Download SEMINARIOS (ORDENANZA 108) FORMULARIO PARA LA
Document related concepts
Transcript
SEMINARIOS (ORDENANZA 108) FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Aclaración General: Todos los campos detallados resultan obligatorios con excepción de aquellos en los que específicamente se detalla lo contrario. SEMINARIOS DE CARRERA (ORD. 108) SEMINARIOS NOMBRE DEL SEMINARIO FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y/O TEMA DEL SEMINARIO (El mismo debe versar sobre avances que se hayan operado en el campo de la ciencia, técnica, doctrina o legislación) OBJETIVOS DEL SEMINARIO MEDICION DE LA ECONOMIA. TEORIA Y PRACTICA Las estadísticas constituyen un elemento imprescindible en la caja de herramientas de los profesionales en ciencias económicas. Su utilización en los diagnósticos, descripciones y verificación de hipótesis es una constante en la vida académica y profesional. Sin embargo el desconocimiento sobre la forma de construcción de las mismas puede llevar a cometer errores. Acercar al estudiante a los conceptos y métodos para medir la economía y a las fuentes de información económica. 1 CONTENIDOS Y/O PROGRAMA DEL SEMINARIO FUENTES ESTADISTICAS 1.1 Conceptos Básicos: Población. Expansiones. Unidades Estadísticas: Unidad de Análisis y de Observación o Medición. Muestra. Unidad de Muestreo. Tipos de Muestreo. Variables. Métodos de Recolección de datos: Censos, Encuestas y Registros: Conceptos, Ventajas y Limitaciones. Unidades Institucionales, Empresa, Local, Establecimiento, Unidad de Producción Homogénea, Unidades Productivas y Auxiliares. Clasificaciones. Metodologías operativas. 1.2 Censos en la Práctica: Operativo de Campo. Recursos Humanos. Estructura de los relevamientos. Puestos: Materiales y tareas. Identificación Geográfica. Períodos de referencia. Listado y Censo. Formularios. Cartografía censal. Censos en Argentina. Sistema Estadístico Nacional. Metodología y Resultados. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010; Censo Nacional Agropecuario 2002; Censo Nacional Económico 2004/2005. Censos en la Historia: La época colonial. Los primeros censos nacionales. El sistema estadístico nacional. 1.3 Diseño de Encuestas por Muestro: Definición de Objetivos. Determinación del marco. Procedimiento de Muestreo. Cuestionario. Operativo de Campo. Codificar, depurar y analizar las 1 respuestas. Encuestas en Argentina. Metodología y Resultados. A empresas: Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE). A hogares: Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGH), Encuesta Permanente de Hogares (EPH). 1.4 Registros Administrativos en Argentina. Registro Civil, Registros Educativos, Registros Fiscales. Estadísticas de Permisos de Edificación. Directorio de Unidades Económicas. Estadísticas Monetarias. Estadísticas de Comercio Exterior. 1.5 Trabajando con fuentes estadísticas: Construcción de indicadores a partir de datos censales; corrección por subcaptación y subdeclaración. 2 NÚMEROS ÍNDICES. 2.1 Consideraciones Preliminares. Precios, volúmenes y valores. El problema de los números índices. Conceptos Básicos. Índices Elementales, Agregación y Ponderación. 2.2 Índices en la Práctica: Construcción: Índice de Laspeyres, Índice de Paasche, Índice de Palgrave, Índice Armónico, Índices Geométricos, Índices Espaciales. Algunos procedimientos comunes: cambio de base, empalme, desestacionalización, análisis de incidencia, extrapolación. Utilización: comparaciones intertemporales, comparaciones espaciales 2.3 Teoría: Enfoque axiomático: propiedades de un número índice, el enfoque axiomático y los índices de precios usuales. El Enfoque Económico: el índice de costo de vida. El enfoque económico y los índices de precios usuales. Índice de Costo de Vida de quién. Los índices de precios de producción. 2.4 Acercando la práctica y la teoría: Índices superlativos. Índices Democráticos. Índices Encadenados. Índices Multilaterales. 2.5 Tópicos sobre Números Índices. Ajustes por Calidad: encadenamiento y regresiones hedónicas. Los sesgos: tipos, evidencia e implicancias. Sesgos surgidos en la agregación de unidades o en la agregación de bienes. Medición de los sesgos: enfoque basado en las curvas de Engel, enfoque basado en los índices superlativos. Inflación subyacente. Estacionalidad de las canastas. 2 2.6 Mediciones de Precios en Argentina: Índices de precios en Argentina: Índice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires (IPC-GBA). Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC-NAC). Sistema de índices de precios mayoristas. Índice de Costo de la Construcción (ICC). Paridad del Poder de Compra del Consumidor de la Provincia de Buenos Aires (PPCC BA). Mediciones de Volúmenes en Argentina. Estimador Mensual de Actividad Económica. Indicador sintético de la actividad de la construcción. Estimador Mensual Industrial. Mediciones del Comercio Exterior 2.7 Trabajando con números índices. Tratamiento de productos estacionales en los índices de precios. 3 CUENTAS NACIONALES y REGIONALES 3.1 Conceptos. Principales aspectos metodológicos del SCN 93. Sectores Institucionales. Clasificaciones: CIIU, CPC, NMC. Métodos de Cálculo. Año Base. Series a precios corrientes y a precios constantes. Cuenta de Producción. Cuadro de oferta y utilización. Subdeclaración y subcaptación. Fuentes y Métodos por Rama de Actividad. 3.2 Cuenta de Distribución Primaria del Ingreso. La cuenta de generación del ingreso. La cuenta de asignación primaria del ingreso. Metodología y fuentes de información. 3.3 Balance de Pagos. Conceptos. Fuentes de Información. Estadísticas de Comercio Exterior. 3.4 Cuentas Regionales. Diferencias con Cuentas Nacionales. Criterios de Asignación regional. Métodos de Valuación. Variables objeto de medición. Cuenta de Producción y Distribución Regionales. Matriz de Insumo Producto Regional. 3.5 Cuentas Nacionales y Regionales en Argentina. Producto Interno Bruto y Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Buenos Aires. Matriz de Insumo Producto Argentina 1997. Matriz de Insumo Producto Provincia de Córdoba 2003 3.6 Trabajando con Cuentas Nacionales y Regionales: Medir complejos productivos o cadenas de valor. 3 BIBILIOGRAFÍA PROPUESTA Ver programa anexo METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE A UTILIZAR (ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS) METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN (Incluir mínimamente criterios básicos e instancias para realizarla) DOCENTE/S A CARGO DEL SEMINARIO (Conforme a la Ordenanza 108, debe tenerse en cuenta que se prevé una planta máxima de 1 Profesor y 1 Auxiliar Docente por 6 meses) DÍAS Y HORARIOS DE CURSADA (Deben respetarse las siguientes bandas horarias: 7 a 10 hs, 10 a 13 hs, 13 a 16 hs y 19 a 22 hs o dentro de las mismas, franja horaria menor. Asimismo SE RECOMIENDA que los mismos sean fijados los viernes y/o sábados debido a la disponibilidad de las aulas) Ver anexo Los requerimientos para la aprobación del seminario son los siguientes a) Registrar asistencia al 80% de las clases teóricas y los trabajos prácticos, participando activamente en los debates de los temas señalados. b) Exponer un tema. c) Aprobar un examen final escrito. Presentar una monografía individual. El trabajo monográfico deberá versar sobre alguno de los temas del seminario. Tendrá una extensión máxima de 5 carillas (incluyendo cuadros y anexos). Podrá ser de carácter teórico o empírico. Es individual. Nombre y Apellido Cargo en el Seminario Dedicación (D/S o AH) Agustín Lódola Adjunto A/H Rafael Brigo Ayudante Diplomado D/S Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19 - 21 PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMA DEL SEMINARIO (Recordar que deberán contar con una carga horaria mínima de 64 hs a excepción de los de la Lic. en Turismo que deberán poseer una carga de 128 hs conforme al Plan de Estudios vigente) Ver programa anexo 4 Sábado CARRERA/S A LA/S QUE ESTÁ DESTINADO EL SEMINARIO PROPUESTO (En caso de incluir otras carreras más allá de la gestionada por el Departamento, solicitar con antelación la conformidad del/los otro/s Departamento/s involucrado/s) CAPACIDAD (CUPO DE ALUMNOS) DE LOS CURSOS POR COMISIÓN CANTIDAD MÁXIMA DE ALUMNOS (CUPO) ADMITIDOS POR CARRERA (Sólo completar si corresponde) Lic. en Economía y Lic. en Administración (cupo de 8 alumnos) Rige lo establecido por la Ordenanza 108: "Cada comisión o curso de Seminario tendrá un máximo de cincuenta (50) alumnos". Sin cupo para alumnos de Lic. en Economía. Cupo de ocho alumnos para Lic. en Adminsitración. REQUISITOS ESPECIALES DE INSCRIPCIÓN (Sólo completar si corresponde dado que se desea solicitar que los estudiantes posean aprobadas determinadas asignaturas en virtud de que provén los conocimientos específicos necesarios para la realización del seminario propuesto - Fuera de esto rigen los requisitos establecidos por la Ordenanza 108) * MODO DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA CUBRIR LOS CUPOS DEL SEMINARIO SEMANA DE INICIO Y DE FINALIZACIÓN DE DICTADO DEL SEMINARIO Rige lo establecido por la Ordenanza 108: "Para cumplir con el número de alumnos por curso estipulado en este artículo, se dará preferencia a aquellos que po sean mayor cantidad de materias aprobadas. Ante igualdad de materias aprobadas se procederá al sorteo entre los alumnos en la misma condición". Fecha de Inicio Fecha de Finalización (Si no se especifica una fecha, operará lo indicado en el Calendario Académico) RECURSOS AÚLICOS REQUERIDOS (Micrófono, proyectores, etc. - completar sólo si se requieren esta clase de recursos adicionales) * Conforme a la Ordenanza 108, para inscribirse a los seminarios de las carreras de LA, LE y CP los alumnos deberán tener, en esa oportunidad, 23 materias aprobadas (con final). Para inscribirse a los seminarios de la carrera TC los alumnos deberán contar con tener 14 asignaturas aprobadas (con final) y haber cursado o estar cursando la asignatura “Gestión Cooperativa”. Los alumnos que deseen inscribirse en los seminarios de la carrera LT, deberán cumplir con las distintas condiciones según el tipo de seminario propuesto, a saber: para el Seminario de Metodología de Investigación deberán tener aprobadas las asignaturas del 1º año de la carrera; para inscribirse a los Seminarios Generales deberán tener aprobadas las asignaturas del 2º año de la carrera y para inscribirse en el Seminario Final de Tesis deberán tener aprobadas las asignaturas del 3º año, el Seminario de Metodología de Investigación y al menos un Seminario General. Consideraciones Generales: Al momento de presentar la información solicitada deberán tenerse en cuenta algunas cuestiones relevantes que se detallan a continuación: El Departamento Sala de Profesores sólo dispone de 10 cañones multimedia, los cuales son asignados por orden de llegada de los pedidos recibidos (por tal motivo se sugiere el dictado de clases los viernes y sábados por ser los días en los que existe una gran disponibilidad de aulas y de proyectores). 5 Al efectuar la propuesta para los respectivos días y horarios deberá considerarse que el dictado no debe superponerse con los de otras materias correspondientes al mismo año y semestre de la carrera. Asimismo deberá prever que, hasta el momento, durante el 1º semestre del año, los días martes y miércoles en la banda de 19 a 22 hs no existen aulas disponibles así como tampoco los días martes y jueves en la misma franja horaria durante el 2º semestre del año. 6