –por su menor profundidad de penetración, debido a su viscosidad– y sufren mayor atrición o desgaste durante la masticación. Estudios de corto plazo de los cementos de vidrio ionomérico convencionales utilizados como sellantes han demostrado a menudo altas perdidas del material de las fosas y fisuras oclusales pero usualmente sin un incremento concomitante en la caries, posiblemente porque el esmalte ingiere flúor a partir de este cemento. Las esperadas mejoras en la adhesión clínica en los cementos de vidrio ionomérico modificado con resina al esmalte no se han dado y las propiedades mecánicas de los cementos son obviamente insuficientes para soportar las fuerzas oclusales de la masticación. También se ha especulado que “los pobres porcentajes de retención reportados en los sellantes de vidrio ionómero pueden ser una función de la interfase permeable del material de vidrio ionomérico y el esmalte”. Muchos de los estudios que están en un rango de 6 meses hasta un seguimiento de 5 años han reportado caries menores, caries similares o más caries con los cementos de vidrio ionomérico que con las resinas cuando los utilizaron como sellantes de fosas y fisuras. Siguiente a la perdida temprana de la retención de los cementos, está el potencial para un mayor porcentaje de caries en un período de largo plazo. Las técnicas mas populares de selladores hacen uso de sistemas de resinas que se colocan en las superficies oclusales de los dientes. El objetivo de los selladores es que las resinas se introduzcan en las fosas y fisuras para que las aíslen de las bacterias orales y de otros residuos. Muchos tipos de resinas, con relleno o sin el, se han utilizado con este fin. Estos sistemas incluyeron cianoacrilatos, poliuretanos y bis-GMA. Los productos comerciales disponibles se basan tanto en las resinas de poliuretano como en la resina bis-GMA. La resina bis-GMA puede ser polimerizada de forma convencional 105 mediante la activación química gracias a la iniciación con el peróxido de amina o mediante fotoactivacion. La resina sin relleno se puede suministrar como material transparente con o sin color. Las que contienen relleno son opacas, y su presentación es del color del diente o blanca. Estos agentes tienen baja viscosidad para que fluyan con facilidad hacia el fondo de las fosas y fisuras, además de mojar el diente. Para obtener la humectación y la posterior retención mecánica del sellador, primero se acondiciona la superficie con un grabado acido, tal y como se describió antes. Las propiedades físicas de estos productos se parecen más a las resinas de obturación directa sin relleno que a las compuestas. Si el dentista esta incomodo cuando sella una lesión potencial de caries y cree que se debe realizar una inspección visual de la lesión, se puede realizar otra maniobra conservadora. Esta consiste en la preparación de una cavidad minima y la colocación de una restauración adherida a dentina y esmalte junto con la aplicación posterior de sellador.Con esta intervención se sella la mayor parte de la superficie oclusal. Esta técnica se denomina restauración preventiva de resina (RPR). La aplicación de la RPR tiene una tasa de éxito del 75% después de 9 años, que es bastante elevada, incluso al compararse con las obturaciones tradicionales de amalgama. SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS EN SUPERFICIES INTERPROXIMALES Los sellantes de fosas y fisuras han demostrado que no solo pueden prevenir caries dental sino también pueden actuar de forma terapeútica en superficies oclusales; bajo la misma perspectiva y basados bajo los conceptos de odontología minimamente invasiva, se ha comenzado a desarrollar el concepto de sellar las lesiones interproximales cuando estas se encuentran en C1 y C2 y no existe evidencia de cavidad en oclusal. Funciona bajo el mismo concepto de interponer una barrera física entre los microorganismos adentro del diente y su alimentación externa, los carbohidratos fermentables. Cuando hay evidencia de lesiones en C1 y C2, se coloca un separador entre los dientes para permitir abrir un ligero espacio entre los dientes. Se espera un par de días y cuando el paciente regresa debe 106 observarse un espacio pequeño que permitirá diagnosticar más fácilmente de forma directa; se coloca una protección en el diente opuesto a trabajar para que no le afecte el ácido grabador que se colocará en el área a trabajar de la misma forma que se procede con un sellante tradicional; se lava y se seca y se coloca como sellador, ya sea un adhesivo o un sellante directamente. (12) Se toma una lija para evitar dejar un exceso de material y dejarlo pulido. Si hay necesidad se repite en la otra pieza afectada. Los resultados radiográficos y microbiológicos por el momento parecen ser prometedores, pues aunque en no todos los casos se remineraliza completamente, si se ha observado arresto de las caries en la mayoría de los casos. Se necesitan estudios a largo plazo y mayor investigación para poder determinar la efectividad de este método. TECNICA ADHESIVA DE LOS SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS En los años 70 los primeros estudios clínicos ya demostraban una buena retención de los selladores y su efectividad en la prevención de la caries que fueron posteriormente demostradas por estudios a largo plazo publicados a finales de los 806. Si bien los selladores utilizados consistían en resinas autopolimerizables, a lo largo de las últimas décadas han aparecido nuevos materiales de resina, se ha generalizado el uso de selladores fotopolimerizables, se ha modificado en parte la técnica de aplicación (introducción de adhesivos hidrófilos), se han estudiado otros materiales y nuevas técnicas (ameloplastia). El estudio de Horowitz, et al. fue el primero que estudió un período de tiempo significativo, cinco años. Los autores hallaron una retención completa del sellador en el 42% de los casos y en el caso de pérdida parcial del sellado la incidencia de caries fue del 7% respecto al 41% en los dientes que no habían sido sellados. El estudio de Facal, et al. relaciona la retención del sellado con la higiene oral del paciente y deja claro que si no variamos las condiciones de aplicación del sellador, la retención de éste se ve afectada negativamente cuando hay índices altos de placa bacteriana. 107 PROFILAXIS El primer paso a realizar para la colocación de un sellador de fisuras es realizar una profilaxis de la superficie del esmalte es decir, eliminar la placa y los detritus orgánicos. Estos depósitos se han eliminado por varios métodos: copas o cepillos rotatorios con pastas abrasivas, o bien puntas ultrasónicas. De Craene, et al. analizaron las fuerzas de adhesión de selladores dependiendo de la técnica de preparación del esmalte y obtuvieron los mejores resultados con Prophy-jet con diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, Brockmann no obtuvo diferencias estadísticamente significativas en su trabajo. Otros autores han investigado con métodos más agresivos. García Godoy demostró que con la técnica de ameloplastia se consigue una mayor penetración del sellador que con las técnicas no invasivas de profilaxis del esmalte. Asimismo, Xalabardé, et al. Demostraron una mejor adaptación del sellador con la técnica ameloplástica y al mismo tiempo que no existían diferencias de adaptación entre los selladores con o sin relleno. Otro método controvertido es la abrasión por óxido de aluminio, mientras que al principio de su introducción en odontología muchos autores creían que la rugosidad que producía en el esmalte ya era suficiente para la adhesión de resinas sin la necesidad de grabado ácido, posteriormente varios estudios han demostrado que las fuerzas de adhesión son significativamente menores cuando se aplica solamente el óxido de aluminio que cuando se combina la abrasión con el grabado ácido del esmalte. Después de la profilaxis del esmalte, clásicamente, se desaconsejaba hacer una fluorización puesto que el flúor hace que el esmalte sea más resistente al grabado ácido del esmalte. Sin embargo, en este sentido, Koh, et al. mostraron que la aplicación de flúor no tiene efectos clínicos negativos en la retención del sellado, ni tampoco en las fuerzas de adhesión in vitro. Warren también obtuvo resultados similares. Concentración y tiempo de grabado El tiempo de grabado de la superficie del esmalte puede variar de 15 a 60 108 segundos en dentición permanente sin sobrepasar el máximo puesto que un ataque demasiado prolongado permite que los componentes minerales disueltos vuelvan a precipitarse como fosfatos sobre la superficie atacada. Inicialmente Buonocore utilizó para el grabado del esmalte ácido fosfórico al 85% durante 60 segundos. Posteriormente Gwinnett y Buonocore publicaron un análisis más detallado del efecto de varias concentraciones de ácido. La concentración ideal de ácido fosfórico se ha establecido entre el 35 y el 37% que es con la que se produce la máxima disolución de calcio del esmalte. A concentraciones más elevadas se disuelve menos porque se produce una rápida precipitación de las sales de fosfato dicalcio dihidratado, protegiendo la superficie del esmalte. El tiempo de grabado clásicamente recomendado ha sido durante muchos años 60 segundos para dentición permanente. En los años 70 se recomendaba grabar el esmalte deciduo el doble de tiempo debido a su naturaleza menos prismática. Sin embargo, el primer trabajo que comparaba la retención de un sellador en esmalte primario grabado 60 o 120 segundos no demostraba diferencias significativas. Posteriormente se observó que al grabar menos tiempo se reduce también la posibilidad de contaminación del esmalte y el tratamiento es mejor aceptado por los niños de corta edad En los últimos años, los resultados de trabajos realizados in vitro sobre fuerza de adhesión así como clínicos han llevado a la conclusión que el tiempo de grabado, tanto para dientes permanentes como deciduos se puede reducir a 15 segundos. Utilización de una capa intermedia de adhesivo En la técnica del grabado ácido del esmalte es muy importante el aislamiento del campo operatorio para evitar la contaminación por saliva, lo que influiría negativamente en la retención del sellador. Sin embargo, en ocasiones no puede realizarse un aislamiento total del campo operatorio y no puede evitarse, por tanto, la presencia de humedad; Debido a que la saliva ocluye microporas creados por el acido, el uso de adhesivo dentinario previo a los selladores de fosas y fisuras disminuye la sensibilidad de contaminación por la saliva. En este sentido se ha 109 introducido el nuevo concepto de que los materiales adhesivos hidrofílicos que contienen agua, cuando se aplican debajo de un sellador, pueden minimizar la pérdida de retención del sellador producida cuando éste se aplica en un campo de trabajo húmedo y conseguir fuerzas de adhesión mayores en caso de que el campo operatorio no esté totalmente Aislado. Hitt y Feigal 1989 usaron el Scochbond como capa intermedia Entre el esmalte grabado y el sellante. Varios estudios han demostrado que cuando se utiliza un agente adhesivo entre el sellador y el esmalte se consigue aumentar la retención y disminuir la microfiltración, especialmente cuando se trabaja sin el aislamiento adecuado e incluso en dientes deciduos. Sin embargo, aunque la mayoría de estudios apuestan por la utilización de un agente adhesivo, Boksman demostró en un estudio clínico que el agente adhesivo no aumentaba las fuerzas de adhesión entre sellador y esmalte cuando se trabaja en condiciones de buen aislamiento. También Se ha reportado la utilización de agentes adhesivos de quinta y sexta generación para mejorar la penetración, micro filtración y duración de estos materiales. Ya que las pérdidas prematuras, pueden ser el inicio de lesiones de caries dental. La viscosidad causa dificultad en la penetración en las pequeñas fisuras. El agente adhesivo mejora la penetración de los sellantes que es más resistente al uso y que ha penetrado profundamente en todas la fisuras. Los beneficios de la capa intermedia del agente adhesivo son: mejor adhesión menos micro filtración en zonas potencialmente húmedas, retención mejorada y mejor fluidez del sellante en la superficie del diente. Tay examinó la ultra estructura de la adhesión de resina y esmalte en fisuras oclusales usando grabado con acido fosfórico en combinación con sellantes de fisuras o un adhesivo auto condicionante seguido de un sellante de fosas y fisuras y dos adhesivos auto condicionantes seguido de un sellante de fisuras. La penetración completa de la resina en el fondo de la fisura fue raramente observada incluso con el grabado acido o adhesivo auto condicionante. El 110 adhesivo auto condicionante penetro mejor en las fosas oclusales que el acido fosfórico y se produjo un patron de grabado más uniforme e hibridización de las paredes de la fisura Celiberti verificó los efectos de los adhesivos auto condicionantes aplicados en fisuras pregrabadas con acido fosfórico al 35% en micro filtración, habilidad de penetración y formación de tags en un sellante de fisuras. Se recomendó realizar nuevas investigaciones para evaluar los efectos de la capa intermedia del adhesivo auto condicionante en el sellante con contaminaci 111 CAPITULO XII Ventana de infección del Streptococo Mutans y Xilitol: Mecanismo de acción y efectividad Ventana de infección del Streptococo Mutans La caries dental, bajo ciertas circunstancias, puede considerarse como una enfermedad infecciosa causada por la flora normal de la cavidad bucal. Como muchas enfermedades infecciosas, una masa crítica de bacterias cariogénicas es un pre-requisito, y esta masa crítica puede obtenerse solamente en presencia de sacarosa, un sustrato en el cual la bacteria cariogénica se desarrolla. Así, la caries dental involucra la interacción en el tiempo de una superficie dental susceptible, las bacterias cariogénicas y la disponibilidad de una fuente de carbohidratos fermentables, especialmente sacarosa. La infección bacteriana es necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de la enfermedad, la cual requiere de la presencia de la sacarosa. Los ácidos producidos por la fermentación bacteriana en la placa dental disuelven la matriz mineral del diente. Una mancha blanco-tiza reversible es la primera manifestación de la enfermedad, la cual puede llevar a una cavitación si el mineral continúa siendo expuesto al reto ácido. A diferencia de la mayoría de las enfermedades infecciosas, la caries dental es transmitida verticalmente de la madre al hijo. El genotipo del Estreptococo mutans de los niños se equipara al de sus madres en el 70 % de las veces. Cuando los dientes emergen, la cavidad bucal se hace receptiva a la colonización. Se cree que la ventana de la infectividad para adquirir el Estreptococo mutans está limitada al período de los nuevos dientes emergidos. Sin embargo, en un estudio 112 reciente en niños entre 6 y 36 meses en la isla de Saipan, el Estreptococo mutans fue detectado en la mayoría de los niños antes de los 12 meses, y sorpresivamente, en el 25 % de los niños pre-dentados, atribuyéndole un papel fundamental a la madre. La evidencia indica que una forma importante de transmisión de los MS, durante los primeros años de vida de los niños, es la que se produce de madre a hijo por contacto directo (transmisión vertical), mientras que el contacto con otros familiares incluidos el padre, los hermanos y demás posibles cuidadores constituye otra vía de transmisión (transmisión horizontal) que cobra importancia durante edades posteriores, cuando estas personas pueden ser posibles reservorios de microorganismos cariogénicos. Una de las razones por las cuales el padre no es considerado dentro de la vía de transmisión vertical y que refuerza la mayor posibilidad de transmisión desde la madre, incluye el paso transplacentario y en la leche materna de anticuerpos contra Streptococcus mutans, que originan una similitud importante en la inmunidad de las mucosas orales entre madres e hijos, dándoles por lo tanto mayor ventaja en la transmisión, a los microorganismos que colonizan a la madre. …………………………………………………………………………………………... La determinación cuantitativa de Streptococcus mutans (SM) y Lactobacillus acidophilus en la saliva, es reflejo de la cantidad de gérmenes existentes en la cavidad oral, así como de la actividad de caries. Edelstein demostró que 93 % de los niños con caries clínica presentaron resultados positivos en SM en saliva, con unidades formadoras de colonias (UFC) > 105; mientras que los niños con resultados negativos, estuvieron en su mayoría libres de caries y presentaron UFC < 105. Existe un periodo durante el cual el ser humano es más susceptible a la adquisición de SM, y por lo tanto, a la adquisición de caries. Este periodo es 113 conocido como "ventana de infectividad", y durante esta etapa el contacto del binomio madre/hijo es frecuente y varía de acuerdo con diferentes autores: Caufield señala que la adquisición de SM se presenta entre los 19 y 31 meses en niños norteamericanos. En China, Wang informa que esta etapa se presenta entre los 25 y 31 meses, En Brasil, Florio menciona que es entre los 12 a 15 meses; En Argentina, Carletto señala que la adquisición de SM fue a los 18 meses de edad. El investigador Page Caufield está empleando pruebas de ADN para seguir la pista de ciertas bacterias en su paso de un huésped a otro. Sus análisis de muestras de saliva tomadas de niños y de sus madres a lo largo de cinco años han descubierto aspectos clave del tráfico de microbios bucales. De los 46 niños que participaron en el experimento de Caufield, sólo ocho no quedaron infectados por S. mutans durante una ventana de infección que surge entre la edad de 19 y 31 meses, un periodo que corresponde al nacimiento de los primeros molares. Este investigador explicó en un informe que la S. sanguis tiene incluso una ventana de infección aún menor: todos los 45 niños quedaron infectados durante un periodo de tres meses, que surge alrededor de la edad de nueve meses. Cuando volvió a estudiar las muestras del experimento, descubrió que, de 34 niños, 24 estaban infectados con la cepa de la madre, mientras el resto presentaba una cepa de origen desconocido. "Creemos que las bacterias que nos infectan de pequeños son las que mantenemos toda la vida, creando predisposición a ciertas enfermedades y a otras no". XILITOL: Mecanismos de Acción y Efectos En los últimos años se ha incrementado el empleo de edulcorantes como sustitutos del azúcar en la dieta humana, lo que ha sido muy estimulado en 114 individuos diabéticos, obesos o con caries dental, frente a la necesidad de reducir la ingesta de azúcar. Las investigaciones se han centrado principalmente en los polialcoholes (sorbitol, manitol, maltitol y xylitol); almidones hidrolizados (lycasin); proteínas (monellina); sintéticos químicos (sacarina, ciclamatos y aspartamos). A diferencia de los azúcares, todos estos son pobremente metabolizados por las bacterias bucales, o bien metabolizados por vías que no conducen a la formación ácida. Incluso algunos de ellos reducen el metabolismo bacteriano y, como consecuencia, el desarrollo de la placa sobre los tejidos bucales. Los polialcoholes son importantes sustitutos del azúcar. No son azúcares, sino derivados del azúcar, en los que los grupos reactivos aldehídos han sido reducidos a grupo hidroxilo. Este efecto anticaries pasivo nos muestra al xilitol como un edulcorante no cariogénico. El sorbitol también es clasificado como no cariogénico, pero es metabolizado lentamente por algunas bacterias orales, lo que conlleva pequeños descensos en el Ph de la placa. El Xilitol se ha utilizado desde principios de 1960 en la terapia de infusión para el post-operatorio, quemaduras, y los pacientes con shock, en la dieta de los pacientes diabéticos, y, más recientemente, como el primer edulcorante en productos destinados a mejorar los beneficios orales del xilitol. Estos beneficios fueron reconocidos en Finlandia en 1970, utilizando animales como modelos. La primera goma de mascar desarrollada con el objetivo de reducir las caries y mejorar la salud oral, fue lanzada en Finlandia en 1975 y en los Estados Unidos poco después. Los primeros estudios de xilitol en los seres humanos, conocidos como los Estudios Turku de azúcar, han demostrado la relación entre la placa dental y el xilitol, así como la seguridad de xilitol para el consumo humano. Estos primeros estudios mostraron los dientes cariados, perdidos y obturados (ceo), la incidencia de caries en los grupos de chicle de sacarosa fue de 2,92 frente a 1,04 en el grupo con xilitol. 115 El estudio más amplio con la goma de xilitol, realizado en 1995, se realizo como una comparación con el efecto sobre la incidencia de caries en el consumo de xilitol, sorbitol y sacarosa. El grupo que recibió 100% de xilitol 5 veces / día tuvieron niveles significativamente más bajos de sacarosa y de ácido sálico libre en toda la saliva que al inicio del estudio y el índice de placa significativamente menor. El grupo de xilitol también mostró los niveles más bajos de los lactobacilos salivares en el punto final, y este grupo no experimento el aumento de la edad en la Streptococcus mutans (MS) al igual que los otros grupos. La sustitución parcial de la sacarosa por xilitol en la dieta reduce de manera impactante la producción de ácido. Por otro lado, parece inhibir el crecimiento de algunas bacterias, especialmente el Streptococo Mutans a concentraciones mayores al 0.1% debido a la acumulación del metabonro intermedio Xilitol 5fosfato. Las células que no puede metabolizar el xilitol acumulan este mehebolio y son las llamadas “células sensibles al xilitol”. (X5). El crecimiento de las células es inhuleido por el xilitol, así como la producción de polímeros de azúcar de reserva. El volumen de la placa también disminuye de manera importante. Algunas especies de Streptococo Mutans se adaptan al xilitol por medio de una mutación, son las células resistentes al xilitol.(XR).La exposición regular al xilitol aumenta la proporción del XR en detrimento de las células X5. Aunque esto parece ser desfavorable, tanto las células XR como las X5 no pueden formar ácido a partir del xilitol, por lo tanto son menos virulentas con menor capacidad para metabolizar la sacarosa y con una menor capacidad de adhesión al esmalte en comparación con otras cepas de Streptococo Mutans. ……………………………………………………………………………………………. El efecto de sustitutos de azúcar en el porcentaje de caries fue evaluado en varios estudios observacionales así como en estudios clínicos con resultados que demuestran el efecto protector del xilitol en la incidencia de caries. El sorbitol 116 también demostró que cree una disminución en el porcentaje de caries comparado con grupos control sin embargo, la reducción de caries fue mayor cuando el xilitol fue el azúcar de sustitución. En un estudio doble ciego de cohorte en Belice, 1227 niños de edad promedio 10,2 años fueron asignados al azar (por escuelas) en nueve grupos: cuatro grupos de xilitol (4.3-9.0g/día); dos grupos xilitol-sorbitol (8.0-9.7g/día), un grupo sacarosa (9.0g/día); un grupo sorbitol (9.0g/día); y un grupo de sacarosa. Todos los participantes eran de cuarto grado, de 19 escuelas públicas. Se utilizo goma de mascar. Fueron aproximadamente 200 días por año en periodos de cinco minutos por día, supervisado por los profesores. La reducción más grande se observo en el grupo que utilizo xilitol. La reducción más significativa se observo en el grupo con mayor concentración de xilitol. Hubo un aumento significativo en caries en los niños que ingirieron sacarosa y una disminución significativa en los que consumieron sorbitol. Estudios clínicos reflejan que el Streptococcus Mutans es transmitido de los padres a los bebés recién nacidos, comenzando así el crecimiento de esta bacteria que causa caries en los niños. El uso periódico de xilitol por las madres ha demostrado reducir significativamente la transmisión de esta bacteria, resultando en menos caries para los niños. Los niños deberían de empezar el consumo habitual de chicles con Xilitol, en el momento en el que fueran autónomos para realizar dicha tarea sin supervisión de un adulto. La AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry): 1. Apoya el uso del xilitol como parte de una estrategia preventiva dirigida específicamente a la supresión a largo plazo de los patógenos de caries y reducción de la caries en poblaciones de alto riesgo. 2. Recomienda que, como adicional a la investigación y el conocimiento basado en la evidencia que está disponible, seguir los protocolos establecidos para aclarar aún más el impacto de los vehículos de entrega, 117 la frecuencia de exposición y la dosis óptima para reducir las caries y mejorar la salud bucal de los niños. 3. Anima a los productos que contienen xilitol a ser etiquetados claramente en lo que respecta a su contenido en xilitol para permitir a los dentistas y a los consumidores asegurar los niveles terapéuticos de exposición. De todos los beneficios dentales del Xilitol estos son los más representativos: - Previene la aparición de caries. - Reduce la placa bacteriana. - Favorece la salivación, evitando así sequedad en la boca. - Disminuye el nivel de ácidos que atacan las superficies de los dientes CAPITULO XIII Método Nexo, intervención odontológica no operatoria METODO NEXO: INTERVENCION ODONTOLOGICA NO OPERATORIA Tratamiento No Operativo de la Caries Dental Nexo (PTNOC), es un programa del cuidado de la salud dental basado en el tratamiento individualizado no operativo de la caries dental desde la erupción del primer diente en la boca. El objetivo principal del programa es mantener la perfección del diente usando la menor cantidad de recursos posibles. Su naturaleza NO OPERATIVA corresponde al tratamiento de la remoción de la placa bacteriana sin provocar cambios en los tejidos dentales. Esta técnica que pretende integrar la teoría y la práctica a través de una serie de actividades y procesos que lleguen a los padres de familia para trascender su 118 realidad motivando cambios en los conocimientos y actitudes hacia la salud oral. LOS TRES PRINCIPIOS BASICOS: El programa de tratamiento se basa en tres principios que son implementados de forma individualizada por medio de citas de control espaciadas en base al diagnostico y valoración de riesgo, estos principios son: 1 Educación de padres, niños y adolecentes en el entendimiento de que la caries es una enfermedad localizada. 2 Entrenamiento intensivo en control de placa en casa. 3 Intervención profesional no operatoria temprana. La implementación adecuada del método esta requiere que todo el equipo dental entienda los siguientes principios: 1 La caries ocurre debido a que bacterias en la cavidad oral se organizan y causan descalcificación de los dientes debido a excesiva producción de ácidos. 2 Fuerzas mecánicas previenen la progresión de la caries debido a que desorganizan la placa, mientras que los fluoruros solo desaceleran el proceso y los carbohidratos fermentables lo aceleran. 3 Por lo tanto prevención y tratamiento precoz significan desorganización de la placa para evitar la producción de ácidos. Esta es la base para la educación de los padres: Encargarse del balance entre bacterias y dientes por medio de la desorganización mecánica de la placa. DENTICION PRIMARIA: La meta es limitar la progresión de la caries al punto de que no sean necesarias obturaciones. El programa inicia cuando el niño tiene 8 meses de edad y es citado por primera vez a la clínica, en este punto se inicia la educación a padres, enfermeras y maestras de guardería o kindergarten. Importancia merece el cuidado que se le brinde a la lesión de caries, principalmente caries incipiente; unas buenas instrucciones de higiene ayudarán a revertir la lesión inicial a manera de evitar la cavitación. 119 El adiestramiento sobre control de placa en casa consiste en demostración de la placa e instrucción acerca de su remoción. La intervención profesional no operatoria consiste en remoción de placa por medio de cepillo de dientes, copa para profilaxis e hilo dental y secado de superficies. Los padres son concientizados acerca de su responsabilidad en la salud oral de sus hijos. La educación sobre remoción de placa se enfoca en calidad más que en frecuencia. El diagnostico se lleva a cabo por medio de inspección visual buscando indicios de progresión de caries, si existe progresión se hace hincapié en la educación y adiestramiento sobre remoción de placa y se aplican fluoruros tópicos. Posteriormente se realiza la valoración del intervalo de citas. Si la cooperación de los padres es buena se asigna 1 punto, si es inadecuada se asignan 2 puntos. Si no hay progresión de caries se asigna 1 punto, si hay progresión se asignan 2 puntos. El intervalo dependerá del punteo: Si este es de 4 el intervalo será de 1 a 3 meses entre cada cita Si el punteo es de 3 el intervalo será 4 a 8 meses En el mejor de los casos, si el punteo es de 2, el intervalo será de 8 a 12 meses. DENTICION PERMANENTE: La meta es que para este punto, los adolecentes deben haber obtenido suficiente conocimiento para poder detener la caries al punto de que la utilización de materiales dentales sea mínima y puedan mantener sus encías libres de inflamación. La educación continúa en la clínica, además se imparten charlas en escuelas a niños de 14 años con respecto a placa dentobacteriana, caries y gingivitis. El adiestramiento está enfocado al uso de cepillo de dientes e hilo dental en casa. La intervención no operatoria temprana consiste en remoción de placa por medio de copas de hule, cepillos para profilaxis e hilo dental, secado de superficies. 120 En este punto el adolecente es concientizado de su responsabilidad en su propia salud dental. El diagnostico se lleva a cabo por medio de exanimación visual en busca de signos de progreso de caries e inflamación gingival, también se utiliza examen radiográfico si fuese necesario. Si existe progreso de caries e inflamación gingival, se insiste en educación y adiestramiento en remoción de caries, también se aplican fluoruros tópicos si hay progreso de caries. Después se hace la valoración para el intervalo de citas. Cooperación: Buena 1 punto, mala 2. Progreso de caries: No 1 punto, Si 2. Según el punteo, el intervalo de citas será: 4 puntos, intervalos de 1 a 3 meses. 3 puntos, intervalos de 4 a 8 meses. 2 puntos, intervalos de 8 meses. En un estudio realizado sometieron a padres de familia y jardineras a un taller sobre el Método Néxo, además se diseñó un cuestionario de 14 preguntas para determinar la recordación inmediata del taller educativo en salud oral. El cuestionario fue sometido a validación de apariencia y contenido con expertos (El cuestionario y su correspondiente instructivo fueron enviados vía e-mail a 5 jueces 3 expertos en el tema - odontólogos pediatras y 2 expertos en metodología-) quienes realizaron una evaluación cuantitativa, cualitativa y conceptual de la misma. La evaluación cuantitativa en promedio fue de 4.7/5.0 lo cual corresponde a se conserva el 90% del formulario. Según la evaluación cualitativa, la mayoría de las preguntas (más del 80%) fueron pertinentes, suficientes, coherentes y relevantes. La encuesta fue modificada según la evaluación de los jueces. Esta encuesta se realiza inmediatamente después del taller, en un periodo máximo de 5 minutos para cada participante, la cual permite evaluar claridad del expositor, los temas tratados, los mini-talleres, así como determinar el grado de compresión e Interiorización inmediata de los temas expuestos. 121 RESULTADOS Este taller educativo hace parte del programa preventivo en salud oral dirigido a los padres de familia/jardineras de niños/as de 0-5 años que se realiza en los hogares infantilesHI del ICBF de la localidad Usaquén Bogotá desde el primer semestre del año 2002. Se realizaron en total de 20 talleres en 11 hogares infantiles del ICBF, con la participación de 385 padres de familia y 36 jardineras. Se contó con la completa colaboración de las directivas, jardineras y personal auxiliar que labora en los HI. • Evaluación metodológica del taller educativo: El 100% de padres de familia/jardineras encontraron adecuada la metodología del taller en cuanto a información, materiales educativos, dinámica utilizada y explicación de los temas por el expositor. Respecto a la duración del taller el 97% la considero adecuada, 2% muy corto y 122 1% muy largo. • Encuesta inicial vs. Encuesta de recordación inmediata. Como los muestra la en la encuesta inicial, más de dos terceras partes de los padres afirmaban que la caries dental se producía por mal cepillado (79%) y consideraban la forma de prevención con el cepillando (77%), esto cambió significativamente (p<0.05) después del taller en donde casi la totalidad (93-96%) respondieron conceptos emitidos por el taller. Se observó comportamiento similar en las jardineras. CONCLUSIONES El método nexo es un tratamiento practico de mucha utilidad y de bajo costo, que pude ser aplicado muy eficazmente en nuestra sociedad. Con este método es indispensable la presencia de los padres o encargados para poder sobrellevar la conducta de higiene dental en los niño El control mecanico de la placa dentobacteriana es hoy la forma mas eficaz de controlar la caries dental Si existe una buena motivación por parte de los padres, este puede estrechar las relaciones padre-hijo Los niños y adolecentes son concientizados a edades tempranas sobre su responsabilidad en cuanto a su propia salud bucal Su desventaja es que si no existe buena motivación por parte de los padres, no se detendrá el progreso de la caries El método preventivo se puede realizar en madres embarazadas, teniendo un gran éxito ya que con esto se va a disminuir las lesiones de caries y la cantidad de placa dentobacteriana, lo que ayudará tanto para la dentición primaria como la permanente. 123 CAPITULO XIV Sistema incremental. Programa Interdisciplinario de Atención Primaria para la Salud Oral “PIAPSO”. SISTEMA INCREMENTAL PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA PARA LA SALUD ORAL “PIAPSO” Este sistema fue creado por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica a través de la Junta Directiva, elaborado por la Dra. Nora Chaves Quirós, odontóloga costarricense, profesora de la Carrera de Odontología de la Universidad de Costa Rica, centro de enseñanza universitario estatal, como participante en el Programa Odontólogo del año 2004 ante FOLA. El programa logra un desarrollo integral y humanista en la comunidad de Palmares, Alajuela provincia de Costa Rica considerada zona rural, donde coordina la participación de estudiantes de diversas carreras de dicho centro de estudios universitarios así como los estudiantes de odontología. Se toma como ejes principales la atención en salud, en áreas con énfasis en promoción, protección de la salud y la prevención de las enfermedades bucales. Características del PIAPSO Atención de escolares y preescolares de zona rural. Monitoreo y evaluación periódica de los resultados. Tecnologías de prevención primaria de amplia cobertura. Innovaciones educativas en la promoción de la salud. Participación y organización comunitaria. Objetivo General Desarrollar un modelo alternativo de abordaje del proceso salud-enfermedad 124 desde una perspectiva integral e interdisciplinaria mediante la implementación de un programa de promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad bucal de la población cubierta por el proyecto. Objetivos Específicos 1. Complementar la formación integral del estudiante de odontología al aplicar todos los conocimientos adquiridos en la Facultad de Odontología para implementar un modelo de Servicio Odontológico integral a los diferentes grupos poblacionales que cubre el programa. 2. Promover la salud bucal en cada una de las personas que acuden a la clínica dental, incluyendo a los niños escolares, padres de familia, maestros, personal de CENCINAI y EBAIS para aunar esfuerzos y construir la salud en las comunidades que cubre el proyecto. 3. Capacitar y concienciar a la comunidad acerca de la problemática del proceso salud-enfermedad, para que contribuyan en la identificación de sus propias necesidades de la salud bucal y participen del autocuidado y la información a otros en el mantenimiento de la salud bucal. 4. Ampliar la cobertura del proyecto en el ámbito de la promoción de la salud bucal en los Colegios de Palmares, para prevenir las enfermedades bucales más frecuentes en los adolescentes, cubiertos por el PIAPSO, durante su vida escolar para mantener así la salud oral lograda cuando egresaron de la escuela. 5. Fomentar la coordinación interinstitucional y aunar esfuerzos con los servicios de salud y educación para el logro de acciones efectivas del Programa Interdisciplinario de Atención Primaria para la Salud Oral, mediante una alianza estratégica, que permita el abordaje de forma integral en las actividades de educación, promoción y prevención. 125 6. Elaborar y presentar un informe escrito individual y otro grupal, que contenga la experiencia personal y el proceso de convivencia dentro de la comunidad, así como las actividades realizadas durante la programación para que el estudiante demuestre su aprendizaje y su participación crítica y constructiva dentro del proyecto. Ubicación Geográfica El Programa se desarrolla en el cantón de Palmares, Alajuela, abarcando las escuelas de los distritos. Actividades del Programa Educación, promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades orales. ¿Cómo? Aplicando un sistema incremental de atención bucodental. Se inicia el control de una enfermedad prevenible con los grupos deI grado. 1. Conversatorio en el aula con los niños y niñas sobre: Autoestima. Hábitos saludables de higiene y alimentarios. Importancia de la dentición. Explicación de procedimientos preventivos: sellantes y flúor. Utilización de recursos didácticos para hacer más agradable y llamativa la charla. 2. Fomento del autocuidado: Detección individual de placa bacteriana, observación directa de la placa en el espejo y reconocimiento de las zonas con mayor deficiencia de higiene. 126 Entrega de cepillo y explicación del uso correcto del hilo dental y técnica de cepillado. Supervisión de la correcta técnica de cepillado en la unidad de higiene oral, siempre frente a un espejo. 3. Anamnesis y examen clínico. 4. Procedimientos preventivos. 5. Procedimientos curativos 6. Aplicación de fluoruro tópico. Beneficios de la atención Primaria de la Salud Bucal en el ámbito escolar Permite ampliar la cobertura odontológica. Es de menor costo. Ayuda a descongestionar los servicios de salud institucionales. Impacto sobre la salud bucal de la población escolar. Beneficio para la familia (ahorro en el costo directo de la atención y el tiempo productivo de los miembros del hogar). Contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. La evaluación permanente es una herramienta importante que permite la toma de decisiones en la administración. Cambios y resultados durante los años 1979-2003 El proyecto vincula las tres grandes áreas del quehacer académico de la Universidad de Costa Rica, a saber la docencia, mediante el curso de Externado Clínico, la investigación (el desarrollo del Programa ha generado investigaciones de impacto en la población) y la acción social (los resultados y el conocimiento generado de las investigaciones se incorporan para enriquecer la labor docente y de proyección social de la institución). 127 El PIAPSO ha dado énfasis a la promoción y prevención mediante el fomento de factores protectores y el control de los factores de riesgo de enfermedad mediante la atención temprana sustentada en el "Sistema Incremental de Atención Odontológica". La sistematización de la atención ha permitido reducir el indicador de historia de caries y consecuentemente el mejoramiento de las condiciones de salud oral de la población escolar. Así cuando se inició el Programa había muchas necesidades odontológicas acumuladas en la población escolar, por lo que la mayoría de las actividades eran rehabilitadoras, no obstante de forma paralela se realizaron acciones con fuerte contenido de promoción de la salud y de prevención primaria mediante la aplicación de flúor y de sellantes de fosas y fisuras. Entre los años 1980 y 1985 el índice CPO fue de 10 y 6.5. Para los años de 19862002 se evidencia una reducción favorable del índice CPO = 1,80. El aspecto que explica esta reducción y que muchos escolares concluyan la Educación Primaria sin historia de caries, es la introducción de prácticas de prevención primaria como la aplicación de sellantes de fosas y fisuras en todas las piezas dentales que así lo requieran como práctica rutinaria desde 1988. Factores protectores contra la caries en niños menores de cinco años Fomento de lactancia materna. Fomento de hábitos higiénicos correctos desde el nacimiento del (a) niño (a). Prácticas saludables de los padres y encargados de los (as) niños (as). Valoración temprana de la dentición temporal. Fomento de hábitos alimentarios saludables. Fomento del control del niño (a) sano (a). Dificultades La educación debería ser permanentemente dirigida a madres, padres de familia 128 y/o encargados, maestros y líderes comunales, ya que sólo con perseverancia es posible controlar los factores de riesgo de enfermedad bucodental, por lo cual debe existir un flujo de información constante, accesible, participativa, dinámica y sencilla. Necesidad de incluir dentro de los controles de salud el fortalecimiento de la educación de los(as) encargados(as) del niño (a), ya que se observa durante los cinco años del estudio la aparición de caries a partir de los dos años. Recomendaciones La educación debería ser permanentemente dirigida a madres, padres de familia y/o encargados, maestros y líderes comunales, ya que sólo con perseverancia es posible controlar los factores de riesgo de la enfermedad bucodental, por lo cual debe existir un flujo de información constante, accesible, participativo, dinámico y sencillo. Incluir dentro de los controles de salud el fortalecimiento de la educación de los (as) encargados (as) del niño (a), dado que la aparición de caries a partir de los dos años, tanto en el grupo de estudio como en el control, se observa durante los cinco años de la investigación. Complementando con acciones de prevención primaria y de rehabilitación oral a niños (as) menores de 5 años. Las charlas impartidas por lo estudiantes deben ser más dinámicas y participativas. Determinar el conocimiento previo de los participantes sobre los temas relacionados con la salud oral y, a partir de éstos, orientar la información que se dará posteriormente y la metodología de enseñanza (con carácter de permanencia). Consensuar a los padres de familia acerca de la importancia de la higiene de la cavidad oral, el hábito de limpiar las encías, dientes y lengua en el niño desde que nace, para así mantener una salud oral adecuada y lograr cambios de actitud positivos y duraderos en el tiempo. 129 Fomentar hábitos alimentarios sanos y saber diferenciar claramente entre los alimentos cariogénicos y los no cariogénicos, dirigido no sólo a los padres de familia, sino también a los niños y a quienes lo expenden en centros de distribución. Es importante la promoción de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y combinada con una alimentación saludable hasta los dos años. Promover las sodas y establecimientos de comida saludables en las comunidades con el fin de supervisar el cumplimiento de las reglas del Ministerio de Salud, al respecto. Fomentar la participación de los padres y madres de familia de las comunidades en los Cursos de Preparación Psicofísica del parto y el reforzamiento de la lactancia materna, para así capacitarlos hacia el mantenimiento necesario de la salud general y oral del niño y la niña. Los padres y encargados deben ser vigilantes de la higiene bucodental de los niños y niñas y no dejar que se cepillen solos, hasta los 7 años cuando adquieren mayor destreza manual. Involucrar a los padres de familia como pareja dentro del programa y no dejar que la responsabilidad sea sólo de la madre. 130 CAPITULO XV Planos terminales y Tipos y características de maloclusión en dentición permanente. PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIONES EN DENTICIÓN PERMANENTE A los fines de clasificar una oclusión en la dentición primaria, se utiliza la referencia de los planos terminales (relación anteroposterior). La relación anteroposterior de los arcos se obtiene considerando las superficies distales de los segundos molares primarios, que puede presentar: un plano terminal recto, o un escalón mesial o distal, el cual parece deberse más a diferencias morfológicas de alguno de los molares que a una verdadera posición mesial del arco inferior y del cual depende en gran parte la relación de los primeros molares permanentes. En la dentición primaria cada diente del arco dentario superior debe ocluir, en sentido mesiodistal, con el respectivo inferior, a excepción del incisivo central superior, y los segundos molares superiores que lo hacen con los segundos molares inferiores. Se consideran tres tipos de planos terminales: Plano vertical recto: La superficie distal de los dientes superiores e inferiores está nivelada, por lo tanto, situada en el mismo plano vertical. 131 Tipo escalón mesial: La superficie distal de los molares inferiores es más mesial que el superior. Tipo escalón distal: La superficie distal de los molares inferiores es más distal que los superiores. 132 A los 30 meses de vida postnatal, aproximadamente, se ha completado la oclusión de la dentición primaria; luego pasará un período de dos años más o menos, durante el cual permanecerá intacta, tanto desde el punto de vista de la longitud de sus raíces, como de sus contactos oclusales y proximales. La transición de la dentición primaria a la permanente es un proceso complejo que se realiza en dos períodos activos: el primero, que denominaremos dentición mixta temprana está comprendido entre las edades de 5 y 8 años; viene luego un período de reposo (intertransicional) podría considerarse de 2 años, cuando no hay erupción de ningún diente, pero si, procesos de gran actividad resortiva de las raíces de los primarios, formación y calcificación de los permanentes y por último, un segundo período activo, dentición mixta tardía, de gran actividad eruptiva, comprendido entre los 10 y 12 años de edad, cuando erupcionan los caninos, premolares y el segundo molar permanente. La relación de los primeros molares permanentes cuando se ha completado la erupción de todos los dientes, ha sido descrita desde Angle: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior debe ocluir en el surco vestibular (separación entre las dos cúspides vestibulares) del primer molar inferior. Sin embargo, es de destacar la importancia de la cúspide mesiolingual del primer molar superior: esta potente cúspide, que se aloja en la fosa central del inferior, bloquea el desplazamiento de ambos maxilares, constituyéndose en el principal estabilizador de la relación molar definitiva de Clase I. Se han llevado a cabo diversos estudios que pretenden comprobar si hay o no relación entre los planos terminales en segundos molares primarios y los tipos de oclusión en primeros molares permanentes; los resultados entre los diversos estudios han sido bastante similares. El estudio de Bishara tuvo el propósito de describir los cambios en la relación molar de los dientes primarios hasta la dentición permanente en 121 sujetos. Sus hallazgos indicaron: • De los 242 lados que fueron evaluados en la dentición primaria, 61,6% desarrollaron una Clase I molar, 34,3 % una Clase II y 4,1 % una Clase III. • Los lados que iniciaron con un escalón distal en la dentición primaria 133 finalizaron en la dentición permanente con una relación molar de Clase II. Los lados que iniciaron con un plano terminal recto en la dentición primaria el, 56% llegaron a una Clase I molar, y 44% a Clase II en la dentición permanente. • La presencia de un escalón mesial en la dentición primaria indica grandes probabilidades para desarrollar una relación molar de Clase I y menos para el resultado en una de Clase II. • Los resultados de estos análisis indicaron que algunos cambios en las variables dentofaciales, como el ancho intercanino, longitud del arco, relación maxilo-mandibular, están asociados con cambios en la relación molar. Moorrees y colaboradores encontraron que la superficie distal de los segundos molares primarios generalmente forman un plano, a menos que exista una discrepancia tamaño-diente entre los molares superiores e inferiores, ó que prevalezcan maloclusiones Clase II ó Clase III en la dentición primaria. Por lo tanto los primeros molares permanentes erupcionarán en relación de cúspide a cúspide y permanecerán en esta fase transicional hasta que los segundos molares primarios se exfolien. A continuación se incluye otro estudio en que se buscó relacionar los planos terminales en primarios con las clases oclusales en permanentes y así comprobar si coincidían o no con los estudios antes realizados. ESTUDIO LONGITUDINAL DE CAMBIOS EN LA RELACIÓN MOLAR ENTRE PIEZAS PRIMARIAS Y PERMANENTES El establecimiento de una oclusión normal depende de patrones morfogenéticos y funcionales normales; y un adecuado crecimiento y desarrollo craneofacial. El reconocimiento de patrones normales de oclusión en la dentición primaria, así como la identificación de cambios morfológicos durante la erupción de los dientes permanentes son esenciales para la planificación del tratamiento en la odontología pediátrica. El entendimiento de la asociación entre los aspectos morfológicos de la dentición primaria y su transición a la dentición permanente proporciona la posibilidad de predecir la oclusión permanente final. Sin embargo, los patrones de oclusión no 134 permanecen constantes durante el periodo de crecimiento. Es generalmente aceptado que al tiempo de la erupción de los primeros molares permanentes, la relación de los segundos molares deciduos constituye un importante factor del desarrollo oclusal. La relación anteroposterior de los primeros molares permanentes es un criterio importante para el reconocimiento de maloclusiones. Esto determina la necesidad de tratamiento ortodóntico. La oclusión permanente depende de varios factores. Además de la relación de plano terminal, también se incluye el movimiento mesial de la mandibula sin evidente movimiento dentario y el cierre de espacios en los arcos dentarios. Sin embargo, se ha acordado que las primeras molares permanentes son guiadas a su posición por las superficies distales de los segundos molares deciduos. La prevalencia del plano terminal recto disminuye con la edad, mientras el escalón mesial demuestra un correspondiente incremento en frecuencia. Por lo tanto, alrededor de los seis años de edad, el escalón mesial predomina ante el plano terminal recto proporcionando una relación molar favorable en la dentición decidua para una intercuspidización directa de los molares permanentes en erupción. Un escalón distal en la dentición primaria probablemente refleja un desequilibrio esquelético, y típicamente resulta en una maloclusión Clase II en la dentición permanente. El estudio de Tannus, el al. De “Los cambios longitudinales en la relación molar de la dentición primaria a la permanente” se basa en exámenes clínicos en 721 niños pre-escolares de 4 a 5 años. El propósito era el evaluar los planos terminales de los segundos molares deciduos en la dentición primaria y su asociación con la relación molar en la dentición permanente. Solo niños con planos terminales simétricos bilaterales fueron incluidos en el estudio. Sesenta niños con dentición decidua completa previa a la erupción de los primeros molares permanentes fueron seleccionados para el estudio. Las variables se analizaron con estadística descriptiva. El hábito de chupeteo de dedo puede reducir el ancho del maxilar e influye el plano terminal deciduo. Los efectos perjudiciales dependen de la duración y la intensidad del hábito. Sin embargo, la eliminación del hábito antes de los 5 años 135 mejora el plano terminal. RESULTADOS Del grupo 1 de 20 niños con un plano terminal recto: 11 (55%) progresó a desarrollar una maloclusión Clase I, 8 (40%) a Clase II y 1 (5%) a Clase III. No se encontró diferencia estadísticamente significativa por género. Del grupo 2 de 20 niños con escalón mesial en la dentición primaria: 14 (70%) progresó a desarrollar una maloclusión Clase I, 5 (25%) a una Clase II y 1 (5%) a una Clase III. No se encontró diferencia estadísticamente significativa por género. Del grupo 3 de 20 niños con escalón distal en la dentición primaria: 100% progresó a desarrollar una maloclusión Clase II en la dentición permanente. No se encontró diferencia estadísticamente significativa por género. DISCUSIÓN A pesar de que las superficies distales de los segundos molares primarios sirven como guía durante la erupción de primeros molares permanentes, su oclusión inicial no está influenciada completamente por el plano terminal que la dentición primaria mostrara. En muchas situaciones, el plano terminal es asimétrico, lo cual puede ser relacionado a las diferencias ya sea en la forma de los arcos, diferencias en la distribución de espacios y la rotación o tipo de molares en cada lado del arco. También es importante saber que los hábitos de succión pueden reducir el ancho del maxilar superior y así influenciar el plano terminal primario. Estos efectos dependen de la duración e intensidad del hábito; sin embargo, se sabe que eliminar este hábito antes de los 5 años de edad, mejora el plano terminal. Se sabe que el 55% de niños con hábito de succión presentan un plano distal, mientras que un 11% muestran plano mesial y 34% plano terminal recto. En este estudio, fue complicado interpretar los resultados por la diversidad de factores que pueden influir en los resultados; se excluyeron las variables acerca de factores que podrían empeorar la relación intermaxilar. La tabla presenta los resultados obtenidos. 136 GRUPO Dentición Relación Oclusal en primeros molares Primaria permanentes Plano CLASE I CLASE II CLASE III Terminal N N % N % N % 1 Recto 20 11 55 8 40 1 5 2 Mesial 20 14 70 5 25 1 5 3 Distal 20 0 0 20 100 0 0 TABLA 1: Plano terminal en primeros molares primarios en relación a la relación oclusal en primeros molares permanentes Los cambios en planos terminales pueden explicarse por la migración mesial de los molares permanentes inferiores que se dan conforme el niño va creciendo. También, las modificaciones que se dan en las relaciones maxilo-mandibulares entre primarios y permanentes se dan por 2 mecanismos; el primero es un cambio en la mandíbula a nivel de anteriores, el segundo es una migración mesial de los molares primarios que se da por los espacios presentes en los arcos dentales que funcionan como un mecanismo biológico para lograr una oclusión normal. CONCLUSIÓN: Considerando el estudio, puede concluirse que el plano terminal en segundos molares primarios está asociado con el tipo de oclusión en primeros molares permanentes. Tipos y características de maloclusión en dentición permanente Tradicionalmente se ha considerado como maloclusión a cualquier desviación de la oclusión ideal. En un sentido más práctico consideramos maloclusión a cualquier tipo de oclusión que suponga una alteración funcional y que, por lo tanto, precise de la intervención de un ortodoncista. Angle, basado en estudios de cráneos e individuos vivos, logró establecer los principios de oclusión que fueron adoptados, inicialmente, por los protesistas. El consideraba que lo fundamental era la oclusión dentaria y que los huesos, músculos y ATM se adaptaban a esta posición. Angle observó que el primer molar superior se encuentra bajo el contrafuerte lateral del arco cigomático, denominado por él "cresta llave" del maxilar superior y consideró que esta relación es biológicamente invariable e hizo de ella la base 137 para su clasificación. En 1.899, basándose en esa idea, ideó un esquema bastante simple y universalmente aceptado. Este autor introdujo el término "Clase" para denominar distintas relaciones mesiodistales de los dientes, las arcadas dentarias y los maxilares; que dependían de la posición sagital de los primeros molares permanentes, a los que consideró como puntos fijos de referencia en la arquitectura craneofacial. Este autor dividió las maloclusiones en tres grandes grupos: Clase I, Clase II y Clase III. Clase I: Se caracteriza por una relación anteroposterior normal de los primeros molares permanentes. La cúspide mesiovestibuar del primer molar superior esta en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior. En la oclusión clase I de Angle las maloclusiones consisten en malposiciones individuales de los dientes, relaciones verticales o transversales anómalas o desviación sagital de los incisivos. Clase II: se caracteriza porque el surco mesiovestibular del primer molar permanente inferior está distal a la cúspide mesiovestibular del diente antagonista. Toda la arcada maxilar está desplazada anteriormente o bien la arcada mandibular esta retruida con respecto a la superior (o la superior esta adelantada o la inferior atrasada). Dentro de la clase II diferenciamos distintos tipos: 138 1. División 1/ División 2: Se diferencian por la posición de los incisivos superiores. - División 1: oclusión donde encontramos la parte inferior retruida respecto a la superior creándose un resalte en los incisivos. El molar inferior retruidos respecto a la posición antes descrita en la clase I. Puede ser de origen inferior (retrusión de la mandíbula inferior), superior (adelantamiento del maxilar superior) o mixto. - División 2: oclusión donde encontramos la parte inferior retruida respecto a la superior, pero sin resalte en incisivos por una inclinación del incisivo superior hacia atrás. Es el mismo proceso que el anterior pero con una inclinación del incisivo para compensar el resalte. los incisivos centrales superiores están retroinclinados y los incisivos laterales presentan una marcada inclinación vestibular. 139 2. Completa/ Incompleta: - Completa: cuando la cúspide distovestibular del primer molar superior está a nivel del surco vestibular inferior. - Incompleta: el resto de las clases II (toda la clase II que no sea la que ya hemos dicho). 3. Unilateral/ Bilateral: - Unilateral: cuando afecta a uno solo de los lados, hablándose entonces de clase II subdivisión izquierda o derecha. - Bilateral: cuando afecta a los dos lados. Clase III: el surco mesiovestibular del primer molar inferior esta mesial a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, por tanto la arcada mandibular está adelantada con respecto al maxilar o bien la maxilar retruida con respecto a la mandibular, encontramos la parte inferior adelantada respecto a la superior, creándose normalmente una mordida cruzada a nivel de incisivos, aunque también puede existir una mordida borde a borde.. Puede ser de origen inferior (adelantamiento de la mandíbula inferior), superior (retrusión del maxilar superior) o mixto. 140 OTRAS CLASIFICACIONES 1. Lisher (1912) Respeta el concepto de Angle de considerar como punto fijo de referencia al primer molar superior. Denominó a las clases de Angle de la siguiente manera: - Neutroclusión: se corresponde con la clase I por ser la que presenta una relación neutra entre molares. - Distoclusión: se corresponde con la clase II de Angle y la denomina así porque el molar inferior ocluye por distal de la posición normal. - Mesioclusión: se corresponde con la clase III de Angle porque el molar inferior ocluye por mesial de la posición normal. 2. Topográfica Distingue tres tipos de maloclusión según el plano espacial en el que se localiza la maloclusión: - Maloclusión transversal: se incluyen las mordidas cruzadas. - Maloclusión vertical: incluyen las sobremordidas y mordidas abiertas. - Maloclusión sagital: se incluyen todas las alteraciones en las relaciones anteroposteriores entre las arcadas. 3. Según la extensión de la anomalía . - Maloclusión local: cuando afecta a un diente o a un pequeño número de dientes. - Maloclusión general: comprende a las alteraciones en las relaciones conjuntas entre ambas arcadas. 4. Británica - Premordida: o bien oclusión prenormal para referirse a una relación adelantada del molar inferior. Se corresponde con la clase III de Angle. - oclusión postnormal: seria una relación retrasada del molar inferior. Se corresponde con la clase II de Angle y en la clase I la denomina oclusión normal. 5. Según las relaciones incisales Causas tiempo tejido alteración. 141 Aquí también se denominan clases y utiliza exclusivamente las relaciones de los incisivos entre si. - Clase I: al ocluir los bordes incisales inferiores contactan con los incisivos superiores a nivel del cíngulo o por debajo de este. - Clase II: los bordes incisales inferiores ocluyen por detrás del cíngulo de los incisivos superiores. - Clase III: el resalte esta invertido. ETIOPATOGENIA DE LA MALOCLUSIÓN. La etiopatogenia supone las causas mas el cómo actúan esas causas. En un principio se consideró que la maloclusión era ambiental y, por tanto, que cualquier persona tenía la posibilidad de desarrollar una maloclusión. Sin embargo, a partir de una valoración radiológica del cráneo, el péndulo fue al otro extremo y se consideró que toda la maloclusión dependía de factores genéticos. En la actualidad se acepta que en la mayoría de los casos la carga genética influye de manera decisiva. A dicha carga se unen una serie muy amplia de factores ambientales que matizan la expresión final del proceso. Es lo que denominamos etiopatogenia multifactorial. El esquema inicial para la consideración etiopatogénica de cualquier enfermedad lo encontramos en la “ecuación de Dockrell”: En cuanto a las causas, la maloclusión difícilmente responde a un solo factor causal. Hay factores predisponentes y condicionantes. Por lo que respecta al tiempo, debemos considerarlo desde dos aspectos: el primero es el momento de actuación y el segundo la duración, que puede ser continua o intermitente. En cuanto a los tejidos sobre los que puede actuar son los dientes, huesos, sistema neuromuscular y tejidos blandos. Desde este punto de vista diferenciamos los siguientes tipos de maloclusión: esquelética, dentaria y funcional. A nivel didáctico dividimos los factores responsables de la maloclusión en dos grandes grupos, cada uno de los cuales tiene diversos subapartados. Son: 1. Factores generales que afectan al conjunto de la oclusión. - Factores óseos: el tamaño, forma y posición relativa de los dos maxilares. 142 - Factores musculares: forma y función de los músculos que rodean a la dentición. - Factores dentales: el tamaño de los dientes en relación con el tamaño de los maxilares. 2. Factores locales. - Anomalías en el número de los dientes. - Anomalías en el tamaño dentario. - Anomalías en la forma de los dientes. - Anomalías eruptivas. - Pérdida prematura de dientes temporales y/o definitivos. - Frenillo labial superior anómalo. - Hábitos orales anómalos. - Otras causas, como por ejemplo las caries dentales interproximales, restauraciones dentarias mal realizadas, etc. DESCRIPCIÓN Y COMENTARIO DEL PROTOCOLO El “Protocolo de observación de la tipología facial y maloclusiones” que se presenta pretende identificar la tipología facial y la presencia, o no, de maloclusiones que puedan causar trastornos miofuncionales o fonoarticulatorios en la infancia. El protocolo está organizado en tres bloques. En el primero, se recogen los datos mínimos necesarios para identificar a la persona a la cual observamos. En el segundo, se presentan los parámetros a valorar referidos a la tipología facial, maloclusiones y a la relación de posibles dificultades fonoarticulatorias asociadas. La tercera y última parte pretende ser un pequeño espacio para la reflexión donde se anoten los aspectos observados que sean relevantes y la dirección o línea que debe seguir el tratamiento. En general, pensamos que, si los problemas afectan a las estructuras y funciones orofaciales, sería conveniente unir estos datos a los obtenidos en el protocolo de observación de los órganos fonoarticulatorios. De esta manera tendremos una valoración completa. En función de la dificultad detectada, podremos definir el 143 tratamiento adecuado y determinar si deberemos referir el alumno al ortodoncista. Hay que tener en consideración que, para abordar las múltiples situaciones planteadas en patología orofacial, puede ser imprescindible el intercambio multidisciplinario. En ocasiones, para solucionar ciertas alteraciones del habla, se precisa de un previo tratamiento ortodóncico, y en otras, después de la ortodoncia se necesita la rehabilitación para prevenir recidivas (Perelló, 1990). El tipo de terapia a realizar para mejorar las funciones orofaciales recibe la denominación de terapia miofuncional. Así, se entiende por terapia miofuncional, según Gómez Tobar (1983) y Zambrana y cols. (1998), el conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares orofaciales inadecuados. Por lo tanto se trata de un sistema terapéutico desarrollado para corregir una musculatura desequilibrada y hábitos de deglución atípica. El objetivo y la aplicación de la terapia varían según el trastorno que, a su vez, puede obedecer a diversas etiologías (Zambrana y cols., 1998). Será, una vez dispongamos de toda la información necesaria, cuando estaremos en condiciones de definir los objetivos y el tipo de ejercicios a realizar. A continuación se exponen y comentan los ítems sobre la tipología facial y maloclusiones, citados en el protocolo, añadiendo alguna figura que podría resultar práctica y útil, a modo de recordatorio. Para realizar una valoración completa de la tipología facial, se debe examinar el perfil facial, la forma de la cabeza y la oclusión dentaria (Dalva, 1998). El perfil facial, en base a la posición de la mandíbula, se clasifica como: cara ortognática que se corresponde con el perfil normal, cara retrognática cuya mandíbula se encuentra en retrusión y cara prognática que se caracteriza por tener la mandíbula proyectada hacia delante. Lo óptimo es el tipo facial normal ya que reúne las condiciones para un correcto equilibrio muscular y funcional. 144 La forma de la cabeza, de acuerdo con la tipología del cráneo, se clasifica como: mesocefálica o normal, dolicocefálica que se caracteriza por tener la cabeza larga y estrecha (a veces se corresponde con una cara retrognática) y braquicefálica que tiene la cabeza redondeada y corta (con tendenciaa corresponderse con una cara prognática) La oclusión dentaria, es un aspecto de vital importancia para un estudio completo de la tipología facial. Por ello, es el apartado más detallado de nuestro protocolo de observación. Cuando hablamos de maloclusión nos referimos a las desviaciones en las relaciones intramaxilares y/o en dientes y arcadas dentarias. Las causas de la maloclusión pueden ser: dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas. Cuando una o varias características del paladar, dientes o arcadas dentarias, están alteradas y no compensadas, producen algún desequilibrio en las funciones del aparato estomatognático. Así, puede verse afectada la respiración, deglución, masticación o la fonación. En el protocolo se recogen diversas posibilidades que van desde una oclusión normal, hasta diferentes tipos de maloclusiones. Dentro de las maloclusiones, hemos organizado los ítems a partir de tres clasificaciones, las cuales hacen referencia a la bibliografía consultada, en función de los tres planos que dividen la boca. Si observamos el protocolo, 145 veremos que para cada tipo de maloclusión se destacan unas características y se asocian determinadas dificultades fonoarticulatorias, siguiendo la descripción de Alijarde (1983). Esta vinculación es una de las cualidades que debemos destacar de nuestro instrumento de observación, ya que permite relacionar la forma de la cavidad oral con las posibles alteraciones de la articulación del habla o trastornos de la voz, lo cual resulta muy útil para definir la rehabilitación. Las dificultades de articulación que se mencionan tienen que ver con alteraciones en el punto y/o modo de articulación de un solo fonema, o bien de un grupo de sonidos, debido a las condiciones orgánicas y funcionales. Los trastornos vocales que se indican, secundarios a este tipo de problemas, están asociados a hipernasalidad o hiponasalidad. Otras veces, las maloclusiones son insignificantes pero los problemas de habla son muy importantes (Segovia, 1988; Massana y Artal, 1997). Se podrá deducir en estos casos que existen otros factores, además de los presentes en la maloclusión, como por ejemplo, causas psicológicas, inmadurez neurológica, etc. (De Rojo, 1993). Una vez realizadas las observaciones precedentes, pasamos a describir las diferentes maloclusiones (Alijarde,1983; Dalva, 1998 y Bigenzahn, 2004; entre otros), según los tres tipos de clasificación mencionados. La primera clasificación se refiere a las maloclusiones en sentido anteroposterior-sagital, es decir, de adelante hacia atrás de las arcadas dentarias. Esta clasificación es la de Angle y actualmente es la más utilizada. Usa como referencia la oclusión de los primeros molares permanentes y se diferencian tres clases. En la maloclusión de clase I, o biprotrusión, sólo los dientes presentan malposiciones. La de clase II, o distoclusión, se caracteriza porque la posición de la mandíbula está hacia atrás en relación al maxilar superior. En la clase de la distoclusión hay dos subdivisiones: clase II-división 1, con los dientes superiores adelantados, y clase II-división 2, con los dientes superiores retrasados. Por último, en la maloclusión de clase III, la mandíbula se encuentra avanzada con respecto al maxilar superior. 146 La segunda clasificación hace referencia a las maloclusiones en sentido vertical y se basa en la mordida de los dientes frontales. Fundamentalmente, tenemos dos tipos: la mordida cubierta, en la que los dientes superiores cubren a los dientes inferiores y la mordida abierta, en la que existe un escalón entre los dientes anteriores (superiores e inferiores). La tercera y última clasificación se refiere a las maloclusiones en sentido transversal y se basa en la anchura del paladar. Así, en la mordida cruzada o endognatia, el paladar es ojival, por lo tanto, la anchura entre los molares queda disminuida y los molares inferiores sobresalen a los superiores. Por el contrario, en la exognatia, el paladar es excesivamente ancho y los molares superiores,en la 147 mordida, sobrepasan en demasía a los inferiores. Al final de este bloque central, nos ha parecido interesante incluir un subapartado sobre las características de las arcadas dentarias y en particular de la dentición temporal, dado que nuestro trabajo se desarrolla mayoritariamente en la Educación Infantil y Primaria y, en consecuencia, muchos alumnos nos llegan con la dentición temporal o en período de cambio a la permanente (dentición mixta). De hecho, el primer diente definitivo suele aparecer aproximadamente a los 6 años de edad. Así, destacamos en el protocolo, los aspectos normales en la primera dentición, debido a que muchas veces éstos no se corresponden con los que se dan en la dentición adulta y ello puede llevar a falsas interpretaciones que suelen ser motivo de consulta por parte de los padres. Además, no debemos olvidar que no sólo la oclusión, sino también la mordida y la posición de los dientes son una causa frecuente, aunque parcial, de alteraciones de la fonación (Bigenzahn, 2004). Algunos aspectos importantes sobre los que nos interesa obtener información desde el punto de vista miofuncional, además de las cuestiones generales, son: la alimentación y los hábitos orales, tanto diurnos como nocturnos. Observamos, coincidiendo con Zambrana (1997) y Massana (2003), que algunos malos hábitos orales desequilibran tanto las funciones orofaciales como el crecimiento facial y dentario, y predisponen a la aparición de dificultades fonoarticulatorias. Entre los más frecuentes encontramos la succión digital, el uso del biberón o del chupete más allá de las edades normales, la deglución atípica, el morderse las uñas y los malos 148 hábitos de nutrición. La terapia miofuncional nos ofrece un conjunto de procedimientos que nos permiten corregir los desequilibrios para poder llegar a un patrón de comportamiento muscular funcionalmente más apropiado, así como abandonar los malos hábitos orales. Sin embargo, hemos constatado que, en lo que atañe a la planificación de las actividades más adecuadas para la reeducación, si se quieren conseguir buenas respuestas musculares y funcionales hay que ser muy riguroso en su selección y prescribir pocos ejercicios, pero efectivos. En cuanto a los criterios de intervención, pensamos que una acción precoz sobre los problemas, sean orgánicos o funcionales, permitiría a menudo obtener mejores resultados, al tiempo que impediría la aparición de otros trastornos asociados. Ello conlleva prestar asistencia al alumno y también orientar a los padres. Por otro lado, creemos que, en ocasiones, una vez resuelta la disfunción, deberían realizarse seguimientos periódicos para confirmar la generalización y el mantenimiento de los patrones aprendidos. Para finalizar, debemos mencionar que, nuestra experiencia después de utilizar el presente protocolo entre la población escolar nos ha permitido constatar que, entre las diferentes características físicas y funcionales observadas, las maloclusiones son bastante frecuentes y, entre ellas, la mordida abierta de clase II, división 1 es la maloclusión más común. A menudo este cuadro suele estar asociado a malos hábitos orales y suele ir acompañado de respiración bucal, deglución atípica con interposición lingual y labio superior incompetente. En cuanto a la articulación del habla, la posición lingual adelantada suele provocar sigmatismo anterior o, a veces, lateral y/o habla imprecisa. Por otro lado, añadir que la maloclusión de clase III, o prognatismo, a pesar de ser poco frecuente, es la que suele presentar deficiencias más notables en el habla. 149 CAPITULO XVI Establecimiento de Oclusión Clase I ESTABLECIMIENTO DE OCLUSIÓN CLASE I, CORRIMIENTO MESIAL DE PRIMERA MOLAR, ORIGEN, FUNCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL “ESPACIO DE DERIVA”. ESTABLECIMIENTO DE LA OCLUSIÓN CLASE I: Durante el periodo de Dentición Temporal existen varios tipos de espacios que permiten un correcto establecimiento de la oclusión en la dentición permanente: 1. Espacios interdentarios: pequeños espacios entre diente y diente que se presentan de forma generalizada estando situados frecuentemente en la zona incisiva. Su ausencia hará pensar en problemas de espacio. 2. Espacio de Primate: espacio localizado por distal de caninos temporales inferiores y mesial de los superiores, llamados de primate por la existencia de estos mismos espacios en los simios. 3. Espacio libre de Nance: espacio disponible cuando se reemplazan caninos y molares por sus homólogos permanentes, siendo 0.9 en la hemimaxila superior y 1.7 en la inferior. Este espacio proviene de la diferencia de tamaño existente entre los dientes primarios y permanentes en un segmento lateral del arco dentario, donde el canino permanente siempre será mayor que el temporal, mientras que el primer y segundo premolar serán de un tamaño mesiodistal mas pequeño que sus homólogos temporales, sobre todo entre el segundo premolar y el segundo molar temporal. 4. Espacio de deriva: cuando este espacio libre de nance es aprovechado por la mesialización de los primeros molares para el establecimiento de una relación clase I molar. 150 Estos espacios fisiológicos en la dentadura temporal van a permitir: 1. Atenuar el apiñamiento de los incisivos permanentes de mayor tamaño, tanto en la arcada superior como en la inferior mediante los espacios interdentarios existentes y en combinación con el ángulo de erupción de estos. 2. La erupción de caninos y premolares sin obstáculos, ya que el segundo molar temporal es de mayor tamaño mesiodistal que el premolar que lo va sustituir. 3. El establecimiento de una clase I mediante el desplazamiento de los primeros molares, al aprovechar el espacio cuando esto es necesario. ETAPA DE ERUPCIÓN DEL PRIMER MOLAR: El concepto de que el primer molar constituye la llave de la oclusión se debe al importante papel que éste desempeña en el establecimiento de la oclusión. Por lo general, es el primer diente permanente que aparece en boca, con la particularidad de que no ha de sustituir a ningún diente temporal. El plano oclusal ya esta establecido por los dientes temporales, si bien es absolutamente plano tanto en sentido transversal como anteroposterior, por lo que no existen curvas de compensación de la articulación temporomandibular en la zona dentaria, ya que tanto la curva de Spee en sentido sagital como la transversal de Wilson se generan con la aparición de la dentición permanente y como necesidad de acompañar la morfología de la articulación temporomandibular y su dinámica durante las excursiones mandibulares. Al erupcionar el primer molar inferior en la zona retromolar próxima al ángulo goníaco de la mandíbula con una cierta inclinación mesial y con su superficie oclusal hacia arriba y hacia adelante, a la vez que con una ligera inclinación lingual de su corona, empezara a constituirse uno de los extremos de ambas curvaturas, 151 que se verán completadas con la erupción del resto de los dientes permanentes. DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN POSTERIOR: En todas las ocasiones en que se analice la oclusión de una dentición en recambio, es de uso común establecer la relación oclusal posterior de acuerdo con la relación molar. Los segundos molares temporales se encuentran generalmente en oclusión con sus caras distales en un mismo plano, obligando de esta forma a una relación similar a los primeros molares permanentes, es decir, a una relación cúspide a cúspide. Para que estos primeros molares entren en una relación clase I es necesario que tras la exfoliación de los segundos molares temporales se produzca un corrimiento hacia mesial, mayor en la arcada inferior que en la superior –espacio libre de nance-espacio de deriva-, pudiéndose establecer de esta forma una relación clase I. en otras ocasiones la cara distal de los segundos molares no presenta un plano recto, sino mas bien un escalón mesial corto, distal o mesial largo, lo que nos llevará a una relación molar directa de clase I, clase II o clase III, o a producirse ajustes diferentes a los de referencia. Por tanto, las relaciones Oclusales de los primeros molares dependerán del plano terminal o distal que representan los segundos molares temporales y del posible aprovechamiento del espacio libre así: 1. Escalón distal. El primer molar erupcionará en relación clase II 2. Plano terminal recto: el primer molar erupcionará cúspide a cúspide y aprovechando los espacios dentales, ocluirá en clase I o bien podrá desviarse a clase II al no aprovecharse el espacio de deriva inferior. 3. Escalón mesial corto: El primer molar erupcionará en relación clase I o podrá desviarse a clase III al aprovecharse tan solo el espacio de deriva inferior. 4. Espacio mesial largo: el primer molar erupcionará en relación clase III 152 Relaciones Oclusales de molares deciduos y permanentes. La oclusión de plano terminal recto es la relación más común en la dentición decidua. Cuando los molares permanentes hacen erupción, su relación es determinada por los molares deciduos. La relación molar tiende a cambiar y ocurre la aceleración del crecimiento en la adolescencia, tal como lo muestran las flechas. Si el espacio diferencial no es adecuado y no existe un crecimiento diferencial de la mandíbula, el cambio que se presenta será el numero 1. Con un buen espacio diferencial, pero sin buen crecimiento, el cambio será el que ilustra la flecha 2. Con buen crecimiento y migración de los molares se presentara el cambio que muestra la flecha número 3. CORRIMIENTO MESIAL DE LA PRIMERA MOLAR, ORIGEN, FUNCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ESPACIO DE DERIVA: Por cada zona de soporte, la suma de los diámetros mesiodistales de los dientes temporales supera la de los dientes permanentes, en la mandíbula en una proporción que puede considerarse importante. Esta diferencia se conoce como espacio de deriva o “leeway”. La relación mesiodistal entre caninos temporales y la de los permanentes es claramente negativa, mientras que en los segundos molares temporales y los primeros molares temporales inferiores es positiva. 153 En la mandíbula, la compensación del déficit de espacio para el canino permanente se consigue con el espacio sobrante del primer molar temporal. La importante oferta de espacio de los segundos molares temporales, denominado “e-space”, servirá sólo en parte para compensar la ligera falta de espacio de los incisivos y de los caninos/premolares. La mayor parte de este “e-space” un par de mm o más está destinado a permitir la mesialización del primer molar permanente y con ello la creación de espacio para el segundo molar permanente. En el maxilar superior, la relación negativa entre los caninos temporales y los permanentes se corrige gracias al espacio sobrante de los segundos molares temporales. No es el primer molar temporal, que es tan grande como su sucesor, sino el lejano segundo molar temporal el que deja el espacio para los caninos. El restante de aproximadamente 1 mm, constituye la reserva de espacio de toda el área de soporte y sirve para la mesialización de los primeros molares permanentes. ESTUDIOS RELACIONADOS: La mayoría de los problemas de apiñamiento, con menos de 4.5 milímetros se pueden resolver a través de la preservación del espacio de deriva, recuperando espacio o de una expansión limitada en la dentición mixta tardía. En pacientes con dentición primaria cerrada (sin espacios primates) y un plano terminal recto, la transformación en una relación de clase I molar puede no ocurrir hasta la exfoliación de los molares primarios. Aproximadamente a los 11 años de edad los primeros molares permanentes migran hacia adelante para cerrar el espacio de deriva superior proporcionando por la diferencia de tamaño entre los molares y los 154 premolares sucedáneos. Esto ha sido llamado “corrimiento mesial tardío” La diferencia de tamaño entre molares y los premolares sucedáneos que se llama “espacio de deriva” esto varía mucho de persona a persona, de acuerdo con un estudio longitudinal de Bishara y Col. “el espacio de deriva en el estudio fue de 2.2 mm (1.1mm por lado) en el maxilar superior y 4.8mm (2.4 mm por lado) en la mandíbula. Las diferencias en los espacios de deriva entre el maxilar y la mandíbula fueron de 1.3mm para hombres y 1.1mm para mujeres. El rango de la cantidad de espacio de deriva entre las personas es muy notable y puede superar las cantidades anteriores. CAPITULO XVII Análisis de espacio en dentición mixta (Tanaka y Johnston) ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICION MIXTA DE TANAKA Y JOHNSTON Se le llama análisis de dentición mixta al procedimiento que se realiza para calcular el tamaño aproximado de los dientes permanentes no erupcionados (caninos y premolares), con relación a la cantidad de espacio disponible en los arcos dentarios en dentición mixta. Este análisis simplifica las tablas de probabilidades de Moyers de percentil 75. Se utiliza para determinar el espacio de los caninos y premolares permanentes que no han hecho erupción en la dentición mixta. Dado que la mala alineación y el apiñamiento suelen ser el resultado de una falta de espacio, este análisis va dirigido fundamentalmente, al espacio que existe en las arcadas dentales. 155 Para ello, hay que comparar la cantidad disponible para la alineación de los dientes y el espacio necesario para alinearlos de forma correcta, comparar los espacios disponibles y necesarios, así como el exceso y la deficiencia de espacios. Al analizar el espacio en la dentición mixta, es preciso calcular el tamaño permanente de estos dientes, que todavía no han erupcionado para calcular el espacio necesario. Básicamente existen los métodos siguientes para calcularlo: 1. Las mediciones de los dientes en radiografías sin distorsiones, más fácil de conseguir, mediante placas periapicales individuales que en una placa panorámica. 2. El cáculo a partir de las tablas de proporcionalidad, como la tabla de Moyers, donde existe una excelente correlación entre el tamaño de los incisivos inferiores permanentes erupcionados y el de los caninos y los premolares que aún no lo han hecho. Al no existir esta correlación entre los incisivos superiores con relación a los caninos y los premolares, dado fundamentalmente por las anomalías más frecuentes en los incisivos laterales superiores. Tanaka y Johnston (1974) han desarrollado otro método que se basa en la anchura de los incisivos inferiores para predecir el tamaño de los caninos y los premolares no erupcionados. VENTAJAS DE LA TÉCNICA -Es sencillo -Es confiable -No requiere radiografías para su realización -No requiere tablas (una vez que se memoriza el método) -Puede realizarse en los modelos de estudio o directamente en el paciente -No requiere ecuaciones complicadas, sólo de dos sumas sencillas 156 Por ser el mismo principio en el que se basó Moyers, el procedimiento es muy similar con la salvedad de no utilizar tablas de proporcionalidad. Requiere de la presencia de por lo menos dos incisivos centrales inferiores permanentes para su realización. Discrepancia positiva: ESPACIO SUFICIENTE Discrepancia Nula: ESPACIO JUSTO Discrepancia negativa: NO HAY SUFICIENTE ESPACIO analizar la discrepancia. 1 a 4 mm Uso de mantenedores de espacio. 4 y 6 mm posibilidad de desarrollar apiñamiento dentario requerirá ortodoncia. Más de 6 mm sugiere extracciones y necesitará tratamiento de ortodoncia. REALIZACIÓN 1. Medir el diámetro mesio-distal de cada uno de los cuatro incisivos inferiores permanentes, con el compás de puntas metálicas, anotar la cifra en la tabla. 2. Determinar la cantidad de espacio que se necesita para la alineación de los incisivos, de la siguiente manera. Coloque en el compás de la suma del incisivo central y lateral, ya sea primero del lado derecho o del izquierdo. Coloque la punta del compás en la línea media dentaria y observe donde toca la otra punta, hacia un lado (derecho o izquierdo y después hacia el otro lado) Marcar sobre el diente o el modelo el punto distal donde toco la punta del compás esto representa el punto donde quedara la cara distal del incisivo lateral cuando está correctamente alineado. En el caso de que la línea media dentaria este desviada, la medida debe tomarse luego que se determine la posición correcta de la línea media en el modelo. Para determinar la posición de la línea media dentaria se debe tomar como referencia en la arcada superior el rafe 157 palatino, posterior a la segunda arruga palatina, y en el arco inferior se trasladará de la superior (con modelos perfectamente bien recortados) 3. Determinar la cantidad de espacio disponible para el canino y premolares una vez alineados los incisivos. Esto se hace midiendo desde el punto marcado distal al lateral, hasta la cara mesial del primer molar permanente (o distal del segundo temporal en caso de no estar presente el permanente), tanto del lado derecho como el izquierdo. Esta es la distancia del espacio disponible para caninos y premolares y se anota el resultado por separado, izquierdo y derecho, en la tabla. 4. Predecir la suma de los diámetros mesio-distales de caninos y premolares inferiores con ayuda de los valores predictivos de Tanaka y Jhonston, de la siguiente manera: -Sacar la mitad de la suma de los diámetros mesio-distales de los cuatro incisivos inferiores -Al resultado anterior sumarle 10.5 mm -El resultado indica la suma del ancho estimado para caninos y premolares. (Anotar en la tabla) 5. Compara el espacio disponible con el resultado de la predicción de Tanaka y Jhonston. Determinando de esta manera, si el espacio es suficiente para alojar a canino y premolares. Realizándolo por cuadrante. 158 Figura: Etapas de dentición mixta, URIBE RESTREPO, GONZALO ALONZO. FUNDAMENTOS DE ODONTOLOGÍA. ORTODONCIA TEORIA Y CLÍNICA Valores predictivos de Tanaka y Johnston Mitad de la anchura mesio-distal de los 4 incisivos inferiores + 10,5 = a la anchura estimada de los caninos y de los premolares inferiores de un cuadrante. + 11 = A la anchura estimada de los caninos y de los premolares superiores de un cuadrante. 21 --------- + 10,5 = 21 2 21 --------- + 11 = 21.5 2 Es válido para los 2 métodos medir mesio-distalmente los 4 incisivos inferiores, con el menor rango de error posible. 159 Figura: Análisis de espacio Tanaka y Johnston, URIBE RESTREPO, GONZALO ALONZO. FUNDAMENTOS DE ODONTOLOGÍA. ORTODONCIA TEORIA Y CLÍNICA ARCO SUPERIOR 1. Una vez determinada la línea media dentaria superior, se sigue con el paso Nº 2 antes mencionado para la arcada inferior, con la diferencia que se hace con los dientes superiores anteriores. 2. Seguir el paso Nº 3 antes mencionado. 3. Para predecir el diámetro mesio-distal de los caninos y premolares superiores, se saca la mitad de la suma de los diámetros mesio-distales de los cuatro incisivos inferiores, al resultado se le suma 11.0 mm, el resultado indica la suma del ancho estimado para canino y premolares (anotar en la tabla) 160 4. Comparar el espacio disponible con el resultado de la predicción de Tanaka y Jhonston. Determinando de esta manera si el espacio es suficiente para alojar a canino y premolares, realizándolo por cuadrante. Según estudios el análisis del espacio requiere una comparación entre el espacio disponible y el espacio necesario para la alineación de los dientes. El ampliamente usado análisis del espacio de Tanaka-Johnston es cuestionado cuando es aplicado a diferentes poblaciones. Esrudio 1 El ancho mesio-distal de incisivos, caninos y premolares inferiores y caninos y premolares superiores fue determinado directamente en la boca de los estudiantes usando luz natural, un compás de dos puntas y regla milimetrada. Discusión: Ling y Wong, reportan diferencias entre la antropometría real y los valores predictivos por lo que establecieron una nueva ecuación de regresión, sumando 11,5 mm en el maxilar superior en los masculinos y 11,0 mm en las femeninas y 10,5 mm en el sexo masculino y 10,0 mm en el femenino, en el maxilar inferior. Nourallah y cols, Nik Tahere y cols, Gardner y otros, realizaron varios estudios en los que comparabanlas arcadas de hombres y mujeres. Altherr ycols. Realizaron un estudio comparativo entre blancos y negros de Carolina del Norte en Estados Unidos y encontraron que en el maxilar superior no hubo diferencias significativas entre sexos y grupos raciales, pero en el inferior esta predicción sobrestimó los valores para las femeninas blancas y los subestimópara la raza negra en ambos sexos. Khan y cols, estudiaron a pacientes negros sudafricanos y también hallaron subestimación de los valores predictivos en la muestra masculina, con respecto a lo real y sobrestimación de los mismos en la muestra femenina. 161 Conclusiones: Los resultados obtenidos en la población objeto de estudio mostraron que las distancias mesiodistales de incisivos, caninos y premolares inferiores y caninos y premolares superiores son menores en el sexo femenino que en el masculino. La ecuación de Tanaka-Johnston, sobreestimó el tamaño de los segmentos bucales para esta población ya que los hallazgos evidenciaron que la antropometría in vivo fue significativamente menor que la predictiva en esta población yemenita. Esrudio 2 Discusión: El método de Tanaka y Johnston es muy sencillo pero a la vez muy exacto, pues utiliza los valores físicos de 31, 32, 41 y 42. Al comparar éste con la tabla de Moyers arrojó que no existen diferencias significativas entre ambos, en cuanto a valores se refiere, ya que se encontró una constante de 0,5 mm entre el ancho mesiodistal intermaxilar en 345 inferior a 345 superior; Moyers presenta en este mismo sentido 0,6 mm. Con relación a los valores intermaxilares existe una constante de 0,2 a 0,3 mm en ambos métodos. Tanaka y Johnston por sus características, no realizan aproximaciones como hay que hacerlo con la tabla de Moyers, una vez que se tiene el valor de la suma de los 4 incisivos superiores; sólo se tiene que memorizar el método. Conclusiones: 1. El método de Tanaka y Johnston se acerca más a los valores nuestros tanto en 345, por utilizar valores físicos reales. 2. Es un método muy práctico, ya que no se necesita tabla de probabilidades o referencia; sólo con memorizarlo se logra el resultado. 3. No realiza aproximaciones. 4. Es un método muy exacto. 162 CAPITULO XVIII Etapas de desarrollo dental (Tabla de Nolla), extracciones seriadas, orden de erupción favorable en ambas arcadas. ETAPAS DE DESARROLLO DENTAL TABLA DE CLACIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE DE NOLLA La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla (10 etapas) es un útil elemento de diagnóstico cuando se requiere comprobar si la calificación de un caso dado está haciéndose dentro de las edades normales o está atrasada; basta comparar el examen radiográficoperiapical con la gráfica correspondiente a la edad del paciente estudiado; debe tenerse, desde luego, la debida reserva de acuerdo con las variaciones normales raciales, ambientales, etc. pero es una guía que puede ayudar mucho. Las etapas son las siguientes: Etapas de Nolla: 0.- Ausencia de Cripta 1.- Presencia de Cripta 2.- Calcificación inicial 3.- Un tercio de corona completado 4.- Dos tercios de corona completados 5.- Corona casi completa 6.- Corona completada 7.- Un tercio de raíz completado 8.- Dos tercios de raíz completados 9.- Raíz casi completa, ápice abierto 10.- Apice radicular completado 163 EXTRACCIONES SERIADAS El tratamiento de ortodoncia no se aplica únicamente con aparatos, ya que las extracciones seriadas también entran dentro del campo de esta rama de la odontología. Esta consiste en ir realizando extracciones de piezas temporales y definitivas en su momento con el fin de que los dientes permanentes se acomoden de una forma natural y en muchos casos esto no elimina la necesidad de colocar aparatos más complicados, claro que en algunos pacientes si se llega a requerir, pero el tratamiento es muy rápido y poco molesto. El diagnostico para realizar se puede hacer desde los 4 años aproximadamente, ya que si a esa edad, no se cuenta con el espacio de los diastemas fisiológicos, seguramente los dientes permanentes mas tarde no encontraran el espacio necesario para su erupción consiguiente. 164 Erróneamente se cree que el espacio faltante en los maxilares aumenta con la edad, pero se sabe que esto no ocurre. Y la apariencia que da el arco de crecer, es por la porción vestibular que adoptan los dientes permanentes al hacer erupción La longitud del arco dentario, desde la superficie distal del segundo molar temporal de un lado a la correspondiente del lado opuesto, no aumenta con la edad sino que disminuye, ya que el ancho mesiodistal combinado de canino, primero y segundo molares temporales es mayor que el de canino, primera y segunda premolares, tal como lo han demostrado Nance y otros investigadores. Otro diagnostico es a la hora de que erupcionan los incisivos centrales permanentes, y por falta de espacio, empiezan a salir en linguoversión. Algunas veces al hacer erupción, éstos causan reabsorción de las raíces de los laterales inferiores, lo que puede causar los siguientes fenómenos: Reabsorción y exfoliación prematura de los caninos temporales sin anomalías de posición de los laterales. Erupción de los incisivos laterales en rotación, sin ocasionar la caída de los caninos temporales. Erupción palatina de los laterales superiores permanentes, causando mordida cruzada. 165 Reabsorción y caída prematura del canino temporal de un solo lado provocando desviaciones de línea media que no ocurren cuando la pérdida es bilateral. El procedimiento de las extracciones seriadas está recomendado en pacientes clase I, y pacientes clase II y clase III que estén con tratamiento de ortopedia simultáneamente. Para realizar este procedimiento no hay una edad en concreto, depende del desarrollo fisiológico de cada paciente en cuanto a sus erupciones propiamente. La mejor época para realizarlas, es luego de que hayan eruptado los incisivos centrales superiores e inferiores permanentes, los laterales inferiores y antes o inmediatamente de los laterales superiores permanentes. Todo esto con su respectivo análisis de espacio y radiográfico. Para realizar este procedimiento, se debe corroborar de que las raíces de las piezas a erupcionar, tengan ya formados como mínimo, tres cuartas partes. El resto de la raíz se formará en los siguientes seis u ocho meses. Por esto se mencionaba que no puede fijarse una edad adecuada para realizar este procedimiento. La secuencia de las extracciones seriadas consiste en lo siguiente: Extracción de los caninos temporales Extracción de los primeros molares permanentes Extracción de los primeros premolares Extracción de los caninos temporales: 166 De ocho años a ocho y medio. Con la extracción de estas cuatro piezas, se corrigen las mal posiciones de los incisivos, esto por acciones de la lengua en conjunto con los labios. Una vez realizadas las exodoncias de los 4 caninos temporales la mejor opción es acomodar los dientes anteriores superiores e inferiores con ortodoncia fija, para que los dientes anteriores estén bien alineados luego de tres meses o menos. Extracción de primeros molares permanentes: Entre los nueve años a nueve y medio. En este caso hay que procurar que la erupción del primer premolar, se haga antes quela erupción del canino permanente. Alterar el orden, que normalmente es primero el canino luego el primeo premolar, seguido de la segunda premolar, para alterarlo, idealmente sería; que erupte inicialmente la primera premolar, seguido del canino y posteriormente, la segunda premolar. Ya que al erupcionar primero el canino, éste erupcione en lingualizado o rotado, en este caso se extraería primero el primer molar deciduo, esperar a que erupcione el primer molar permanente, y luego la extracción del canino deciduo. Extracción de primeros premolares: De nueve a diez años. La extracción de estas piezas se hace con el fin de que los segundos premolares y los caninos, cuenten con el espacio necesario para eruptar. Este procedimiento se realiza luego de que los caninos permanentes tengan mínimo, la mitad de sus raíces formadas. 167 Algunos autores, nos indican la posibilidad de primero extraer los primeros molares temporales, para que así erupten los primeros premolares, iniciando en la arcada inferior. Luego, esperar la erupción de los primeros premolares, y extraerlos posteriormente. Seguido a esto, extraer los caninos deciduos, para que erupten los mismos permanentes. Por último, extraer, si bien no se exfolian normalmente, las segundas molares primarias. Por último, se le debe dejar claro a los padres, que el paciente debe ser controlado cada seis meses, y que debe de estar en observación por cinco años aproximadamente. ERUPCION FAVORABLE DE DIENTES PRIMARIOS Se han cumplido los 3 años de edad y todos los dientes temporales han hecho su erupción. Como norma general, cada seis meses salen cuatro dientes nuevos; los dientes mandibulares se originan antes que los maxilares: y salen antes en mujeres que en varones La cronología de la odontogénesis, se da en 8 estadios con la iniciación de la calcificación, a partir del segundo estadio se comienza la calcificación de 1/3 de la 168 corona y así hasta completarla, lo mismo pasa con la raíz solo que aquí en el estadio 7 es la calcificación de ¾ y el estadio 8 es la calcificación de toda la raíz cierre del ápice. Tiene 3 fases: Fase pre-eruptiva: dura hasta que se completa la formación de la corona Fase eruptiva pre-funcional: comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina cuando el diente se pone en contacto con el diente antagonista. Hay desplazamiento vertical intenso y más rápido que el crecimiento óseo lo quepermite que el diente se desplace hacia la mucosa. Fase eruptiva funcional: comienza en el momento en que contacta con el diente antagonista y comienza a realizar la función masticatoria, la duración de esta fase dura toda la vida. Aun se desconoce las causa por las que los dientes erupcionan. El proceso de exfoliación del diente temporal inicia con un primer centro de absorción situado en el tercio medio de la superficie lingual de los incisivos, caninos temporales y en las superficies interradiculares de los molares.El segundo centro aparece posteriormente a nivel de los ápices radiculares. Los dientes temporales sirven para, la masticación de los alimentos en la época de mayor crecimiento y desarrollo del niño, para el correcto desarrollo de la autoestima, también para el aprendizaje de la pronunciación de los fonemas, para favorecer el crecimiento y desarrollo de las estructuras craneocefalicas óseas y musculares y para guiar el recambio dentario junto con la oclusión definitiva. Las características de la oclusión temporal consideradas favorables son: Los dientes deben estar morfológicamente íntegros, los dientes de cada una de las arcadas deben conformar una curva armónica cercana del arco de medio punto. Cada uno de los dientes de una arcada se articula con dos de la antagonista, a excepción del incisivo central inferior y el segundo molar superior que solo hacen contacto con uno. Cronologia del desarrollo dentario humano Abreviaturas al texto: s = semanas, m = meses, a = años 169 Orden Cronológico Favorable de la Dentincion Primaria Dientes maxilares Incisivo Incisivo central lateral Canino Primer Segundo molar molar 10 meses 11 meses 19 meses 16 meses 29 meses Dientes mandibulares 8 meses 13 meses 20 meses 16 meses 27 meses ORDEN DE ERUPCION FAVORABLE EN DENTICION SECUNDARIA 170 La erupción de los dientes tiene un componente genético, hijos de padres que les salieron los dientes tempranamente, tienden a salirles los dientes también tempranamente; por lo que la cronología de la erupción dentaria es sólo referencial, hay bebés que nacen con dientes y otros que recién les brotan los primeros dientes alrededor del año de edad. Una vez que el primer diente definitivo sale, existen ambos tipos en la boca, y se habla de una dentición transicional. Después de que la última pieza de leche caiga, se dice que la dentición remanente es permanente. Tal como lo refiere la literatura, para que se produzca una erupción dentaria "normal", es necesario que exista un desarrollo y crecimiento armonioso de las partes involucradas, entendiéndose como desarrollo al aumento de la fisiología celular lo que produce simultáneamente el cambio de tamaño de dichas estructuras definiendo así como el crecimiento de las mismas. La erupción es por consiguiente un proceso continuo que se inicia desde la formación del germen dentario; y dinámico porque el diente es llevado desde su cripta de desarrollo y colocado dentro de la cavidad bucal en oclusión con sus antagonistas" . Puesto que no hay premolares en la dentición decidua, los molares primarios son reemplazados por premolares permanentes. Si el diente definitivo sale antes de que el de leche caiga, puede existir un déficit de espacio que provoque desarreglos en su disposición espacial; por ejemplo, puede suceder una maloclusión, que puede ser corregida mediante ortodoncia. "El proceso de erupción de dientes permanentes comienza a los 6 años con la erupción del primer molar permanente en boca, convirtiendo la dentición primaria en dentición mixta. La dentición permanente se completa a los doce años cuando hacen erupción los segundos molares, faltando por emerger los terceros molares, cuya edad de erupción se considera normal entre los dieciocho y treinta años". "El patrón normal de erupción dental es variable tanto en la dentición temporaria 171 como en la permanente, observándose mayores modificaciones en la cronología que en la secuencia, la cual sigue un orden más estricto de erupción". Según Braskar, la cronología no se produce de una manera exacta puesto que es modificada por factores diversos, tales como la herencia, el sexo, el desarrollo esquelético, la edad radicular, la edad cronológica, los factores ambientales, las extracciones prematuras de dientes primarios, la raza, el sexo, los condicionantes socioeconómicos y otros. Hoy día diferentes estudios y autores coinciden que una serie de factores tales como sexo, raza, herencia, nivel socioeconómico y algunos factores de desarrollo intrauterino y postnatal, puede influenciar la secuencia y el tiempo de erupción. Así mismo, relatan asociaciones positivas entre el desarrollo dentario, el crecimiento general del cuerpo y la maduración del esqueleto, pero en todas las instancias, las correlaciones indican que este proceso, es relativamente independiente de las condiciones que afectan el crecimiento somático". La cronología promedio de los dientes permanentes es: 172 CAPITULO XIX Síndrome de Down SINDROME DE DOWN 173 Es una anomalía autosómica congénita fácilmente reconocible, caracterizada por deficiencias generalizadas tanto físicas, como mentales. Afecta a 1 de entre 600 a 1000 nacimientos vivos. Este síndrome recibió su nombre por el médico británico John Langdon Down, quien fue el primero en describir esta condición en 1887. Es un desorden cromosómico causado por un error en la división celular que resulta en la presencia de un tercer cromosoma adicional en el par 21 o “trisomía 21." Viéndose aumentada la incidencia del síndrome de Down con la edad materna. El ECEMC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas) informaba en el año 2004 de una prevalencia neonatal de 7,11 cada 10.000 recién nacidos, con tendencia a disminuir de manera estadísticamente significativa. Esta tendencia, junto con el aumento relativo de casos en mujeres por debajo de 35 años, se atribuye al aumento de interrupciones voluntarias del embarazo tras el diagnóstico prenatal en mujeres por encima de esa edad. Parece existir una relación estadística entre algunas enfermedades maternas como, Herpes simple tipo II y diabetes y un aumento en la incidencia de aparición de Síndrome de Down; no obstante esa relación estadística no es tan intensa como en el caso de la edad materna. Algún autor también ha relacionado la baja frecuencia coital, así como el uso de anticonceptivos orales y espermicidas con la aparición del síndrome. Los varones con síndrome de Down se consideran estériles, pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso también se incrementa la probabilidad de engendrar hijos con SD hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin trisomía. Epidemiología El Síndrome de Down constituye la primera causa de retraso mental y sólo en España de registran 650 nuevos casos al año, resultando afectados 15 de cada 10.000 recién nacidos. Son múltiples las situaciones que se han relacionado con la mayor incidencia de Síndrome de Down, así se han implicado: 174 Circunstancias de carácter genético como son: Heterocigosis de alfa-1 antitripsina: Esta observación data de 1970 y se debe al famoso genetista Aarskog quien encuentra en sujetos con Síndrome de Down una mayor frecuencia de este genotipo. Cosanguinidad: Este hecho ha sido referido por varios autores y podría estar en relación con un defecto de la disyunción mitótica. Retraso en la separación de los centrómeros. Reducción del número de quiasmas. Rearreglamientos estructurales. Situaciones ambientales como son: Enfermedades maternas: Las primeras enfermedades que se relacionaron ya en el siglo pasado fueron la tuberculosis y la sífilis; en la actualidad se ha desestimado toda posible relación de estas etiologías con el síndrome. Hoy por hoy, las únicas enfermedades maternas que se considera pudieran relacionarse con una mayor incidencia de síndrome de Down son: hepatitis, Mycoplasma hominis tipo 1, Herpes simple tipo II, diabetes. Alteraciones endocrinas: Se incluyen en este apartado la tiroiditis autoinmune, aumento de la producción de andrógenos y disminución de estrógenos, estas últimas alteraciones más habituales en mujeres de mayor edad. • Baja frecuencia coital: Asociación sugerida por German en 1968 y posteriormente demostrada por diversos autores mediante un modelo matemático. • Anovulatorios orales: Según algunos autores los anovulatorios orales actuarían incrementando la tendencia a formar asociaciones satélites del par 21. • Espermicidas: Asociación sugerida por Rothman en 1982. 175 • Radiaciones ionizantes: La primera referencia de esta asociación data de 1922. Posteriormente diversas referencias confirman esta asociación. • La única asociación negativa encontrada entre Síndrome de Down y factores ambientales es con el tabaco, probablemente el tabaquismo facilite el aborto en aquellos embriones afectos de síndrome de Down. • Por último, características individuales de los padres pueden también originar una mayor incidencia de síndrome de Down: • Edad materna: Una de las características epidemiológicas observadas mas precozmente es la mayor incidencia del síndrome de Down en madres de mayor edad y esto es así principalmente a partir de una edad umbral que se sitúa en torno a los 30-35 años. • Edad paterna: Aunque inicialmente la edad paterna se desestimó como relacionada con el síndrome de Down, estudios mas recientes utilizando técnicas estadísticas más sofisticadas han podido demostrar una relación positiva entresíndrome de Down y edad del padre a partir de una edad umbral de 55 años. • Número de gestaciones de la madre: Aunque inicialmente se comunicó una mayor incidencia de síndrome de Down en madres con paridad alta, si efectuamos la corrección de esta variable según la edad materna encontramos que realmente existe un descenso del riesgo de síndrome de Down conforme aumenta el número de gestaciones. • Sexo: En lo referente al sexo, existe una mayor condensación de casos en torno al sexo masculino. Manifestaciones craneofaciales Entre el 12 y 20 % de las personas con síndrome de Down sufren inestabilidad atlantoaxoidea. Esto significa que pueden lesionarse si se les hiperextiende el 176 cuello o lo flexionan de manera radical, o si reciben presión directa sobre el cuello o la parte superior de la columna vertebral. Cráneo: se ha observado la presencia de cráneo braquicéfalico, microcefalia moderada, anormalidades en el esfenoides y en la silla turca, tamaño reducido de los huesos de la base del cráneo, eminencia occipital aplanada, fontanela anterior grande y senos paranasales poco desarrollados. Cara: se ha informado en la literatura hipoplasia de los huesos de la parte media de la cara, puente nasal plano y ancho, perfil facial plano, sinofridia, hiper o hipotelorismo, fisuras parpebrales oblícuas, pliegues epicánticos prominentes, manchas de Brushfield en el iris, cataratas, estrabismo, pablellones auriculares displásicos malformaciones en el conducto auditivo interno y otitis crónica debido a problemas de faringoamigdalitis periódica y rinorrea. Maxilar y mandíbula: se presentan hipoplasia maxilar en direcciones transversal y sagital. Se ha llegado a observar una gran reducción de la longitud mandibular y de los ángulos goniacos, todo lo cual está relacionado con el crecimiento deficiente del tercio medio de la cara. Por otra parte, si el maxilar es hipoplásico, también es parte del prognatismo real. Manifestaciones bucofaciales Se ha informado que hasta el 60% de los niños Down presentan respiración bucal, favoreciendo el desarrollo de las infecciones respiratorias y resequedad de las mucosas. Es común encontrar las amígdalas y adenoides crecidas por este mismo motivo. Músculos: aunada a la hipotonía generalizada se manifiesta una de los músculos orbiculares, cigomáticos, maseteros, temporales, y los de la expresión facial. 177 Lengua: se ha considerado la presencia de una macroglosia real, sin embargo estudios recientes establecen que en realidad lo que se manifiesta es una diastésis lingual, la cual favorece la protusión lingual, sobre todo al beber, succionar, comer y hablar, si a esto se le agrega que existe una cavidad bucal pequeña, el resultado seria una macroglosia relativa. La forma de la lengua en estos pacientes es redondeada o roma en la punta. En la mayoría de los casos pueden aparecer fisuras en la lengua, esto se ha observado aún desde los seis meses de edad. La lengua escrotal ha sido observada en 45 a 50 % de los casos; también aparece cierta resequedad y hay presencia de papilas hipertróficas que se pueden manifestar desde los cuatro años de edad. Labios: es común observar el labio inferior hipotónico, mientras que el superior, por lo general se encuentra inactivo, se desplaza hacia arriba. Por otra parte, el escurrimiento de saliva a través de la boca abierta humedece los labios por las noches con lo que provocan fisuras en los mismos, los que originan el desarrollo de queilitis angular. En pacientes Down masculinos que cursan la tercera década de vida se ha observado que los labios secos y fisurados se tornan blancos y gruesos. El prolapso lingual favorece la eversión del labio inferior, esta posición lingual podría favorecer la aparición de fisuras labiales en el labio inferior siendo más frecuentes en las mujeres, por tener un epitelio más delgado, y en los mayores de 20 años. Generalmente presentan respiración bucal que además de llevar a un inadecuado desarrollo del paladar, produce sequedad de las mucosas, siendo frecuentes las infecciones por gérmenes oportunistas apareciendo estomatitis y queilitis angulares en las comisuras labiales. Paladar: el paladar duro tiende a ser arqueado y alto. Algunas veces se presentan en forma de “V” lo cual lo hace parecer alto. Limbrock y col. lo denominan paladar “en escalón”, considerando que existe una reducción en su 178 altura, así como en su crecimiento sagital. El paladar blando o velo del paladar se encuentra hipotónico de esta manera se observa una deficiente energía de contracción entre el velo del paladar y la pared posterior de la faringe. Periodonto: se ha observado en pacientes Down, un desarrollo de gingivitis ulcerativa aguda. La presencia de periodontitis crónica en estos casos es considerable. Existe mayor edentulismo en pacientes Down, debido al incremento en la pérdida de dientes asociados a una prevalencia alta de periodontitis. Articulación temporomandibular: es habitual la presencia de subluxación mandibular, la cual está asociada a la hipotonía de los ligamentos de la ATM. Anomalías en órganos dentarios Retardo en la erupción: existe retardo en las denticiones primaria y permanente. En la dentición primaria los dientes erupcionan entre los 9 y 20 meses, completándose, en ocasiones hasta los 3 o 4 años de edad. La erupción sigue con frecuencia una secuencia anormal y pueden aparecer los molares y caninos antes de todos los incisivos. Algunos dientes primarios pueden permanecer en boca hasta los 14 o 15 años de edad. Presentan alteraciones en la erupción dentaria, formación defectuosa del esmalte, microdoncia, agenesias y en ocasiones coloraciones intrínsecas como consecuencia del consumo de tetraciclinas. Agenesia dental: se ha detectado una frecuente ausencia congénita de los dientes, y se ha informado que incluso los incisivos laterales llegan a faltar hasta en 44% de los casos. Anomalías en posición y oclusión: es muy común observar maloclusiones en pacientes con síndrome de Down. Por lo general, los dientes anteriores superiores E inferiores se encuentran protuidos. Es frecuente observar mordida abierta 179 anterior, al igual que mordida cruzada posterior. Anomalías de estructura, forma y tamaño: las manifestaciones más comunes son hipoplasia del esmalte, dientes en forma conoide, microdoncia, raíces más pequeñas de lo normal y alta frecuencia de taurodontismo. Los dientes permanentes suelen tener coronas más pequeñas con una reducción del esmalte debida a una baja actividad de los ameloblastos. En contraposición, existe evidencia de que los dientes deciduos no son más pequeños sino que incluso pueden ser más grandes de lo normal. En cuanto a la erupción, presenta por lo general un retraso de 1 a 2 años, con una secuencia también alterada. El retraso en la erupción de los dientes permanentes hace que los dientes temporales se mantengan en boca por más tiempo e incluso los permanentes erupcionan fuera de la línea adecuada, coexistiendo de ésta forma ambas denticiones de forma simultánea.Todas estas características hacen que los pacientes con Sindrome de Down sean más propensos a desarrollar maloclusiones dentales. Caries dental: la mayoría de los investigadores está de acuerdo en que existe una disminución en la incidencia de caries dental en pacientes Down, lo cual parece estar relacionado con la erupción tardía de los dientes. No obstante también se ha llegado a informar lo contrario, es decir, una alta incidencia de caries, pero al parecer esto es consecuencia de una higiene bucal inadecuada. Flujo salival: en algunos individuos se ha observado disminución del flujo salival sin llegar a constituir una auténtica xerostomía. La saliva de los pacientes Down presentan un aumento del pH, en la saliva procedente de la glándula parotida, así como un aumento en el contenido de sodio, calcio, ácido úrico y bicarbonato con una velocidad de secreción disminuida. Esto le hace especialmente susceptible a padecer caries y problemas periodontales. Fonología: la articulación de lenguaje es deficiente. Se presenta mala calidad de 180 la voz en tono y volumen, ya que la fonación habitualmente es áspera, profunda y amelódica debido a que las cuerdas bucales se encuentran hipotónicas. ALTERACIONES Y COMPROMISO SISTÉMICO Los trastornos ocasionados por el síndrome de Down pueden oscilar entre leves a severos. Algunos signos físicos clásicos del síndrome de Down son cara aplanada con ojos rasgados, cuello corto y orejas anormales, manos y pies pequeños, surcos marcados en la palma de las manos, tono muscular pobre, ligamentos laxos y puntos blancos en el iris de los ojos. Otras condiciones de salud frecuentemente observadas en estos pacientes incluyen problemas musculo-esqueléticos, demencia, disfunción tiroidea, enfermedad celiaca, problemas auditivos, enfermedad cardiaca congénita, problemas intestinales, tales como pequeñas obstrucciones del intestino o esófago y problemas oculares tales como las cataratas. Tratamiento Odontológico en pacientes con síndrome de Down "La salud oral y la calidad de la atención de salud bucal contribuye a la salud integral. Debería ser un derecho no un privilegio” Es muy importante para el odontólogo estar informado acerca de esta enfermedad, conocer las características físicas y mentales para poder brindar un tratamiento adecuado y poder tomar las precauciones necesarias. Los planes de tratamiento puede ser necesario adaptar a sus necesidades debido a la condición de cada individuo, pero el objetivo general debe consistir en proporcionar el tratamiento más completo posible. Áreas de atención dental, tales como la odontología cosmética, ortodoncia, prótesis y cirugía oral reconstructiva no debe 181 ser descartado simplemente porque el paciente tiene síndrome de Down. (4) La clave para una buena salud oral es la participación de los padres en la pronta aplicación de prácticas preventivas. La profesión dental tiene una responsabilidad especial para crear conciencia de la necesidad de un contacto temprano, para lograr una buena cooperación por parte de los pacientes. Estrategias de tratamiento La planificación del tratamiento debe ser realista y apropiada para el niño. Con tiempo, paciencia y un equipo dental experimentado, la mayoría de los niños aceptará atención dental de rutina. Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento se debe establecer una buena comunicación con el paciente. Los niños discapacitados plantean desafíos que requieren una preparación especial antes de que el odontólogo y el personal ayudante puedan llevar a cabo una asistencia adecuada. Si el dentista es capaz de familiarizarse con las necesidades especiales que plantean los niños discapacitados y con las preocupaciones de sus padres el tratamiento dental puede llegar a ser muy gratificante. Los pacientes con síndrome de Down, suelen ser en su mayoría afectuosos y colaboradores, y los tratamientos odontológicos carecen de dificultades sobreañadidas. Son niños muy educables y que responden positivamente a la modulación conductual. El tratamiento odontológico para una persona con retraso mental requiere ajustarse a la inmadurez social, intelectual y emocional. Los pacientes retrasados mentales se caracterizan por su reducido tiempo de atención, inquietud, hiperactividad y conducta emocional errática. Es necesario que nuestra actitud sea cuidadosa y amigable, así como evitar siempre todo aquello que aumenta la 182 aprensión y miedo de estas personas. Los siguientes procedimientos han demostrado su eficacia para establecer relaciones paciente-odontólogo armónicas y para reducir la ansiedad del paciente acerca de la atención odontológica: De un pequeño paseo por el consultorio antes de intentar el tratamiento. Presente al paciente al personal del equipo asistencial y así se reducirá el temor del paciente a lo “desconocido”. Hable con lentitud y con términos sencillos. Asegúrese de que sus explicaciones son comprendidas preguntando a los pacientes si tienen alguna pregunta que formular. Dé solamente una instrucción cada vez. Premie al paciente con felicitaciones tras la terminación de cada procedimiento. Escuche atentamente al paciente. El odontólogo debe ser particularmente sensible a los gestos y pedidos verbales. Haga sesiones cortas. Avance gradualmente hacia procedimientos más difíciles después de que el paciente se haya acostumbrado al ambiente del consultorio. Programe la atención del paciente para horas tempranas del día, cuando el odontólogo, su equipo asistencial y el paciente están menos fatigados. Métodos de odontología preventiva Un factor importante a tener en consideración es que no todos los familiares de estos pacientes están mentalizados de la importancia de este tipo de tratamiento, por lo que a menudo postergan la atención odontológica hasta que se desarrolla una enfermedad oral significativa. En todos los pacientes con incapacidad psíquica hay que establecer un programa de atención bucodentaria cuyo principal objetivo es lograr una aceptable salud bucodentaria. 183 Habrá que establecer una adecuada educación sanitaria tanto para el paciente, si sus facultades lo permiten, como para sus padres o tutores y lograr la motivación suficiente para conseguirla. La mayor parte de los estudios realizados demuestran que si el control de placa es correcto, se disminuye la incidencia de caries y la prevalecía de gingivitis y periodontitis. Es fundamental conseguir la cooperación de padres y/o tutores, puesto que si éstos no están convencidos de las ventajas que para la salud del individuo tiene el tener una boca sana, difícilmente contribuirán al mantenimiento de un paciente que presenta en ocasiones no pocas dificultades para el mismo. En caso de querer llevar a cabo programas preventivos en determinados centros institucionalizados, deberíamos contar en primer lugar con la colaboración y la aprobación total del plan por parte del centro. Con respecto a estos pacientes, se plantea un problema final, y es que de una manera o de otra el programa preventivo pasará por algún grado de colaboración por parte del paciente, y esto no siempre es posible. En general se pueden realizar cualquier tipo de tratamiento dental en este tipo de pacientes, todo depende de la cooperación que presente el mismo. Principalmente el tratamiento debe ser orientado en la prevención, por lo que es importante la aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Es destacable la especial susceptibilidad de estas personas a la enfermedad periodontal. Este hecho se debe a diversos factores que van desde la inadecuada higiene oral, una serie de alteraciones en la inmunidad y cambios en la composición y el metabolismo de los diferentes productos de la saliva. El cuadro periodontal se caracteriza por su progresión rápida y severa, con afectación de la zona anteroinferior y de los molares superiores. Cursa también con importantes pérdidas del soporte óseo, recesiones, movilidad y pérdida prematura de los incisivos inferiores, si no se ponen en tratamiento. Por lo que debe ser muy 184 importante enfocarse en la limpieza, se debe llevar un control de placa y eliminación de sarro; esto se consigue con la higiene en casa y las visitas regulares al odontólogo. Otro de los tratamientos que se pueden llevar a cabo en este tipo de pacientes es la ortodoncia, importante para lograr una ocluasion óptima en el paciente. Este tipo de tratamiento se puede llevar a cabo dependiendo de la colaboración tanto de los padres como del paciente; ya que deben ser capaces de llevar y cuidar un aparato y mantener una buena higiene oral. Importante recordar que llevar a cabo un tratamiento, que está más allá de la capacidad del paciente, puede resultar en un estado dental, que se agrava en lugar de mejorar, sobre todo si la extracción de los dientes permanentes está involucrada. Ortodoncia interceptiva Se ejecuta entre los 7-10 años, que es cuando erupcionan los incisivos y los primeros molares definitivos (molares de los 6 años). Con esta técnica se intenta guiar el crecimiento de los huesos maxilares con aparatos removibles (aparatos de quitar y poner que requieren colaboración y cooperación del niño), o fijos (sujetos a unas bandas metálicas que se pegan a los molares de los 6 años) con el fin de que los dientes se vayan colocando correctamente. Ortodoncia correctiva Se realiza entre los 11-14 años, que es cuando erupciona el resto de los dientes definitivos, premolares, segundos molares o molares de los 12 años y caninos. Dependiendo de la maloclusión dentaria, el ortodoncista les aconsejará el mejor momento de empezar el tratamiento y si se ha de hacer en una o dos fases (interceptiva y/o correctiva). Recomendaciones • Debe tener un plan individual de cuidado oral. 185 • Los cuidadores deben buscar ayuda profesional y asesoramiento para llevar a cabo los procedimientos de higiene bucal diaria. • La frecuencia de las bebidas azucaradas y refrigerios debe ser limitada en la dieta a la hora de comer • Las meriendas saludables, deben fomentarse como una alternativa • Deben usarse siempre que sea posibles medicamentos sin azúcar • El consumo de bebidas gaseosas y los cítricos se debe limitarse • Visitas periódicas al odontólogo • Los cuidadores deben proveer niveles apropiados de apoyo durante la cita con el dentista. Los cuidadores deben ser el encale entre el paciente y el odontólogo. CAPITULO XX Autismo y Síndrome de Asperger Definición y Origen del Autismo 186 Definición de autismo El autismo fue reconocido formalmente al principio de los años 40, cuando el psiquiatra de origen austríaco Leo Kanner (1943) identificó un grupo de once niños que compartían una serie de características. Kanner los describió como niños que mostraban una “soledad autista extrema”, no adquirían lenguaje, lo adquirían tardíamente, o manifestaban lenguaje no significativo o de naturaleza no comunicativa en caso de desarrollarse, manifestaban deseo obsesivo por mantener la invariabilidad del ambiente, y presentaban apariencia física normal. Por primera vez, estos y otros síntomas confluyeron en la etiqueta inicial autismo infantil temprano (Kanner, 1943). La definición de autismo sigue siendo controvertida sesenta años después de su primera delimitación. Trastorno Autista representa una de las condiciones clínicas clasificadas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo, que debe manifestarse antes de los 3 años de edad, y cuyos rasgos esenciales se definen por la confluencia de numerosos déficits en tres áreas generales: alteración cualitativa de la comunicación, alteración cualitativa de la interacción social, y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. En un porcentaje importante de personas, algunos de estos déficits suelen ir acompañados de la ocurrencia de ciertos patrones conductuales excesivos y persistentes. Entre estos patrones destacan las conductas auto estimuladas y auto lesivas, la hiperselectividad estimular, las estereotipias y las conductas agresivas. La inseguridad en el diagnóstico se debe en parte a que no existe una causa precisa conocida del autismo e incluso a que pueda tener distintos orígenes, como se expone más adelante. Prevalencia del autismo Se estima que el autismo afecta de 10 a 15 personas por cada 10.000 (The GuidelineTechnical Report. Autism/Pervasive developmental disorders. [GTR], 1999). Las estimaciones de prevalencia aumentan hasta 57 personas por cada 10.000 cuando se incluyen también los subtipos ligeros y el Síndrome de Asperger (Fiona, Baron-Cohen, Bolton y Brayne, 2002). Un estudio reciente realizado en el 187 área metropolitana de Atlanta (Estados Unidos) encontró tasas de prevalencia de Trastorno Autista de 34 personas por cada 10.000. Aunque existe la posibilidad de que el incremento aparente de los últimos años pueda deberse al refinamiento diagnóstico, no existen razones para excluir un incremento real en la prevalencia (APA, 2002). Cuatro de cada cinco personas con autismo son varones, y esta razón se mantiene a lo largo del espectro. Por el contrario, las mujeres afectadas presentan un retraso mental de mayor grado (Pelios y Lund, 2001). Características de las personas con autismo Las manifestaciones del autismo varían notablemente en función del nivel de desarrollo (Dunlap y Bunton-Pierce, 1999; Gillberg, 1999; L. K. Koegel, ValdezMenchaca, R. L. Koegely Harrower, 2001) y de la edad cronológica de la persona (APA, 2002; Volkmar, 2001). El 75%de los casos de autismo exhibe un retraso mental de grado variable, y el 50% de éstos son mudos o presentan un lenguaje muy deficitario. Sin embargo, a pesar de la frecuente asociación entre autismo y deficiencia mental, algunos autores insisten en que ambas condiciones son distintas en términos de curso y tratamiento. El rango de expresión del síndrome también genera problemas para la elección de las medidas de resultado. De hecho, algunos instrumentos de evaluación pueden ser apropiados para personas con autismo y retraso mental y mucho menos apropiados para personas más capaces (Volkmar y Lord, 1998). Por esto, numerosos investigadores, que trabajan fundamentalmente de acuerdo al modelo biomédico, proponen asignar diagnósticos adicionales al de autismo, tales como déficit en atención con hiperactividad, hipo/hiperreponsividad al ambiente, perseveración y rigidez conductual y estereotipias. Su propósito es que el diagnóstico añadido podría sugerir alguna indicación para tomar decisiones sobre el tratamiento eficaz. Las personas con autismo constituyen un grupo con mucha heterogeneidad. Algunas personas son mudas y presentan cocientes de inteligencia (CI) dentro del rango de funcionamiento intelectual retrasado (APA, 2002), mientras que otras muestran un nivel excelente en lenguaje complejo y CI dentro del rango normal. Algunas personas manifiestan islotes de capacidad, con puntuaciones altas en tareas de memoria y viso espaciales, incluso estadísticamente superiores a las de las 188 personas normales de su misma edad (Goode, Rutter yHowlin, 1994). El término sobre selectividad estimular (e.g., Lovaas, Scheirbman, Koegel yRehm, 1971) describe también esta característica: Algunas personas con autismo discriminan entre estímulos en función de un aspecto de ellos que es irrelevante para la mayoría de personas. Por ejemplo, pueden discriminar entre un pato y una vaca simplemente porque atienden al color del pico del pato y a la ausencia de ese color en la vaca. Este tipo de respuestas anormales a la estimulación sensorial no son específicas ni tampoco universales del trastorno; aunque su frecuencia de presentación en el autismo parece relativamente alta. Además, estos problemas son más comunes en la infancia y la niñez que en la edad adulta (. Se observan correlaciones altas y positivas entre estos comportamientos y nivel de estereotipias, conductas auto estimuladas y cierta perseverancia en rutinas específicas (Baranek, Foster y Berkson, 1997b), similares a las que Kanner inicialmente refirió como insistencia en la invariabilidad del entorno (Kanner, 1943). Causas del autismo El origen del autismo es desconocido. Las investigaciones hasta la fecha indican que está determinado biológicamente. Efectivamente, los factores genéticos influyen en la etiología del autismo Por ejemplo, la probabilidad de que un niño sea diagnosticado con autismo es mayor si ese niño tiene un hermano monocigótico con autismo que si no lo tiene y es más alta si otros miembros de la familia tienen autismo. Recientemente se han encontrado zonas del cromosoma 2(Buxbaum et al., 2001; International Molecular Genetic Study of Autism Consortium[IMGSAC],2001), del cromosoma 1 (Alarcón, Cantor, Liu, William y Geschwind, 2002;IMGSAC, 2001) y del cromosoma 16 (IMGSAC, 2001), que pueden estar asociadas al autismo. En algunos casos, las personas con autismo también llevan asociadas ciertas condiciones médicas o síndromes genéticos (GTR, 1999). En la actualidad tampoco se conoce cuál o cuáles son los déficit del autismo que juegan el papel primario causante del desorden. Esta dificultad está en relación con la ausencia de evidencias sobre las causas del autismo (Pelios y Lund, 2001). Existen varias perspectivas respecto a cuál es exactamente la disfunción principal. En general, la cuestión central está en determinar si el 189 autismo es un problema neurológico que afecta primariamente al desarrollo afectivo y social o si los problemas afectivos y sociales constituyen el déficit primario. Entre los proponentes de la primera hipótesis se encuentran Dawson y Lewy (1989). Estos autores señalaron que los problemas perceptivos y afectivos son secundarios a algunas anomalías en la modulación del arousal, una deficiencia principal que influiría en la atención y el procesamiento de la información y de la expresión afectiva. La segunda hipótesis es la de “Teoría de la Mente”, que fue propuesta por teóricos que enfatizan la primacía y propiedad de la disfunción social y afectiva por encima de otros déficit (e.g., Baron-Cohen, 1995; Fein, Pennington, Markowitz, Braverman, Waterhouse, 1986; Leslie,1987). Este término fue utilizado por vez primera por Premack y Woodruff (1978) para referirse a la habilidad de las personas para explicar, predecir e interpretar la conducta de otros en términos de estados mentales (por ejemplo, intención, creencia, o deseo). Baron-Cohen (1995) y Leslie (1987) mantienen que el autismo es un caso de daño selectivo en la habilidad de inferir estados mentales de otras personas debido a algunos defectos en ciertos mecanismos perceptivo-sociales de carácter innato, llamado “mecanismo de teoría de la mente”. Según esta teoría, este mecanismo se encuentra dañado en el autismo y, por ello, se produce el deterioro social y la ausencia de imaginación características del trastorno. El experimento clásico de Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985), mostró que personas con autismo no tienen capacidad metarrepresentacional (o Teoría de la mente). Sin embargo, esta misma y otras investigaciones revelan datos que refutan la teoría. Conclusión sobre la definición y el origen del autismo En conclusión, ninguna de las teorías expuestas hasta el momento ha servido para que las investigaciones lograsen aislar una conducta, una estructura, un mecanismo cognitivo, o un daño estructural o anatómico que sea único, universal o específico de autismo. Estamos de acuerdo con Green (1999) y Pelios y Lund, (2001) en que, hasta la fecha, no existe un único modelo neuropsicológico válido para el autismo, ni existen datos científicos que indiquen un déficit primario causante del trastorno. Estos y otros inconvenientes hacen que la definición del autismo continúe siendo ambigua y que mantenga únicamente el sentido de rótulo 190 clasificatorio. El rótulo no indica la etiología probable de las alteraciones conductuales, ni tiene implicaciones claras para el pronóstico o el tratamiento, y se aplica a una población enormemente heterogénea en cuanto aniveles de CI, desarrollo de lenguaje, conductas que manifiestan, etc. Su evaluación también es compleja. Además, algunos comportamientos típicos de autismo, tales como la ecolalia, se observan también en niños que presentan diagnósticos diferentes del autismo y en niños de desarrollo normal . Síndrome de Asperger El síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia, son torpes. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz. Causas En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". La causa exacta se desconoce, pero es muy probable que una anomalía en el cerebro sea la causa de este síndrome. Existe una posible relación con el autismo y los factores genéticos pueden jugar un papel. El trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen específico.La afección parece ser más común en los niños que en las niñas. Aunque las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultad a nivel social, muchas tienen inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programación de computadoras y la ciencia. No se presenta retraso en su desarrollo cognitivo. 191 Síntomas Las personas con síndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los otros. Quieren saber todo sobre este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa. Los niños con el síndrome de Asperger presentarán muchos hechos acerca del asunto de su interés, pero parecerá que no hay ningún punto o conclusión. Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el tema. Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas. Las personas con síndrome de Asperger no se aíslan del mundo de la manera como las personas con autismo lo hacen. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento. Su lenguaje corporal puede ser nulo. Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas. Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente. No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en escenarios diferentes. Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal). Tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que: Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales 192 No son flexibles respecto a rutinas o rituales Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas No expresan placer por la felicidad de otras personas Muestran retrasos en el desarrollo motor y comportamientos físicos inusuales, como: Retardo en ser capaz de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar un equipo de juego Torpeza al caminar o realizar otras actividades Comportamientos repetitivos en los cuales algunas veces se lesionan Aleteo repetitivo con los dedos, contorsionarse o movimientos de todo el cuerpo Muchos niños con el síndrome de Asperger son muy activos y también se les puede diagnosticar el trastorno de hiperactividad con el déficit de atención (THDA). Se puede desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzos de la adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivocompulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette. Pruebas y exámenes No hay un examen estandarizado empleado para diagnosticar el síndrome de Asperger. La mayoría de los médicos busca un grupo básico de comportamientos que les ayude a diagnosticar el síndrome de Asperger. Estos comportamientos abarcan: Contacto ocular anormal Retraimiento No voltearse al ser llamado por el nombre Incapacidad para usar gestos para apuntar o mostrar Falta de juego interactivo 193 Falta de interés en los compañeros Los síntomas pueden ser notorios en los primeros meses de vida. Los problemas deben ser obvios hacia la edad de 3 años. Tratamiento No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con el síndrome de Asperger. Los programas para los niños con síndrome de Asperger enseñan habilidades basándose en una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. Las tareas o puntos importantes se repiten con el tiempo para ayudar a reforzar ciertos comportamientos. Los tipos de programas pueden abarcar: Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en casa Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales Entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseña en un grupo Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación cotidiana Los medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antipsicóticos y los estimulantes se pueden usar para tratar problemas como ansiedad, depresión y agresión. 194 Pronóstico Con tratamiento, muchos niños y sus familias pueden aprender a enfrentar los problemas del síndrome de Asperger. La interacción social y las relaciones personales todavía pueden ser un problema. Sin embargo, muchos adultos se desempeñan con éxito en trabajos tradicionales y pueden tener una vida independiente, si tienen el tipo de apoyo apropiado disponible. El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares es uno de los patrocinadores principales de investigación biomédica del gobierno federal sobre trastornos del cerebro y el sistema nervioso. El NINDS realiza investigación en sus laboratorios en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Bethesda, Maryland, y otorga subvenciones para apoyar la investigación en universidades y otras instalaciones. Muchos de los Institutos del NIH, inclusive el NINDS, están patrocinando la investigación para entender qué causa el AS y cómo puede ser tratado eficazmente. Un estudio está usando imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) para mostrar cómo las anormalidades en áreas particulares del cerebro causan cambios en la función cerebral que producen síntomas de AS y otros trastornos autistas. Otro estudio en gran escala está comparando las evaluaciones psiquiátricas y neuropsicológicas de los niños con diagnóstico posible de AS o autismo de alto funcionamiento a aquellas de sus padres y hermanos para ver si hay patrones de síntomas que vinculan AS y el autismo de alto funcionamiento a perfiles neuropsicológicos específicos. NINDS también está apoyando un estudio internacional de largo alcance que une a investigadores para recolectar y analizar muestras de ADN de los niños con AS y autismo de alto funcionamiento, al igual que sus familias, para identificar genes asociados y cómo interactúan. Llamado Proyecto del Genoma Autista, es un consorcio de científicos de universidades, centros académicos e instituciones 195 alrededor del mundo que funciona como depósito de datos genéticos para que los investigadores puedan buscar la base de AS y de otros trastornos autistas. Debido a que hay tantas formas diferentes de trastornos autistas, entender la base genética de cada uno abre la puerta a oportunidades de diagnóstico y tratamiento más precisos. Conocer el perfil genético de un trastorno particular puede significar la identificación precoz de aquellos en riesgo, y la intervención temprana cuando es más probable que las terapias y tratamientos sean más exitosos. CAPITULO XXI Parálisis cerebral Infantil (PCI) PARALISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI) Es un trastorno motor no progresivo, secundario a una lesiòn del sistema nervioso central producida en estadìos tempranos de su maduraciòn. El término es usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal. La incidencia global es aproximadamente 2% de los recien nacidos vivos. Es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece de este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre razonamiento y movimiento dañada, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación. La mayoría de los casos tienen posibilidades de rehabilitación teniendo en cuenta la magnitud del daño cerebral, la edad del niño, el grado de retraso mental, ataques epilépticos y otros problemas que puedan estar asociados. El aspecto 196 motor puede ser modificado de manera favorable si el tratamiento comienza en edades tempranas evitando retrasar aun más la adquisición y el aprendizaje de determinadas conductas motrices. La rehabilitación pudiera considerarse como un conjunto de tratamientos mediante los cuales una persona incapacitada se coloca mental, física, ocupacional y laboralmente en condiciones que posibilitan un desenvolvimiento lo más cercano posible al de una persona normal dentro de su medio social. ETIOLOGIA Los factores causantes de la paralisis cerebral infantil son multiples (tabla 1). En los recien nacidos pretèrmino su origen es principalmente perinatal, debido en parte a la mala perfusiòn de las regiones periventriculares a esta edad junto con la presentacion de episodios de hipoxia-isquemia, acidosis e hipotension propios de estos pacientes. Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño al cerebro que se esta formando, creciendo y desarrollando. 197 TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más frecuente en niños con cuadriplejía espástica. Problemas de aprendizaje Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de refracción) Déficit auditivos Trastornos de comunicación Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con más frecuencia en niños con Hemiplejía espástica Deficiencia del desarrollo Problemas de alimentación Reflujo gastroesofágico Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con hiperactividad, depresión). FORMAS CLINICAS Según el tamaño y localización de la lesión, así serán los síntomas a manifestar. La anomalía puede abarcar todos los músculos, la mitad de ellos o solo una parte. La lesión puede ser tan intensa que produzca verdadera parálisis de las extremidades parcial o total, o alteraciones en el tono (aumentado o disminuido). En algunos casos leves solo hay trastornos en la marcha, los movimientos y la coordinación. Muchas veces los niños evolucionan de estados hipotònicos o distònicos a formas más complicadas y verdaderas parálisis. Estos periodos iniciales de hipotonía o distonia pueden pasar inadvertidos antes del segundo año de vida, ya que el recién nacido permanece quieto y manteniendo posturas que son normales en el neonato. Si la madre es poco observadora o si al bebe no se 198 le estimula (cantar, hablar, alzar entre los brazos.) y, si además, no se lleva a la consulta de crecimiento y desarrollo, no podrán ser detectados precozmente estos trastornos. Deben aprovecharse los momentos de baño del niño, de vestir o cambiar pañales, para observar a plenitud sus movimientos. Tres procesos diferentes que incapacitan el niño con PIC o Una alteración primaria del sistema nervioso, que afectala sistema de control del niño o Una lateracion en el crecimiento del musculo y del hueso o Una alteración en la respuesta y desarrollo anormal del movimiento para compensar el daño neural. CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL La parálisis cerebral se clasifica atendiendo a dos aspectos fundamentales: El tipo de alteración en el tono muscular: o Espastica o Discinetica (atetosica, coreiforme, balística y ataxica), o Hipotonica o Mixta La parte del cuerpo afectada o Diplejía, o Cuadriplejia, o Triplejia, o Hemiplajia La más común es la espástica y las menos comunes las discineticas. 199 PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA La lesión esta a nivel de la corteza motora y vía piramidal intracerebral. Manifiesta un aumento exagerado del tono muscular, con disminución de los movimientos voluntarios. El movimiento es rígido y lento. El movimiento muscular es alto de forma persistente. La espasticidad puede afectar a todo el cuerpo, solo a un lado, o solo a las extremidades inferiores. Clínicamente se evidencia hipertonía muscular, hiperreflexia, babinsky. Se subdivide en: o DIPLEJÍA ESPÁSTICA: consiste en una afección predominante de extremidades de prematuridad, encontrando por neuroimagen o anatomía patológica lesiones típicas de LPV. o TETRAPLEJIA ESPÁSTICA: es la forma más severa. Suele asociarse a retraso mental y epilepsia rebelde. En RNPT un factor causal frecuente es la hemorragia intracraneal, que suele complicarse con hidrocefalia posthemorragica. o HEMIPLEJIA ESPÁSTICA: es una de las formas más habituales en la mayoría de los casos corresponde a un problema vascular de origen prenatal y afecta un hemicuerpo y, generalmente, la extremidad superior esta mas afectada que la inferior. PARÁLISIS CEREBRAL DISCINETICA Debida a una lesión del sistema extrapiramidal, principalmente a nivel de los nucleos de la base. Se caracteriza por una alteración del tono musculas y la presencia de movimientos involuntarios en reposo o con la actividad. En función 200 de la sintomatología dominante se subdivide en una forma coreo antitóxica (predominio de los movimientos involuntarios –corea y aterosis-) y una forma diatónica (con tendencia a la fijación de actitudes diatónicas. El 75% de los pacientes con PC discineticas carecen de antecedentes e prematuridad). PARALISIS CEREBRAL ATAXICA Se debe a una alteración del cerebelo o de las vías de conexión. Se presenta con trastornos de equilibrio, incoordinación e hipotonía. Con frecuencia se debe a problemas más formativos cerebelosos, factores genéticos o problemas vasculares. PARALISIS CEREBRAL MIXTA Presenta características de los distintos tipos de PC, especialmente formas espástico-discineticas. TRATAMIENTO El objetivo principal es mejorar la actividad funcional del niño con PC. El trastorno del movimiento y del tono muscular siempre esta presente en mayor y menor grado, por lo que el tratamiento fisioterápico es fundamental en la atención de los niños con PC. El enfoque debe ser multidisciplinario e individualizado. Uno de los sistemas de tratamiento fisioterápico mas reconocido y empleado en nuestro países el Neuro Developmental Trearment, desarrollado por B. Bobath y K. Mobath. El concepto Bobath parte de la base del desarrollo motor normal, de la forma que los reflejos primitivos deben inhibirse y, al mismo tiempo, facilitar unos reflejos posturales mas evolucionados para fortalecer la normalización de la motricidad. Otro método de fisioterapia es el método Vojta, que vasa su tratamiento en la estimulación sensorial de determinados reflejos posturales para obtener movimiento coordinados. 201 Son tratamientos coadyuvantes al fisioterápico: el ortopédico (utilización de férulas, cirugía ortopédica), el farmacológico (con resultados poco satisfactorios de momento en la PC, a excepción de algunos pacientes) con tetraparesia discinetica , el que debe intertase L- Dopa por la posibilidad tratarse de una distinta con fluctuación diurna; la toxina botulínica se ha empezado a esatar con éxito en algunos pacientes espásticos: la administración de baclofen por vía intratecal es otra alternativa), el neuroquirúrgico (la rizotomia posterior selectiva puede utilizarse en algunos casos para disminuir la espasticidad) y el psicológico (en caminado a paliar problemas asociados como la depresión, dependencia, baja autoestima, etc.). deben tratarse también las complicaciones asociadas a la PC (epilecpsia, déficits sensoriales, trastornos digestivos, respiratorios, etc). TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO No se puede determinar inmediatamente la capacidad cognitiva de un niño con parálisis cerebral. Hay que tomarse el tiempo para valorar sus posibilidades. Muchas pacientes con PCI no sufren ninguna merma intelectual. Pueden utilizar una merma de comunicación verbal que requiera algo de paciencia o una ayuda para la comunicación. No hay que cambiar el tono de voz ni el nivel de lenguaje para dirigirse a estos niños. Si no se toman precauciones durante el tratamiento odontológico se pueden desencadenar reflejos de extensivos en las extremidades. Estas contracciones pueden producirse al transferir al niño de la silla de ruedas Al sillón de tratamiento. Antes de empezar hay que comentar este aspecto con los padres o cuidadores. También se puede estimular este reflejo si no se sujeta bien la cabeza del paciente. Hay que asegurarse de que el niño esta bien sujeto en el sillón con sabanas o almohadas. Si se produce una reacción refleja cuando las extremidades están extendidas: 202 o Elevar el sillón o Inmovilizar la cabeza en la línea media o Colocar los brazos hacia adelante o Tranquilizar al niño En los niños con PCI pueden estar disminuidos o alterados los reflejos del vomito, la tos, la masticación y la deglusion. Si el reflejo del vomito esta acentuado conviene tratar al paciente en una posición más erguida, con el cuello ligeramente flexionado y las rodillas dobladas y elevada, si es posibles. Hay que efectuar breves aplicaciones con la jeringa triple y aspirar a gran velocidad. Se puede emplear abrebocas; sin embargo, estos pacientes corren mayor riesgo de aspiración debido a lo problemas para deglutir. Se recomienda por ello usar el dique de goma. Si el paciente mantiene todavía el reflejo de cierre por estimulación oral conviene introducir los instrumentos de lado en lugar de hacerlo de frente. Para explorar hay que presionar ligeramente con el índice en el borde anterior de la rama ascendente y en el triangulo retromolar. De este modo se evita que el paciente nos muerda el dedo. En pacientes con hidrocefalia y que llevan derivaciones que drenan en la circulación hay que administrar antibióticos profilácticos contra la endocarditis (es decir en la vena cava superior). Generalmente se considera que las derivaciones ventriculoperitoneales no requieren protección profiláctica. Epidemiologia Cifras estadísticas en relación a la Parálisis Cerebral: 203 No existen estadísticas nacionales confiables Existen alrededor de 500,000 casos en México En 40% de los casos se desconoce la causa exacta Más de 60% de los casos son de tipo Espástico 20% están asociados a problemas de prematurez En 85% de los casos está presente al nacimiento Se presenta en 1.5 a 2.5 casos por 1,000 Nacimientos Alrededor del 10% de los discapacitados son por PCI 2 de cada 1,000 niños nacidos en USA tienen alguna forma de PCI Alrededor de 800,000 personas sufren de PCI en USA La población mundial con Parálisis Cerebral excede los 17 millones de personas En Estados Unidos hay más de 8,000 demandas anuales obstétricas por casos de Parálisis Cerebral 1,800 casos de Parálisis Cerebral se diagnostican anualmente en Inglaterra 25% de los niños con Parálisis Cerebral nunca podrán caminar El 20% de los casos con Parálisis Cerebral presentarán Escoliosis (angulación lateral de columna) 75% de los casos de niños con Parálisis Cerebral que pueden caminar, necesitarán algun tipo de ayuda técnica 204 El costo de atención de por vida a una persona con PCI en Estados Unidos es de $ 921,000 USD Se realizo un estudio sobre Parálisis cerebral infantil. Y Mortalidad en menores de 15 años en la provincia de Camagüey, Cuba MÉTODO Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, de pacientes portadores de una parálisis cerebral, independientemente de sus características clínicas o factores etiológicos, fallecidos en edades de 15 años o menos en la provincia de Camagüey y nacidos en el período comprendido entre 1986 a 2005. Fueron estudiados un total de 58 pacientes. Para localizar la información de los fallecidos, se emplearon las bases de datos de la consulta provincial de rehabilitación del Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey, los registros del departamento de estadísticas de la dirección provincial de Salud de y los archivos de actas de necropsias del departamento de anatomía patológica del Hospital Provincial Docente “Eduardo Agramonte Piña” de la de Camagüey. Se le confeccionó a cada paciente detectado una ficha con los datos de identidad, fecha de nacimiento, edad al momento de la muerte, sexo, características clínicas del síndrome invalidante, fecha de la defunción, causa de la muerte y reporte de la necropsia en caso de ser realizada. Los resultados se procesaron por métodos de estadística descriptiva y distribución de frecuencia. RESULTADOS En cuanto al comportamiento del grupo de estudio (58) de acuerdo a la edad en el momento del fallecimiento, ocurrió un mayor número de muertes en niños con uno o menos años, nueve (15,51 %). Paralelamente la mortalidad fue en los comprendidos en edades entre 13 y 14 años de siete (12,06 %) y seis (10,34 %) respectivamente, grupos donde fue mayor el número de fallecidos. Existió un discreto predominio de los fallecidos del sexo masculino 32 (55,17 %). 205 Se le realizó el estudio post- mortem en el departamento de anatomía patológica, solo a ocho pacientes (13,8 %) de los 58 fallecidos. La sepsis respiratoria fue la complicación que causó la muerte en el 100 % de los pacientes, tanto de acuerdo a los certificados de defunción como a los estudios post mortem. DISCUSIÓN La presencia de un 15,51 % de fallecidos con un año o menos de edad, está en relación como se pudo constatar en la revisión de los expedientes clínicos con las formas más severas, generalmente los fallecidos fueron niños portadores de cuadriparesias espásticas con un gran componente orgánico de lesión del sistema nervioso central. Diferentes estudios se refirieren a la mayor mortalidad durante el primer año de vida especialmente en aquellos pacientes donde la lesión orgánica del sistema nervioso es más severa. A partir del segundo año de vida el número de fallecidos aunque desciende a uno en el 4to año y en el 7mo, en el resto se comporta de forma estable hasta incrementarse de forma significativa a la edad de 13 y 14 años. En la literatura consultada no se encuentran referencias al respecto, ni se cuenta con estudios similares para poder establecer comparaciones, pero se destaca la necesidad de profundizar en el estudio de la mortalidad en la parálisis cerebral para poder establecer la expectativa de vida en nuestro medio y los factores que influyen en ella. Es de señalar que al evaluar los expedientes el 100 % de los fallecidos a los 13 y 14 años eran niños portadores de formas clínicas severas asociadas a epilepsia y retraso mental profundo, factores que como refieren otros autores se relacionan con una reducción en la expectativa de vida de los afectados. La diferencia de un 5 % mayor de fallecidos del sexo masculino no se considera significativa y puede estar en estrecha relación con la mayor frecuencia de parálisis cerebral en los varones como se reporta en otros estudios. Realizar el estudio post- mortem solo al 13,8 % de los fallecidos, se considera un dato que 206 debe ser objeto de estudio para evaluar los factores que influyen al respecto. Los estudios post-mortem en el caso de la parálisis cerebral infantil son de vital importancia pues permiten profundizar en las causas de muerte, factor esencial para poder lograr una mayor comprensión del problema que redunde en estrategias para incrementar la expectativa de vida de los afectados. Jiménez Treviño, encuentra al estudiar el comportamiento de la mortalidad por parálisis cerebral infantil en el Estado de México, que con muy poca frecuencia se confirma la causa de la muerte con estudios post-mortem. Al evaluar las causas de la muerte en los 58 pacientes estudiados, llamó la atención que la misma en el 100 % de éstos, según lo reportado en los certificados de defunción como en las actas de estudios post-mortem, fue la sepsis respiratoria. Strauss et al al estudiar la expectativa de vida de los afectados por esta enfermedad hacen referencia a las afecciones respiratorias como causa de muerte en la mayoría de los pacientes, que resultan más frecuentes en las formas cuadriparéticas espásticas, lo que pudiera guardar relación con las dificultades para la deglución presente en las formas severas, que determinan bronco aspiraciones de alimentos, factor predisponente a la sepsis respiratoria, a lo que hacen referencia otros autores. Otro elemento que puede considerarse un factor que contribuye a la sepsis respiratoria es el encamamiento prolongado al que con frecuencia se ven confinados especialmente los afectados por formas cuadriparéticas espásticas, especialmente cuando al crecer se hace más difícil para la mamá movilizarlos, por lo que permanecen encamados en decúbito supino la mayor parte del tiempo. Se han demostrado los beneficios de la fisioterapia realizada de forma sistemática para evitar las complicaciones respiratorias, por lo que la sepsis respiratoria como causa de muerte en el 100% de los pacientes estudiados destaca la necesidad de profundizar en la educación a la familia sobre los procedimientos a emplear para evitarla. 207 CONCLUSIONES Resulta necesario educar a la familia del paciente afectado por una parálisis cerebral infantil sobre las técnicas y procedimientos fisioterapéuticos a implementar para evitar la sepsis respiratoria que resultó la causa directa de la muerte en el 100 % de los pacientes estudiados. Se debe insistir sobre la importancia de los estudios post-morten para lograr una mayor comprensión del problema que la parálisis cerebral infantil representa. CAPITULO XXII Distrofias Musculares Distrofias musculares Las distrofias musculares son un conjunto de enfermedades musculares congénitas; enfermedades miopaticas degenerativas primarias, determinadas genéticamente, caracterizadas por debilidad muscular, atrofia, elevación de las concentraciones sericas de enzimas musculares y cambios destructivos en el tejido muscular. Cada distrofia constituye una entidad única. Los síntomas iniciales se manifiestan en la infancia o juventud como debilidad muscular progresiva que no remite. Las característicasmicroscópicas generales de estas enfermedades son: necrosis miofibrilar, actividad regenerativa y fibrosis reactiva. Hay distrofias con herencia recesiva ligada a cromosoma x, como la de Duchenne, Becher y Emery Dreyfuss; con herencia tipo autosómicos dominante como las distrofias fascioescapulohumerales, oculofaringea y la miotonica; y otras con herencia de tipo autosimico resecivo como la distrofia muscular congénita. Las distrofias musculares se producen por una deficiencia del complejo de la proteína asociada a la distrofina (DAP) . el complejo DAP comprende la distrofina y dos sub complejos: el complejo distroglucano y el complejo sarcoglucano. La proteína muscular más importante implicada en las distrofias musculares es la 208 distrofina, una proteína citoesqueletica asociado a la actina F, los ditridistroglucanos y las sintrofinas. La ausencia de la distrofina determina la perdida de los componentes del complejo DAP. La función de la distrofina es reforzar y estabilizar el sarcolema durante la tensión de la contracción muscular mediante el mantenimiento de un enlacemecánico entre el citoesqueleto y la matriz extracelular. Las deficiencias de la distrofina caracterizan a la distrofia muscular de Duchenne (DMD). La mayor parte de los enfermos fallecen jóvenes (de adolescentes o al inicio de la tercera década) por daño del diafragma o algún otro músculo de la respiración. Dentro de distrofia muscular se encuadra un numeroso grupo de enfermedades neuromusculares de origen genético caracterizadas por debilidad progresiva y deterioro de los músculos esqueléticos, que son los que controlan el movimiento del cuerpo. Son la consecuencia de la afectación de las fibras (o células) musculares mientras que la neurona quelas inerva no se altera. En algunas formas de distrofia muscular puede estar involucrado el corazón, que es también un músculo. Según el tipo pueden aparecer a cualquier edad. Algunas formas se manifiestan en la infancia o la adolescencia, otras pueden presentarse en la vida adulta. Estas enfermedades no son infrecuentes dentro de la morbilidad pediátrica, presentando incidencias de: 1 en 3.500 recién nacidos vivos hombres en distrofia muscular de Duchenne (DMD) y de 1 en 6.000 nacidos vivos en atrofias musculares espinales (AME). Se encuentran ampliamente distribuidas a nivel mundial, especialmente en zonas de alta consanguinidad. Muchas de ellas son causa de discapacidad progresiva en el niño, lo que genera alto impacto a nivel individual, de la familia y la sociedad, por lo cual un diagnóstico oportuno es fundamental. Sin embargo, la multiplicidad de formas de presentación y la poca especificidad de los síntomas iniciales determina tardanza en el diagnóstico. El médico pediatra general o de especialidades relacionadas juega un rol relevante en este aspecto, ya que son los responsables de reconocer precozmente estas enfermedades y de iniciar las acciones necesarias para un diagnóstico y manejo terapéutico oportunos. 209 Tipos de distrofias: A. Distrofia muscular de Duchenne: Es la distrofia infantil clásica. El gen “defectuoso” es transportado por la mujer y la enfermedad es transmitida solo a los hombres (herencia recesiva ligada al sexo). En las niñas es muy discutible y si se llega a dar es en forma débil o leve. Esta forma de distrofia muscular comienza a mostrarse en niños de edad preescolar pero también se puede dar en niños mayores y aun en adultos jóvenes. Entre los signos esta que los niños se cansan fácilmente y no pueden hacer las mismas actividades que los demás niños. La debilidad simétrica de los músculospélvicos, mas en el glúteo mayor, explica la dificultad del niño para subir escaleras y ponerse de pie, esto genera otro signo característico que es el tener que “escalar por sus piernas” para ponerse en pie, signo de Gower. Se da una seudohipertrofia en los músculos de la pantorrilla, donde aumenta la masa muscular por exceso de tejido fibroso y grasa. Luego se debilitan los músculos del tronco y de la cintura escapular. Casi todos los pacientes con distrofia muscular de Duchenne desarrollan una escoliosis paralítica progresiva, especialmente después de quedar confinados a una silla de ruedas. La progresión de la enfermedad es inexorable yla mayoría de los niños quedan incapacitados físicamente antes de los 10 años del comienzo y muy pocos sobreviven mas allá de los 20 años de edad, lacausa mas frecuente es la insuficiencia cardiaca por la miocardiopatia asociada. Síntomas: aparecen alrededor de los 3 añosdonde ha habido una perdida apreciable de masa muscular que afecta clínicamente la función. Produce desequilibrios musculares y contracturas secundarias. Los primeros músculos que se debilitan son los de la cintura escapular pero la primera manifestación es la de los músculos extensores de la cadera, son disminución de su función estabilizadora pelvifemoral. B. Distrofia muscular de Emery-Dreifuss: Los síntomas suelen aparecer a finales de la infancia o principios de la 210 adolescencia y a veces tan tarde como a los 25 años. Afecta mayoritariamente al sexo masculino. Los músculos más afectados son los de los hombros, brazos y espinillas, y suele cursar con problemas articulares (contracturas). El músculo cardíaco también puede verse afectado. C. Distrofia muscular de becker: Este tipo poco frecuente de distrofiamusculartambién se hereda con rasgo autosómicos recesivo, ligado al sexo. Solo afecta al sexo masculino, como la de Duchenne. Aparece en una edad posterior, es menos grave y progresa mas lentamente que la de tipo Duchenne. Por lo demás, estas dosformas de distrofia muscular son similares al igual que su tratamiento. Los síntomas como la degeneración y debilidad muscular nose empiezan a manifestar hasta los 10 años de edad e incluso en la etapa adulta. Puede causar problemas respiratorios, cardiacos, músculoesqueléticos y articulatorios. La esperanza de vida de estas personas varia en función a la gravedad de los problemas respiratorios o cardiacos que tenga. D. Distrofia muscular en cinturón: Este tipo raro de D; que comienza en la edad adulta, se hereda de forma autosómica recesiva. Afecta los músculos de la cintura escapular y de la cintura pélvica. La atrofia muscular es característica, pero raramente se observa seudohipertrofia. Esta enfermedad progresa lentamente. E. Distrofia muscular fascioescapulohumeral. Este tipo de distrofia muscular aparece con mas frecuencia en adultos que en niños, se hereda de forma autosómica dominante y afecta los músculos de la cara, los hombros y los brazos. Puede detenerse en cualquier fase y no acorta la esperanza de vida del paciente. F. Distrofia miotónica: Es una forma de distrofia muscular en la cual los músculos tienen dificultades para relajarse. La característica principal de la enfermedad y de donde toma su nombre se debe a la queja del paciente de que no puede relajar los músculos una vez 211 contraídos, como luego de un apretón de manos. Generalmente se presenta hacia el final de la infancia con anormalidades en la marcha por debilidad de los dorsiflexores del pie y de los músculosintrínsecos de la mano y la muñeca. La debilidad de los músculos de la cara les otorga una faciescaracterística. Es un desorden multiorgánico que afecta también el músculo liso. Presenta atrofia testicular, diabetes mellitas, cardiomiopatia y demencia leve. En los adolescentes, puede provocar diversos problemas, incluyendo debilidad y atrofia muscular (el músculo va perdiendo volumen con el tiempo), cataratas y problemas cardíacos. G. Distrofia muscular congénita: Son un grupo de enfermedades que se definen en base a los hallazgos histopatológicos del músculo. Muchas de ellas tienen características comunes como la edad temprana de inicio, curso benigno que a veces remite, debilidad muscular especialmente proximal, hipotonía y apatía. Los niños afectados se les conoce como “niños tambaleantes”. Clínicamente es imposible diferenciarla de otras miopatias por lo que se necesita biopsia del músculo. Se da en ambos sexos y puede tener diferentes síntomas. Hay una gran variabilidad tanto en la gravedad de la afectación como en lo deprisa o despacio que éstos empeoran. Muy raramente cursa con problemas de aprendizaje o retraso mental. Causas: Las distrofias musculares son de origen genético, es decir, son causadas por un defecto en los genes. Los genes dirigen la producción de proteínas que componen las células (en este caso, musculares) y son necesarias para funciones indispensables de su vida. En las distrofias musculares una anormalidad en una proteína puede provenir de un gen defectuoso. Esta anormalidad proteica causa que los músculos se debiliten y atrofien. Imposibilitadas de funcionar correcta mente por la anormalidad proteica, las células musculares mueren y son reemplazadas por grasa y tejido conectivo. La herencia: Existen distintos tipos de herencia dependiendo de la enfermedad de que se trate: 212 autosómica dominante, autosómica recesiva, recesiva ligada al sexo, etc. En la forma dominante uno de los padres se halla afectado, aunque puede estarlo de forma leve. Esto determina un riesgo del 50% en cada embarazo de tener hijos afectados (ejemplos: distrofia miotónica, fascioescapulohumeral, etc.). En la forma recesiva los progenitores no se hallan afectados, pero ambos son portadores del defecto genético, de este modo la enfermedad se manifiesta en los hijos si ambas alteraciones se combinan y la chance de que esto ocurra es del 25% por embarazo (ejemplos: distrofias musculares de cinturas, distrofias congénitas, etc.). En la forma de herencia ligada al sexo, el defecto genético se halla en el mismo cromosoma que determina el sexo. Los hombres tienen una conformación de cromosomas sexuales llamada XY y las mujeres XX , los varones pueden así padecer enfermedades que se hallan ligadas o ubicadas en el cromosoma X ya que al tener un solo X no cuentan con una versión sana del mismo que reemplace la función alterada. De este modo las mujeres son portadoras de la enfermedad y los varones la padecen con una2chance del 50% (ejemplos: distrofias musculares de Duchenne, Becker, etc.).Es importante entender entonces que muchas formas de distrofia muscular también pueden ser el resultado de una mutación nueva, o espontánea. En este caso aparece por primera vez en la historia de la familia una enfermedad de este tipo. En las formas recesivas la enfermedad puede no haberse manifestado previamente en la familia. Examen: El examen se inicia con la inspección con énfasis en: A) Aspecto facial y general: 213 La debilidad facial es frecuente en las Distrofia Miotónica y Facio-escápulohumeral y la miopatía nemalínica. Habitualmente confiere un aspecto especial con facies alargada, escasa mímica facial, boca entreabierta o en “V” invertida. Por el contrario cuadros de motoneurona que cursan con severa debilidad de extremidades como la Atrofia Muscular Espinal tipo 1 (Werdnig Hoffman) tienen característicamente indemnidad facial con excelente fuerza y mímica facial. B) Trofismo: Observamos la constitución y masa muscular en general, buscando hipo o hipertrofias, precisando su distribución y asimetrías que puedan dar cuenta de atrofias monomiarias (de una extremidad) o localizada en segmentos proximales, distales o de algunos segmentos específicos como la lengua, cuya atrofia sugiere denervación por compromiso de nervios hipoglosos o de las motoneuronas del núcleo de este par bulbar. Algunas distrofias musculares presentan patrones particulares de atrofia como la atrofia selectiva del compartimiento posterior del muslo en las calpainopatías o atrofia del compartimiento posterior de la pierna en las disferlinopatías. La hipertrofia muscular es también un signo característico de ciertos cuadros musculares: hipertrofia generalizada que confiere a los niños un aspecto “musculoso” puede observarse en canalopatías como la Miotonía Congénita de Thomsen o localizada en gemelos, vasto lateral de cuádriceps, lengua, deltoides y glúteos en la Distrofia de Duchenne. Estos signos son muy importantes dado que pueden estar presentes antes que la debilidad o los problemas motores sean significativos. C) Alteraciones ortopédicas: El pie cavo, bot, plano y la escoliosis son frecuentes en cuadros neuromusculares. El pie cavo se observa en las polineuropatías hereditarias y si es asimétrico obliga a buscar una disrafia. Pie bot es la contractura aislada más frecuente y puede 214 estar presente en disrafias, distintos tipos de artrogriposis, distrofias musculares congénitas y es un signo clave en la Distrofia Miotónica Congénita oligo sintomática. D) Fasciculaciones: Descritas como movimiento “en bolsa de gusanos”, son signo de denervación. Su presencia en la lengua traduce denervación por compromiso de nervios hipoglosos. Temblor postural y/o de acción puede observarse en algunas polineuropatías hereditarias. El poliminimioclonus es un fino temblor distal de los dedos, frecuente en atrofias espinales, secundario a fasciculaciones de los músculos intrínsecos de la mano. E) Postura y marcha: La marcha anadina (de pato) o con bamboleo de la pelvis refleja debilidad de músculos proximales (abductores, extensores de cadera y cuádriceps) y orienta a miopatías. La marcha estepada (steppage en inglés) se caracteriza por la elevación y flexión exagerada del muslo sobre la pelvis para levantar la extremidad distal y “lanzarla” hacia delante a causa de la debilidad de los músculos distales como el tibial anterior y perineos. Esta marcha es característica de las polineuropatías y de algunas miopatías distales menos frecuentes. F) Finalmente en la inspección observamos la forma como se incorpora el niño del suelo. Niños con debilidad proximal emplean para hacerlo la maniobra de Gowers, en que se levantan apoyando las manos sobre los muslos, como si treparan sobre sí mismos. Tratamiento de la distrofia muscular: Con el desarrollo de la ciencia y tecnología ha aumentado la esperanza de vida de 215 los pacientes que lo padecen. Antes estaban destinados a que aumentara la debilidad muscular y la muerte prematura era inevitable, esto generaba apatía en el tratamiento a llevar. Aunque no existe cura especifica de los diversos tipos de distrofia muscular, se puede hacer mucho en su tratamiento global para que los años de vida sean soportables tanto para ellos como para la familia. Como medicamento se ha dado la prednisona que mejora la fuerza y la función. Los ejercicios activos ayudan a prevenir la atrofia por inactividad de los músculos afectados, reducen la actividad física y mejoran la moral del paciente. La supervisióndietética ayuda a reducir la obesidad que acompaña a la inactividad relativa y agrava la discapacidad. Si el niño ya no puede caminar sin ayuda se le puede proporcionar férulas ligeras. Se les puede someter a cirugías en los músculos de la pantorrilla y el muslo, para superar las contracturas discapacitantes, se realizan tenotomías subcutáneas el tendón de Aquiles y fasciotomias de la facia lata. 216 ANEXOS BIBLIOGRAFÍA 1) “Recaldent: elaborado con leche para proteger los dientes” Especialidades lácteas. Biomites 04/06 2) Abanto JA; Rezende KMPC, Bönecker M, Corrêa FNP, Correa MSNP. Propuestas no - farmacológicas de manejo del comportamiento en niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20( 2 ) : 101 -106 . 3) ABUCHAIM, Clarisse et al. Effectiveness of sealing active proximal caries lesions with an adhesive system: 1-year clinical evaluation. Braz. Oral res. [online]. 2010, vol.24, n.3 [cited 2011-07-31], pp. 361-367 . 4) Adams, Morgan G.G., D.L. Bailey, C.E. Tsao, S.L. Fischman y E.C Reynolds ; INSTITUTO ADAMS; “Las gomas de mascar sin azúcar con Recaldent ayudan a disminuir la progresión de la caries”. México D.F. 5 de agosto de 2010. Revista Caries Research 5) Alonso; María Jesús, Articulo de revisión “Caries de la infancia temprana” volumen 23, número 2, Abril-junio 2009 pág. 90 6) Álvarez García, R. M. Jané Parera, E. Turon Álvarez. Protocolo de observación de la tipología facial y maloclusiones. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2005, Vol. 25, No. 1, 19-27 217 7) American Academy of Pediatric Dentistry AAPD. (2010). Policy on the use of xylitol in caries prevention. 32(6):10-11. 8) Arango, María Cristina ; Baena, Gloria Patricia. Factores de riesgo.revisión de la literatura. 2004. 9) Barrancos Mooney, J., et al. (2006) Operatoria dental: Integración Clínica. 4ª edición. Médica Panamericana. Argentina. Pp. 318-329. 10) Baume LJ, Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I. The biogenetic course of the deciduous teeth. J Dent Res 1950;29:123-32 11) Beauchamp, Jean. Evidence-based clinical recommendations for the use of pit-and-fissure sealants “A report of the American Dental Association Council on Scientific Affairs” Marzo 2008, JADA, Vol. 139 12) Bechara, Enrique Jadad. “Las Gomas de mascar con Recaldent ayudan a la remineralización de los dientes”. XVIII Congreso Dental Internacional; Puerto Vallarta, Jalisco; 13 de mayo de 2010Instituto Adams 13) Bellet, Lluis J; Sanclemente, Cristina; Casanovas, Marta. Coronas en odontopediatria: revision bibliografica. DENTUM 2006; 6(3): 111-117 14) BERNABÉ ORTIZ Eduardo, ET AL. Resultados de un sistema para la vigilancia decaries de la infancia temprana. Rev Med Hered. 2006. Lima, Peru. 218 15) Bishara SE, Hoppens BJ, Jakobsen JR,Kohout FJ. Changes in the molar relationship between the deciduous and permanent dentitions: a longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1988;93:19-28. 16) Blanco, J.D (2005). Atención y cuidados odontológicos para los niños con síndrome de Down, Buenas Prácticas, revista Síndrome de Down 22:15-19 17) Boj J.R. M. Catalá, C. García-Ballesta, A. Mendoza. ODONTOPEDIATRÍA. Barcelona España 2005. MASSON, S.A .Capitulo 5. (Paginas: 48-50). 18) BOJ,JR. Catala, M. Garcia-Ballesta,C. Mendoza, A. ODONTOPEDIRATRIA. 2005. Barcelona, España. Masson, SA. 19) Bratthall, D.; (2000); “Introducing the significant caries index together with a proposal for a new oral health goal for 12-year-olds”; Int Dent J; 50:378-384. 20) Cadavid T, Paula Andrea; Giaimo C, Claudia Adriana; Cárdenas V, Juan Manuel. Eficacia de la Técnica de modelado con video preoperatorio en pacientes de 4 a 6 años de edad. Revista CES Odontológica. Vol. 12, No. 1. 1999. 21) Calavatra L.A, Orientaciones Sobre Un Nuevo Paradigma En La Detección, Diagnóstico Y Tratamiento De La Caries Dental, Odous Científica Vol. VIII, No. 2, Julio-Diciembre 2007. 219 22) Campodónico F, Marina. “RECALDENT: un elemento adicional en la odontología preventiva y curativa”. REVISTA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRIA Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2007; Vol. 23(2)GC M.V. 23) Carbonell Camacho, Olga, et al. Estudio comparativo entre la tabla de Moyers nivel del 50 % y los valores predictivos de Tanaka y Johnston. Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):18-21 24) CRAIG, Robert G. Materiales de odontología restauradora. Décima Edición, 1998. Editorial Harcourt-Brace. Madrid. 25) De la Cruz, Alvaro: PROGEO: método clínico de tratamiento durante la dentición mixta. Conferencia, 6º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ortodoncia (ALADO), Huatulco, México, 1998. 26) De León Saldaña A. Sistema Internacional De Valoración Y Detección De Caries Dental. 2009. 27) Devlin, Hugh. (2006). Operative dentistry: a practical guide to recent innovation. Berlin Heidelbergh New York Springer. Pp. 25-27. Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=XFwq_SKJMm4C&pg=PA25&dq=cari es+dye&hl=es&ei=5pYiTtvnIcjj0QGulZHWAw&sa=X&oi=book_result&ct=bo okthumbnail&resnum=4&ved=0CEIQ6wEwAw#v=onepage&q=caries%20dye& f=false (cdc 5) 220 28) Dewel, B. F.: Serial extractions in orthodontics: indications, objectives, and treatment procedures, A.J.O., 40:906-926, 1954. 29) Di Santi de Modano, Juana; Vázquez, Victoria Blanca. Maloclusión Clase I: Definición, Clasificación, Características Clínicas Y Tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2003, Caracas – Venezuela. Consultado el 15 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/maloclusion_clase_i_definicio n_clasificacion_caracteristicas.asp. 30) Díaz Pizán, María Elena; Encinas De la Cuba Mónica. Caries de Infancia Temprana Una nueva clasificación de Caries Dental en infantes. Revista Estomatológica peruana Visión Dental. Lima peru 2011 31) El-Housseiny, Azza A y Jamjoum, Hana. (2000) The effect of caries detector dyes and a cavity cleansing agent on composite resin bonding to enamel and dentin (en línea). Journal of Clinical Pediatric Dentistry. Volume 25, Number 1. Arabia Saudita. Consultado el 15 de Julio de 2011 32) Featherstone JD, Adair SM, et al, Caries Management By Risk Assessment: Consensus Statement. Abril, 2002. J Calif Dent Assoc 31(3):257-69, Marzo 2003. 33) Fejerskov O., Kidd, E. A. Dental caries: the disease and its clinical management. Segunda edición. Parte IV, capítulo 14 Editorial Blackwell. Oxford, USA. Pag. 254 221 34) Fejerskov, Ole y Kidd, Edwin A. M. (2008) Dental Caries: the disease and its clincal management. 2a edición. Oxford; Ames, Iowa: Blackwell Munksgaard. Pp. 375-378. 35) Fernández Pratts, Miralis Julia; “Índices epidemiológicos para medir la caries dental”. 36) Flores Moreno, Martha y Montenegro Gutierrez, Blanca S. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. Revista Estomatoógica Herediana. Vol.15 no.1 Enero/Junio 2005, p.36-39. 37) Fusayama T. (1988). Clinical guide for removing caries using a caries detecting solution Quintessence Int. 19:397-401. 38) Fusayama, Takao y Sato, Yuichiro. (1976). Removal of Dentin by Fuchsin Staining. (en línea). Journal of Dental Research; 55:678. Tokio, Japón. Consultado el 12 de julio de 2011. Disponible en: http://jdr.sagepub.com/content/55/4/678.long (cdc 6) 39) Gallegos, Luis; Miegimolle, Mónica; Planells, Paloma. Manejo de la Conducta del Paciente Maltratado. Acta odontol. Venez vol.40 no.3 Caracas Dec. 2002 40) García SA, De la Teja AE. Caries temprana de la infancia. Prevención y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediatr Mex 2008; 29(2):69-72. 222 41) García, Atzimba Islas; Parés Vidrio, Gustavo E; Hinojosa Aguirre, Alejandro. Evaluación de la ansiedad y la percepción de los padres ante diferentes técnicas de manejo de conducta utilizadas por el odontopediatra comparando tres métodos de información. Medigraphic. Revista Odontológica Mexicana. Vol. 11, Núm. 3 Septiembre 2007. Pp 135-139 42) GC América INC. “La elección correcta para toda una serie de indicaciones”. O LF ES 12 17 03/09 43) GC América INC. MI Paste. Un Milagro de Minerales Indicados. Remineralizante con Recaldent. (CPP-ACP) Libera Calcio y Fosfato BioDisponibles 44) GC América INC. MI Paste™ and MI Paste Plus™ . GC MI PASTE PLUS 45) GIRÓN, G.; GÓMEZ, P.; MORALES, L.; LEÓN, M. & MORENO, F. Rasgos morfológicos y métricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones educativas de Cali, Colombia. Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009. 46) Gómez, S., Onetto, J. , Uribe, S., Claes-Göran,E. Therapeutic seal of approximal incipient noncavited carious lesions: technique and case report. Quintessence Int 2007; 38:91. E99-105. 47) Graber, T. Ortodoncia, Principios y técnicas actuales. Páginas 439 – 442. Cuarta Edición. Editorial Elsevier Mosby. Ustrell, J.Ort odoncia. Páginas 152- 155. Edición Universidad de Barcelona. 223 48) Guideline on Management of Dental Patients With Special Health Care Needs. 49) Hamilton Garry. Un zoo en la boca. Salud y medicina. El Mundo. España. 1998. 50) Hayes Catherine. Evidence Based Review Presented at NIH. Harvard School of Dental Medicine. Boston. 51) Henostroza Haro, Gilberto. Diagnóstico de caries dental. 2005. Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología Cap.1 9. 52) Heredia, Carlos; Sellantes de Fosas y Fisuras: revisión de las técnicas de aplicación clínica, Facultad de Odontología Peruana, año 1988; Revista estomatológica Herediana. 53) HERMSEN, R.: (1994). Adhesión a la dentina húmeda. Evaluación clínica durante 3 años. Journal of Dental practice. 54) Hoyos Merino, Jose. Analisis de TANAKA Y JOHNSTON, Discrepancia Dento Alveolar. Estudiante Del 9° Ciclo De Odontología De Launiversidad CATOLICA DE LOS ANGELES DE CHIMBOTE De Perú - ULADECH. 55) Hubertus J M Van Waes Paul W. Stöckli. ATLAS DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. España, 2002. Elsevier. 388 pp (páginas 19 y 20). 224 56) ICDAS Foundation. International Caries Assessment and Detection System. 57) International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) Coordinating Committee; Criteria Manual for the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II). Marzo 2005; Maryland, EEUU. Revisado en 2009; Colombia & Hungría 58) Jablonski-Momeni, Et al. Reproducibility and Accuracy of the ICDAS-II for Detection of Occlusal Caries. Disponible en:http://sandrakalilbussadori.com.br/adm/conteudo/public/meus_arquivos/I CDAS_II.pdf consultado el: 14 julio 2011. 59) JR. Boj, M. Hernández actualizacion de selladores de fosas y fisuras, revision de la literatura. Dentum 2006;6(3): pag: 90-95 60) Kenneth, J. Phillips. La Ciencia de los Materiales Dentales,. Anusavice, pags 396-397. 61) Ledesma, Tapias; (2009); “Prevalence of caries in a school population of twelve year old”; Avances en Estomatología. 62) Luzcabel Fernández, S. (2008). Tratamiento restaurador atraumático como una herramienta de la odontología simplificada. Revisión bibliográfica. Acta Odontológica Venezolana v. 46 n.4. Caracas, Venezuela. Consultado el 13 de julio de 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652008000400029&script=sci_arttext (cdc 8) 225 63) MARIN MANSO, Gloria M. Et al. Validación de la ecuación de TanakaJohnston en una población de escolares yemenita. Rev Cubana Estomatol 2009, vol.46, n.4, pp. 23-31 64) Martignon S., et al. Diseño de un taller educativo en salud oral dirigido a madres/jardineras de niños/as de 0-5 años, ICBF Bogotá, Colombia, Facultad de Odontología Universidad El Bosque, Grupo de Invest igación UNICA. 65) Martin Lauterbach, Isabel P. Martins, Alexandre Castro-Caldas, Mario Bernardo, Henrique Luis, Helena Amaral, Jorge Leitão, Michael D. Martin, Brenda Townes, Gail 66) MARTINEZ ALTAMIRANO, ALEJANDRO. Análisis de dentición mixta de tanaka y johnston. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 11 – MAYO – 2001 67) Martínez MC, Rodríguez A. Estudio de las cepas de estreptococos del grupo mutans presentes en binomios madre–hijo. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(2): 177-185. 68) Más Sarabia, Maheli et al. La dieta y su relevancia en la caries dental y la enfermedad periodontal, Revista odontológica herediada. Volumen V. 2005.Puerto Príncipe, Camaguey. 69) McComb D. (2000). Caries Detector Dyes- How accurate and useful are they?. (en línea). J Can Dent Assoc; 66: 195-198. Canadá, Toronto. Consultado el 12 de julio de 2011. Disponible en: http://www.cda226 adc.ca/jcda/vol-66/issue-4/195.html o http://www.cda-adc.ca/JADC/vol66/issue-4/195.pdf (cdc 2) 70) Medina Solís, Cario Eduardo; (2006); “Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: caries dental en niños de seis a doce años de edad”; Revista de investigación clínica Scielo. 71) Montero, Canseco Delia, et al. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar. Revista odontología Mexicana. 2011. 72) Moreno, Freddy, O.D, et al. Prevalencia y variabilidad de ocho rasgos morfológicos dentales en jóvenes de tres colegios de Cali, 2002; Colombia Médica Vol. 35 Nº 3 (Supl 1), 2004 73) Ngan Peter, D.M.D.; Randy G. Alkire, D.D.S., M.S.; Henry Fields Jr., D.D.S., M.S., M.S.D. Management Of Space Problems In The Primary And Mixed Dentition. Jada, Vol. 130, September 1999 74) Nosas, Marta; Espasa, Enrique; Boj, Juan R; Hernández, Miguel. Actualizacion en cementos de ionómero de vidrio en odontopediatría. DENTUM 2006; 6(3): 104-110 75) Otazu Aldana , Claudia, Castillo Ceballos, Jorge. Nivel de penetracion y microfiltracion de sellantes con y sin adhesivos de quinta y sexta generacion en premolares. Estudio in vitro. Odontología pediátrica vol 8 N 2 julio – diciembre 2009 Pag 10-17. 227 76) Parodi Estellano, Gustavo. (2005). El uso de colorantes detectores de caries durante la preparación cavitaria: revisión y estudio por microscopía electrónica de barrido. (CD-ROM). Actas Odontológicas, Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Uruguay. Volumen II. No. 2. 15-26. Uruguay. Consultado el 13 de julio de 2011. 77) Pérez, M. Fernández, C. Vásquez, I. Tratamientos Eficaces para el autismo. 2003. España. Universidad de Oviedo. Ed. Pirámide. 3:1. 17-54 pág. 78) Pilcher, E. (1998). Dental Care For The Patient With Down Syndrome, Medical University of South Carolina, Down Syndrome Research and Practice Vol.5, No. 3, pp 111- 116 79) Popol Oliva, Axel; “Epidemiología de la caries dental en Guatemala”; Guatemala; Págs: 1-2, 4-5. 80) Pratp Singh, Udai, et al. (2011). Influence of caries detection dye on bond strength of sound and carious affected dentin: An in-vitro study. Volume 14, issue 1, pp 32-35. 81) Programa interdisciplinario de atención primaria de la salud oral. (2005). Revista científica odontológica. 1(1):36-41 (En línea). Consultado el: 28 de julio de 2011. 228 82) Pugach, M.K., et al. (2009). Dentin Caries Zones: Mineral, Structure, and Properties. (en línea). Journal of Dental Research; 88: 71. Estados Unidos, California. Consultado el 12 de julio de 2011. Disponible en: http://jdr.sagepub.com/content/88/1/71.full.pdf+html (cdc 4) 83) Quesada Castillo JA, Oliver Parra R, Torres Castillo JE, Hernández Elizondo. Grabado del esmalte en dientes temporales: evaluación con microscopía electrónica de barrido. AMOP Vol 20 Num. 2, 2008, 28-32 84) R Shen , F. Cai, A. Nowicki, J. Vincent, and E.C. Reynoldsl; Remineralization of Enamel Subsurface Lesions by Sugar-free Chewing Gum Containing Casein Phosphopeptide-Amorphous Calcium Phosphate. J Dent Res 80(12):2066-2070, 2001 85) Rahamathulla Khan,”Sindrome de Down reporte de un caso”,1, Facultad de Odontología, Universidad de Al-Tahadi, Siria Reference Manual Anual v 32 / no 6 10 / 11. Pp. 132-139 86) Revuelta Perez Regina. Diaz Romero Rosa Maria. Niveles de infección de Streptococcus mutans en niños menores de dos años y sus madres en el Instituto Nacional de Perinatología. Instituto Nacional de Perinatología. Mexico. 2006. 87) Reynolds EC , Mazzaoui SA, Burrow MF, Tyas MJ, Dashper SG, Eakins D. Incorporation of Casein Phosphopeptide-Amorphous Calcium Phosphate into a Glass-ionomer Cement. J Dent Res 82(11):914-918, 2003 229 88) Reynolds EC, Cai F, Shen P, Walker GD.; Retention in Plaque and Remineralization of Enamel Lesions by Various Forms of Calcium in a Mouthrinse or Sugar-free Chewing Gum. J Dent Res. 2003; 82(3): 206211. 89) Reynolds, E. C. The Prevention of Sub-surface Demineralization of Bovine Enamel and Change in Plaque Composition by Casein in an Intra-oral Mode. J Dent Res 66(6):1120-1127, June, 1987. 90) Reynolds, E. C. Remineralization of Enamel Subsurface Lesions by Casein Phosphopeptide-stabilized Calcium Phosphate Solutions. J Dent Res 76(9): 1587-1595, September, 1997 91) Robert J. Feigal; The use of pit and fissure sealants, Position Paper, Pediatric Dent. 2002;24:415-422 92) Rodriguez Vasquez, Carlos Silvio; et al. Técnicas de atención y control deconducta en el paciente infantil. Odontología Vital. Revista Escuela de Odontologia de la Universidad Latina de Costa Rica. Año 7. Volumen 2. Septiembre 2009 93) Rosenbaum, James S. Woods, Timothy derouen. Pronostico neurologico en niños con y sin exposicon a mercurio en amalgamas. JADA, Vol. 3 No. 3. Junio 2008. 230 94) Sala C. Emili, García B. Pilar, odontologia preventiva y comunitaria principios, métodos y aplicaciones. Editorial Masson. 3ª edición. Capitulo 4. 2005. México. Páginas 63 a 83. 95) Salas C, María Eugenia, Simancas P, Yanet, Villalón, Marcia. Evaluación clinica de restauraciones indirectas con resinas compuestas. Acta Odontológica Venezolana – VOLUMEN 48 No. 4 / 2010. Pp. 1-3. 96) Saliba Moimaz, Suzely Adas. Análisis crítico de las metodologías de registro de dieta alimentaria. Acta Odontològica Venezolana. Vol 46 No. 1. 2008. Caracas, Venezuela. 97) Sepulcril, M. Verdasco, et al. (1994). Radiografías interproximales. Estudio clínico de su fiabilidad en la detección de caries interproximales de esmalte. Archivos de odontoestomatología preventiva y comunitaria, volumen 10 suplemento 1, pp. 195-200. España. Consultado el 13 de julio de 2011. Disponible en: http://eprints.ucm.es/5057/1/Radiografias_interproximales_Estudio_clinico_ de_su_fiabilid.pdf (cdc 7) 98) Shimizu C, Inokoshi S, Bushita M, Hosoda H, Fusayama T. Caries detector for pulpless teeth. Oper Dent 1983;8:94-8. 99) Siegal MD. Workshop on Guidelines for sealant use. J Publ Health Dent. 1995;55 (special issue) 259-311. 100) Soriano Faura, Francisco Javier, “Prevención y niños con Síndrome de Down”, pág., 8 y 9, Previnfad, abril 2003 231 101) Soto RM; Reyes DD. Manejo de las emociones del niño en la consulta odontologica, Publicado el 06/04/2005. Revista Latinoamricana de ortodoncia y odontopediatria, Caracas – Venezuela 102) Stephen H. Abrams, DDS, FADI (Hon.), FPFA (Hon.); Margaret I. Scarlett, DMD y Lori Trost, DMD Dra. Karina Esquenazi MN:23342 Caries: Intervención mínima en vez de “extensión para la prevención”. Oral Health & Dental Practice 103) Tannus André, Medeiros Patricia, Santos Leticia. Longitudinal Changes In The Molar Relationship From Primary To Permanent Dentition: Brazil 2009. 104) Uberos Fernandez Jose, Sindrome de Down Guia de manejo 105) UNAM, Facultad de Odontología. Evaluación clínica de retención, anatomía, integridad marginal y color en restauraciones clase i, II y V restauradas con ionómero de vidrio México D.F. Diciembre 1999. 106) Unlu, Nimet, et al. (2010). An In Vitro Comparison of Different Diagnostic Methods in Detection of Residual Dentinal Caries. (en línea). Hindawi Publishing Corporation International Journal of Dentistry. Volume 2010. Turquía. Consultado el 15 de Julio de 2011. 107) Uribe Restrepo, Gonzalo Alonzo. Fundamentos de odontología. Ortodoncia teoria y clínica. Corporacion para investigaciones biológicas. Pp 83-85 232 108) Vaisman B, Martínez MG. Asesoramiento dietético para el control de caries en niños. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 5 de julio de 2011. Caracas, Venezuela. 109) Velásquez Reyes, utilización de la amalgama en la odontopediatria actual. 110) Odontología Sanmaruina Vol. 1 No. 3 Enero-Junio 1999. V. Pp 53 y 58. 111) Vivas López, S. P.; “Determinación del índice de caries significativo (ICS) en poblaciones venezolanas”. 112) Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones De Arcos Y Relaciones Oclusales En Dentición Decidua Completa. Revista Estomatológica Herediana: 2004. 113) Zambrano Fernando R., Carmejo Aguilar Defrén G.Adhesivos Dentales en Odontología. Conceptos fundamentales. RAAO Vol. XLVII / Núm. 2 - Junio-Septiembre 2008 Consultas en línea: 1) Http://www.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/practicu/Cambcond.htm 2) Http://www.saludmental.info/Secciones/educativa/2006/mejorarcomptamient ohijosjunio06.htm 233 3) Http://www.encolombia.com/ortopedivol197-guiademanejo9-2b.htm 4) Www.actaodontologica.com/.../erupcion_dientes_permanentsimilares 5) Www.scielo.org.ve/scielo.php?Pid=S0001...script=sci... Similares 6) Www.3dmouth.org/6/6_2_3.cfm 7) Http://www.dentaloutlook.com.au/loadattachment.aspx?Nodeid=654 8) Http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t17.pdf. 9) Http://www.monografias.com/trabajos19/oclusion-ortodoncia/oclusionortodoncia.shtml. 10) Http://www.iguana2007.com/amolca-jul-cliente/pdf/saturno-pagina53.pdf. 11) Http://www.icdas.org/assets/downloads/Appendix.pdf 12) Http://www.dentistryiq.com/index/display/articledisplay/0747820084/articles/dentisryiq/rdh-products/evillagefocus/2011/03/cambra.html 13) Http://www.intramed.net/contenidover.asp?Contenidoid=41251 14) Http://www.scielo.cl/scielo.php?Pid=S037041062006000100009&script=sci_arttext 15) Http://scielo.isciii.es/scielo.php?Pid=S1138123X2002000600004&script=s ci_arttext&tlng=e 234 16) Http://www.radiodent.cl/epidemiologia/epidemiologia_de_la_caries_dental.p df 17) Http://www.ugr.es/~pbaca/p8selladoresdefosasyfisuras/02e60099f4106a22 0/prac08.pdf 18) Http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/sellantes_fosas_fisuras. asp 19) Http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?Isisscript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS &lang=p&nextaction=lnk&exprsearch=258272&indexsearch=ID 20) Http://www.dinoh.org/library/images/caries/tra-es.pdf 21) Http://www.capdental.net/documentos/ficheros_publicaciones/1_1_3_ART.p df 235