Download Más información - Facultad de Ciencias Económicas | UNLP
Document related concepts
Transcript
SEMINARIOS (ORDENANZA 108) FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Aclaración General: Todos los campos detallados resultan obligatorios con excepción de aquellos en los que específicamente se detalla lo contrario. SEMINARIOS NOMBRE DEL SEMINARIO FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y/O TEMA DEL SEMINARIO (El mismo debe versar sobre avances que se hayan operado en el campo de la ciencia, técnica, doctrina o legislación) OBJETIVOS DEL SEMINARIO SEMINARIOS DE CARRERA (ORD. 108) El marco económico de los negocios El escenario económico en países emergentes como Argentina tiene algunas características particulares que lo diferencian de aquella que se practica en los países desarrollados, asociadas entre otras cosas a la credibilidad (o la falta de ella). Por esta razón, es importante comprender los desafíos particulares que este tipo de economías presentan para los policy makers, para poder no sólo pensar y proponer políticas, sino también para evaluar mejor inversiones financieras y reales, y/o tomar decisiones de negocios considerando todos los riesgos y oportunidades que puedan presentarse. En esta línea, una parte del Seminario se enfoca en el análisis general de estos desafíos, mientras que el resto se focaliza en las herramientas que en la práctica los alumnos pueden utilizar para evaluar la coyuntura macroeconómica. El análisis de las políticas macroeconómicas en general, y aquellas implementadas en economías emergentes en particular, son temas fundamentales para cualquier policy maker, consultor, empresario y/o inversor. El objetivo de este seminario es intentar poner a los estudiantes avanzados de las carreras de Economía, Administración y Contabilidad en estos roles, con el ánimo de introducirlos en las problemáticas que seguramente afrontarán en su etapa profesional. PROGRAMA BLOQUE TEÓRICO ECONOMÍAS EMERGENTES CONTENIDOS Y/O PROGRAMA DEL SEMINARIO 1. Macroeconomía y Política Económica: Modelos básicos para abordar el análisis de la economía como herramienta para evaluar el ambiente de negocios y los posibles escenarios futuros. El Marco de los Negocios: La información macroeconómica como insumo para la marcha de los negocios. Introducción de contenidos y objetivos de la materia. Conceptos y modelos básicos de la macroeconomía. Evolución de la teoría macroeconómica. 1 Trade-off básicos de política económica. Disyuntivas que enfrentan las autoridades económicas. Bibliografía: - Ricardo Martner, “Estrategias de política económica en un mundo incierto”, Introducción y Cap. 2, 3, 4 y 5. 2. Política Económica en Economías Emergentes: Características particulares de las economías emergentes que afectan el ambiente de negocios. Qué es una economía emergente? Concepto. Implicancias sobre la política económica. La política económica y la credibilidad. El debate reglas vs. discreción y la formulación de la política económica en economías emergentes. Construcción de credibilidad e instituciones. Importación de instituciones como alternativa. Bibliografía: - Mody, “What is an EM?”. - Rodrik, “Growth strategies”. - Ricardo Martner, “Estrategias de política económica en un mundo incierto”, Introducción, Cap. 1 y 2. 3. Política Económica en Economías Emergentes: Evaluación de los riesgos del escenario actual y los futuros como input fundamental para una estrategia empresarial. Crisis en Economías Emergentes. Tipos. Suden Stops y Contagio. Evidencia empírica. Volatilidad. Fuentes de vulnerabilidad en EM. Identificación de debilidades y fortalezas. Hechos estilizados. Bibliografía: - Calvo y Talvi, “Sudden stop, financial factors and economic collapse in LA: learning from Argentina and Chile”. - Kaminsky, Rehinhart y Vegh, “The unholy trinity of financial contagion”. - Kaminsky, G.; “Varieties of currency crises”. - Manasse, P. y Roubini, N.; “Rules of thumb for sovereign debt crises”. 2 4. Política Económica en Economías Emergentes: Análisis de la capacidad de las economías emergentes para enfrentar shocks y asegurar la estabilidad del ambiente de negocios. Políticas anticíclicas como el principal desafío de la política económica en Economías Emergentes. Bibliografía: - R. Hausmann y M. Gavin, ”Securing stability and growth in a shock prone region: the policy challenge for LA”. - Ocampo, “Developing countries´ anticyclical policies in a globalized world”. 5. Clase Práctica N°1 Identificación de las variables relevantes del contexto macroeconómico para la evaluación del escenario presente y futuro donde se desempeña la empresa. BLOQUE PRÁCTICO ECONOMÍA ARGENTINA 6. Mercado de capitales argentino: instrumentos y emisores. Alternativas de inversión y financiamiento empresario Tipología y clasificación de los instrumentos del mercado de capitales argentino. Financiamiento dentro y fuera de la hoja de balance. La dinámica de la securitización luego de la crisis de 2001. El financiamiento Pyme: el rol de los cheques de pago diferido. El financiamiento del BCRA y el Gobierno Nacional. Importancia del mercado secundario de títulos. Bibliografía: - “Informe Diario IAMC”, disponible en www.iamc.sba.com.ar. IAMC - “Informe Mensual IAMC”, disponible en www.iamc.sba.com.ar. IAMC “Informe Mensual de Financiamiento”, disponible en www.iamc.sba.com.ar. IAMC 7. Clase Práctica N°2 Identificación de los principales indicadores disponibles para seguir la performance de la economía argentina. Análisis de su alcance, su uso, y sus interpretaciones para intentar evaluar el escenario macroeconómico doméstico. 8. El mapa sectorial de la economía argentina: oportunidades, riesgos y desafíos. 3 Estructura económica argentina. Cuáles son las actividades económicas que más aportan en materia de crecimiento del PBI, empleo y exportaciones. Los sectores más dinámicos de la última década, los protegidos y los nuevos nichos. Perspectivas sectoriales para la argentina. El desafío pendiente, potenciar la competitividad. Metodología de análisis sectorial. Bibliografía: - “Informe de Perspectivas Sectoriales”, ABECEB - “Informe Trimestral Sectorial”, ABECEB 9. Escenario económico en Argentina y panorama global Bibliografía: - Presentación de coyuntura, ABECEB BLOQUE TRABAJO FINAL 10-12. Taller Informe Económico (Trabajo final) BIBILIOGRAFÍA PROPUESTA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE A UTILIZAR (ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS) Ver punto anterior El seminario consta de tres grandes bloques. Un bloque teórico sobre la particularidad del diseño e implementación de política económica en economías emergentes, que sirve de base para el segundo bloque práctico donde, utilizando el caso de Argentina, se intenta analizar la problemática desde la realidad. El tercer y último bloque está orientado a trabajar junto a los alumnos en una modalidad de taller, con el objetivo de que puedan escribir un reporte analizando una economía emergente en un rol de policy makers o inversores, intentando simular una tarea usual en el mercado laboral que pueden enfrentar como consultores y/o analistas. Para ello se utiliza bibliografía de autores y/o fuentes de alta calidad y reconocidos, durante un total de 7 clases teóricas y 5 clases prácticas (tres correspondientes al bloque Trabajo Final). Las clases teóricas incluyen aquellas tradicionales, y también exposiciones de profesionales calificados en la respectiva temática, con la posibilidad de preguntas y discusión sobre los tópicos a tratar. Las clases prácticas se realizan bajo la modalidad de trabajo grupal, con intercambio de análisis y conclusiones entre grupos, de modo de generar 4 un ambiente de análisis conjunto donde se enriquezcan los puntos de vista. Aquellas relacionadas al tercer bloque, tienen como modalidad el trabajo entre grupos de trabajo con apoyo de los docentes, para orientar la tarea de construcción del trabajo final. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN (Incluir mínimamente criterios básicos e instancias para realizarla) DOCENTE/S A CARGO DEL SEMINARIO (Conforme a la Ordenanza 108, debe tenerse en cuenta que se prevé una planta máxima de 1 Profesor y 1 Auxiliar Docente por 6 meses) DÍAS Y HORARIOS DE CURSADA La evaluación de cada alumno está compuesta de cuatro elementos. En primer lugar, la asistencia a clases. En este caso, se exige la presencia en el 100% de las clases prácticas, y se permite solamente un ausente en las teóricas. Este criterio no tiene peso propio en la nota final, sino que es eliminatorio (se cumple o no, y en el último caso el alumno queda fuera del Seminario). En segundo lugar, la participación en clase, medida y registrada clase por clase por el docente a cargo. Luego, la realización del trabajo final, con criterios a cumplir de requisitos mínimos en materia de contenidos y formas. Y por último, la exposición del mismo simulando un ambiente de trabajo, ante el cuerpo docente y sus compañeros. Estos tres últimos elementos pesan un tercio cada uno, sin poder reprobar alguno. Nombre y Apellido Cargo en el Seminario Dedicación (D/S o AH) Juan Pablo Ronderos Profesor D/S Lunes Martes Miércoles (Deben respetarse las siguientes bandas horarias: 7 a 10 hs, 10 a 13 hs, 13 a 16 hs y 19 a 22 hs o dentro de las mismas, franja horaria menor. Asimismo SE RECOMIENDA que los mismos sean fijados los viernes y/o sábados debido a la disponibilidad de las aulas) Jueves Viernes Sábado 19hs/22hs Cronograma de clases Bloque Práctico Economía Argentina (Recordar que deberán contar con una carga horaria mínima de 64 hs a excepción de los de la Lic. en Turismo que deberán poseer una carga de 128 hs conforme al Plan de Estudios vigente) Bloque Trabajo Final PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMA DEL SEMINARIO Bloque Teórico Economías Emergentes Clase Clase Tema 1 Introducción: Introducción de contenidos y objetivos de la materia. 2 Macroeconomía y Política Económica: herramientas básicas para abordar el análisis de la economía como instrumento para evaluar el ambiente de negocios y los posibles escenarios futuros. Macroeconomía y el Marco de los Negocios: La información macroeconómica como insumo para la marcha de los negocios. Sin clases - Semana Santa 3 Política Económica en Economías Emergentes: Características particulares de las economías emergentes que afectan el ambiente de negocios. Semana de finales 4 Política Económica en Economías Emergentes: Evaluación de los riesgos del escenario actual y los futuros como input fundamental para una estrategia empresarial. 5 Política Económica en Economías Emergentes: Análisis de la capacidad de las economías emergentes para enfrentar shocks y asegurar la estabilidad del ambiente de negocios. 6 Clase Práctica N°1 7 Mercado de capitales argentino: instrumentos y emisores. Alternativas de inversión y financiamiento empresario 8 Clase Práctica N°2 Semana de finales 9 El mapa sectorial de la economía argentina: oportunidades, riesgos y desafíos. 10 Presentación Economía Argentina y Panorama económico global 11 Trabajo final: Clase de ayuda y avance 12 Trabajo final: Entrega 13 Trabajo final: Exposición 5 CARRERA/S A LA/S QUE ESTÁ DESTINADO EL SEMINARIO PROPUESTO (En caso de incluir otras carreras más allá de la gestionada por el Departamento, solicitar con antelación la conformidad del/los otro/s Departamento/s involucrado/s) CAPACIDAD (CUPO DE ALUMNOS) DE LOS CURSOS POR COMISIÓN CANTIDAD MÁXIMA DE ALUMNOS (CUPO) ADMITIDOS POR CARRERA (Sólo completar si corresponde) Lic. Economía y Lic. en administración (cupo de 8) Rige lo establecido por la Ordenanza 108: "Cada comisión o curso de Seminario tendrá un máximo de cincuenta (50) alumnos". Sin cupo para Lic. en Economía. Cupo de ocho alumnos para la carrera de Lic. en Administración REQUISITOS ESPECIALES DE INSCRIPCIÓN (Sólo completar si corresponde dado que se desea solicitar que los estudiantes posean aprobadas determinadas asignaturas en virtud de que provén los conocimientos específicos necesarios para la realización del seminario propuesto - Fuera de esto rigen los requisitos establecidos por la Ordenanza 108) * MODO DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA CUBRIR LOS CUPOS DEL SEMINARIO SEMANA DE INICIO Y DE FINALIZACIÓN DE DICTADO DEL SEMINARIO Rige lo establecido por la Ordenanza 108: "Para cumplir con el número de alumnos por curso estipulado en este artículo, se dará preferencia a aquellos que po sean mayor cantidad de materias aprobadas. Ante igualdad de materias aprobadas se procederá al sorteo entre los alumnos en la misma condición". Fecha de Inicio Fecha de Finalización (Si no se especifica una fecha, operará lo indicado en el Calendario Académico) RECURSOS AÚLICOS REQUERIDOS (Micrófono, proyectores, etc. - completar sólo si se requieren esta clase de recursos adicionales) Proyectores * Conforme a la Ordenanza 108, para inscribirse a los seminarios de las carreras de LA, LE y CP los alumnos deberán tener, en esa oportunidad, 23 materias aprobadas (con final). Para inscribirse a los seminarios de la carrera TC los alumnos deberán contar con tener 14 asignaturas aprobadas (con final) y haber cursado o estar cursando la asignatura “Gestión Cooperativa”. Los alumnos que deseen inscribirse en los seminarios de la carrera LT, deberán cumplir con las distintas condiciones según el tipo de seminario propuesto, a saber: para el Seminario de Metodología de Investigación deberán tener aprobadas las asignaturas del 1º año de la carrera; para inscribirse a los Seminarios Generales deberán tener aprobadas las asignaturas del 2º año de la carrera y para inscribirse en el Seminario Final de Tesis deberán tener aprobadas las asignaturas del 3º año, el Seminario de Metodología de Investigación y al menos un Seminario General. Consideraciones Generales: Al momento de presentar la información solicitada deberán tenerse en cuenta algunas cuestiones relevantes que se detallan a continuación: El Departamento Sala de Profesores sólo dispone de 10 cañones multimedia, los cuales son asignados por orden de llegada de los pedidos recibidos (por tal motivo se sugiere el dictado de clases los viernes y sábados por ser los días en los que existe una gran disponibilidad de aulas y de proyectores). 6 Al efectuar la propuesta para los respectivos días y horarios deberá considerarse que el dictado no debe superponerse con los de otras materias correspondientes al mismo año y semestre de la carrera. Asimismo deberá prever que, hasta el momento, durante el 1º semestre del año, los días martes y miércoles en la banda de 19 a 22 hs no existen aulas disponibles así como tampoco los días martes y jueves en la misma franja horaria durante el 2º semestre del año. 7