Download la armonia de quien se

Document related concepts

Rock wikipedia , lookup

Movimiento punk wikipedia , lookup

Etnomusicología wikipedia , lookup

Festival de Piedra Roja wikipedia , lookup

Sociología de la música wikipedia , lookup

Transcript
BLOQUE I: ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS JOVENES DE HOY
LA MÚSICA QUE AMAN LOS JOVENES, SU
MENTE Y SU SENSIBILIDAD
la juventud desde perspectivas menos implicadas, el
elemento constituyente de la condición de ser joven.
La música es el medio
directriz de todas las
culturas juveniles.
La
música les aporta la
velocidad, el rimo de la vida
en sus escenarios, influye en
su estado de ánimo y
transporta su filosofía.
Klaus Farin
El origen de esta alianza puede ser rastreado hasta las
primeras manifestaciones del fenómeno en los años
cincuenta, con la aparición del rock´n roll en Estados
Unidos. En aquellos años, tres grandes fenómenos
confluyeron en la creación de una nueva realidad, distinta
de cualquier fenómeno musical precedente. En primer
lugar la emergencia, rápida difusión y éxito sin
precedentes de esta nueva forma de música como
resultado de los avances y las nuevas aplicaciones de la
tecnología en la escena musical permitió un cambio
radical en las condiciones de producción, distribución,
recepción e impacto. La música tradicional burguesa,
como denomina Peter Wicke a la anterior al rock, estaba
basada en una forma contemplativa de escucha, en salas
de conciertos o en auditorios. Aunque ya existían
gramófonos y receptores de radio, el criterio tradicional
de la apreciación musical rechazaba la banalización de
esta forma de escucha. Con los nuevos medios de
recepción, la escucha de una pieza musical, podía variar
en intensidad, desde una intensa que demandaba una alta
concentración, hasta una parcial, repartida entre muchas
actividades y contextos cotidianos.
La música empapa todas las esferas de la cultura juvenil,
hasta el punto de que se hace difícil abordar alguna de
ellas sin hacer mención a su faceta o su expresión
musical. En los últimos años, debido en parte a la
miniaturización tanto de los reproductores como de sus
precios, este fenómeno ha ido haciéndose cada vez más
visible. Los jóvenes escuchan música en el metro, en el
autobús, en el gimnasio, en el patio del colegio, en la
biblioteca, paseando por la calle o en el parque. Desde
los coches, con las ventanillas bajadas, música de todos
los estilos invaden el entorno urbano, en ocasiones
demasiado estruendosa para el gusto de los adultos.
Incluso en el trabajo, si no existe explícitamente ninguna
norma en contra, los altavoces de los ordenadores de los
más jóvenes suenan, desde las primeras horas de la
mañana hasta el cierre, a volúmenes que varían según la
tolerancia de los compañeros.
Frente al anterior, los otros dos fenómenos están
relacionados con las condiciones de la propia juventud de
los años cincuenta. Acababa de ser acuñada por aquellos
años, en primer lugar, la expresión “sociedad de
consumo”. Los jóvenes se encontraban, por primera vez,
en una situación de bienestar económico relativo que les
permitía explorar una situación en la que los ingresos
eran cada vez mayores sin contar, a su vez, con las
responsabilidades típicas de los adultos ni, por supuesto,
con sus gastos. Como consecuencia, a comienzos de los
años sesenta el mercado juvenil se encuentra ya en pleno
funcionamiento y en búsqueda de mercancías culturales
apropiadas para un nuevo segmento de potenciales
consumidores. La música rock, junto con todo el
universo estético por ella generado, se convertirá en el
primer producto estrella destinado a este nuevo
segmento.
Éstos son solamente los entornos más visibles para
aquellos que no cuentan con un acceso directo al mundo
juvenil, sólo una muestra de cómo la música está presente
en cada momento del día a día juvenil, convirtiéndose en
una autentica “banda sonora” de su quehacer cotidiano.
Sin embargo, el alcance y la penetración de la música en
sus vidas va mucho más allá de estos momentos
residuales, ocupando un lugar central en momentos y
espacios centrales en sus vidas, desde la propia identidad
hasta el uso del tiempo libre, la relaciones de amistad o
de pareja, el estilo en el vestir, la configuración del gusto
estético o su peculiar relación con los medios de
comunicación.
Asimismo, en tercer lugar, las transformaciones de las
condiciones de vida y, más concretamente, el impacto de
esta nueva condición en los valores sociales de trabajo y
tiempo libre tuvieron un gran impacto en la forma de
relacionarse los jóvenes con la música. La división del
trabajo, típicamente fordista y taylorista, así como las
crecientes dificultades generadas por este sistema de
producción para el ascenso y la planificación de una
carrera a largo plazo, remueven los pilares del sistema de
valores del primer capitalismo. En este contexto, los
jóvenes comienzan a percibir el trabajo como una simple
MÚSICA COMO SIGNO DE IDENTIDAD
JUVENIL
Desde su aparición en los años cincuenta y sesenta del
pasado siglo, el rock, el pop y todas las corrientes que
hasta nuestros días se han ido desgranando de aquellas
primeras músicas jóvenes son, ante todo, el signo de
identificación juvenil por excelencia. La música joven ha
sido durante los últimos cincuenta años, tanto para los
propios jóvenes como para los adultos que contemplan a
1
actividad enfocada a la obtención de ingresos para las
actividades de ocio, hacia las que se reorientan todos sus
ideales de vida.
diferentes estilos o corrientes musicales avanza, en
ocasiones, mucho más rápido de lo que lo hace el relevo
generacional.
El aspecto rebelde de la nueva música, presente por lo
demás en otras corrientes anteriores como el jazz, no
tiene tanta importancia en un primer momento para su
rápida expansión como el hecho de que comienza a ser
tomada en serio por la nueva generación de jóvenes.
Además, debido a su falta de poder social en aquellos
años, “la música rock es desplazada a un contexto en el
no se define en términos musicales, sino en términos
políticos”. La experiencia rock de finales de los años
cincuenta se convierte, así, en su primera experiencia
colectiva propia, transformándose poco a poco en una
seña de identidad no ya de clase social o de una etnia
concreta, sino de toda una generación.
Y, sin embargo, toda esta música, desde el rock y pop,
puede seguir identificándose como música joven no
solamente porque un gran número de los integrantes de
las nuevas generaciones sigan escuchando y sintiéndose
conmovidos por ella, sino también por la ruptura que
supuso esta música con la anterior, manteniéndose intacto
desde aquel entonces y pese a las numerosísimas
transformaciones, fusiones y cambios de estilos, el
modelo o paradigma fundamental de aquella ruptura.
Además, los padres no han perdido totalmente su
influencia sobre los gustos musicales de los hijos.
Aunque en muchos casos los jóvenes mantengan la
imagen romántica de que lso padres no tienen ningún tipo
de influencia sobre sus propios gustos, varios estudios
cualitativos han puesto de manifiesto un gran peso de
éstos, lo que se hizo evidente a la hora de relatar sus
trayectorias musicales.
Se hace conveniente recordar
en este sentido que Elvis, para
muchos el primer fenómeno
generacional de masas, derriba
la frontera étnica al usar
música hasta el momento
negra, un fenómeno que se
repetirá en siguientes estilos musicales. Paralelamente, la
rápida difusión de los estilo a través de los nuevos
medios de comunicación derriba las fronteras entre
países. De esta forma, la música rock aporta un marco de
experiencia que permite a los adolescentes y a los
jóvenes sentirse una comunidad, por encima de todas las
diferencias sociales y frente a la generación de los
adultos, quedando establecido para las siguientes
generaciones, como subraya Simon Frith, un interés por
el pop no exclusivo de ningún país o clase, de ningún
fondo social educativo, sino por primera vez
directamente relacionado con la edad, “una relación
concreta entre la música pop y la juventud”.
LA MUSICA COMO HECHO SOCIAL JUVENIL
Un filósofo español describió la música como “el
máximo de estremecimiento con el mínimo de materia”.
El sentimiento es algo difícilmente verbalizable o
racionalizable y, por lo tanto, algo muy complejo de
estructurar. Efectivamente, la música conecta con una
parte del ser humano tan profunda, tan íntima y, se podría
decir, tan intransferible que tratar de abordar los
sentimientos que produce o crear clasificaciones sobre
los significados que puede tener para las diferentes
colectividades, en ocasiones puede parecer que no tiene
mucho sentido. Este continuo empeño en sistematizar y
organizar el sentimiento ha llevado a algún estudioso del
tema a recordar que, en muchos casos, lo más obvio es
precisamente lo que, en este tipo de análisis, con
frecuencia es pasado por alto: la propia música.
Esta perspectiva histórica nos permite abordar la
distinción, tan compleja como esencial, entre música
joven y música de los jóvenes. ¿Realmente es posible
hablar de una música joven que lelva ya cincuenta años
de gira por el mundo, frente a otra de adultos? ¿Puede
seguir considerándose joven una actuación de los Rolling
Stones, en la que un Mick Jagger sexagenario se lanza al
escenario con mallas y con el torso desnudo y vuelve a
cantar I Can´t get no satisfaction ante cientos de miles de
seguidores de veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta
años?
Es probable que muchos jóvenes actuales
consideren la música de décadas anteriores, la que marcó
la identidad de sus padres y abuelos, música “de adultos”.
Los gustos en este campo evolucionan cada vez a mayor
velocidad, hasta el punto de que no se hace extraño,
como también sucede en el mundo de la moda, encontrar
jóvenes de quince años que desconocen y miran con
cierto desdén la música de sus hermanos apenas unos
años mayores.
La identificación generacional con
Sin embargo, como ya en su momento demostraron los
monumentales estudios de Theodor W. Adorno, existe
una relación dialéctica entre la sociedad, sus estructuras y
sus instituciones, por un lado, y, por otro, su música.
Efectivamente, ésta constituye un hecho social innegable,
ya que ha sido creada, a lo largo de la historia, con fines
concretos que cumplir en la esfera pública, por y para
grupos de personas que asumen papeles sociales
diferentes respecto a ella y, por último, porque es
destinada a una determinada audiencia, concebida como
grupo social con gustos particulares asociados a sus
rasgos culturales.
a.
Significación de la música para los jóvenes
En todas las épocas, el hecho de escuchar música ha
respondido a una serie de necesidades fundamentales del
2
su capacidad de provocar desde empatía hasta
conexión con la propia cultura.
Es de gran
importancia en este punto la comprensión de las
letras de las canciones.
ser humano: crea una burbuja de quietud dentro de la
actividad diaria, en ocasiones frenética; permite
compensar frustraciones cotidianas o colmar deseos y
sueños truncados, al tiempo que aporta la energía
necesaria para seguir soñando o para volver a hacerlo
cuando hace mucho que el mundo circundante amarra a
una realidad demasiado áspera; abre una brecha de poesía
en los muros invisibles que llevan, como asegura el dicho
francés, del metro al trabajo y del trabajo a la cama…
Asimismo, el poder de la música para rehabilitar
momentos del pasado, evocando recuerdos de gran
trascendencia en la biografía personal, no puede ser
comparado con el de ninguna otra forma de expresión
conocida.
Elementos diferenciadores: expresan todo aquello
que la música implica de cara a la cohesión y el
reforzamiento grupal, bien en relación con un grupo
más amplio o mas reducido. Dentro de este
elemento es muy valorada su capacidad para servir
de puente o de contacto con otros, para establecer
puntos de encuentro que permitan diferenciar a los
tuyos del resto.
Elementos indiferenciadores: conviven sin aparentes
problemas con los anteriores, tanto en la práctica
juvenil como en su discurso cotidiano, permitiendo
al joven concebirse diferente frente a otros, sin dejar
de tener, al mismo tiempo, interés por participar en
movimientos o acontecimientos musicales en los que
pueda sentirse uno más. Dentro de este elemento
resalta, por lo tanto, el interés por la “música
pegadiza”, por la que “tiene mucho éxito” y la que
“conoce todo el mundo”.
El significado otorgado por los jóvenes actuales a la
música que escuchan no se desvía tanto de estas
funciones señaladas, lo que se pone ya de manifiesto en
las palabras utilizadas para describir lo que representa en
sus vidas: placer, evasión, distracción, alegría, diversión,
identidad, identificación, comunicación e independencia.
En un estudio realizado en
España, se revela que los
elementos más valorados por
los
jóvenes
son,
fundamentalmente, de tipo
instrumental y funcional,
desde
dos
grandes
perspectivas: en la primera, de
carácter relacional, la música se convierte en un vehículo
indispensable para la diversión y en un nexo de unión
con otras personas, mientras que en la segunda, más
íntima y personal, actúa como acompañantes y medio
evocador de recuerdos o sensaciones vividas. Los
autores de este estudio, Ignacio Megías y Elena
Rodríguez, destacan cuatro grandes espacios de interés
según el análisis factorial de las anteriores variables:
b.
La música como fuente de socialización y de
identificación
El estudio de poder socializador de la música se remonta
a las primeras observaciones sobre su relevante papel en
las subculturas juveniles emergentes en los años
cincuenta y sesenta. A comienzos de la década de los
sesenta, David Riesman advertía ya del pulso que
comenzaba a echar a las agencias de socialización
tradicionales como la familia y la escuela. La música se
estaba convirtiendo en un auténtico símbolo de búsqueda
de identidad y autonomía, siendo usada como refuerzo de
identificación con el grupo de iguales, como mecanismo
para establecer una identidad separada de la de sus padres
y como vehículo para canalizar la energía tan típicamente
adolescente de rebeldía contra mundum. Para una
comprensión correcta de este papel de la música es
necesario, antes de nada, visualizar la esfera musical tal y
como lo hacen los propios jóvenes, ampliando ésta a todo
un conjunto de factores circundantes que están hoy en día
tan integrados en el fenómeno musical juvenil que no
puede hablarse propiamente de éste, como tampoco de su
poder socializador, sin tenerlos en cuenta:
Elementos emotivos: es el grupo de elementos más
extendido, resultando de gran importancia para uno
de cada cuatro jóvenes. Este espacio conceptual
incluye todos aquellos aspectos de la relación con la
música que remiten a las sensaciones y vivencias
personales vinculadas a la emotividad. En él se
integran todas las afirmaciones sobre su importancia
como memoria histórica y sentimental, su capacidad
evocativa de las personas y situaciones. Se incluye
dentro de este aspecto, además, la utilización de la
música como isntrumento para variar el estado de
ánimo y su facultad para producir sensaciones que
puedan modificarlo, asi como la importancia de la
función de acompañamiento de las letras de las
canciones.
Las canciones: en su doble dimensión, musical y
verbal, aportan al joven una visión especifica del
mundo, de la sociedad, de las relaciones con sus
padres, amigos o parejas, así como de su papel en
todas esas tramas relacionales. Además, ofrecen a
los jóvenes una priorización de valores a los que ser
fiel e incluso por los que merece la pena sacrificarse
o luchar. Aunque la letra del as canciones puede
considerarse prioritaria en la transmisión de
Elementos comprensivos: incorporan todas las
cuestiones relacionadas con la capacidad de
interpretación y comprensión global, así como con
3
permitiendo que llenasen sin ninguna objeción sus
cabezas y sus corazones, aceptándola y amándola como
algo propio, el consumo compulsivo era rechazado en un
primer momento por gran cantidad de ellos como algo
ajeno, como parte del mundo adulto que se trataba de
negar. Aquellos jóvenes no parecían conscientes de que
la mansión del consumismo tiene muchas entradas,
siendo el anticapitalismo y el anticonsumismos, en
muchas ocasiones, una puerta falsa muy transitada.
mensajes socializadores, no pueden pasarse por alto
las numerosas formas en las que el componente
musical habla al joven sobre un estilo de vida, sobre
valores o sobre sí mismos, aunque su mensaje resulte
más difícil de analizar objetivamente.
Ídolos: Algunos de los artistas, en su papel de ídolos
musicales, desempeñan una función tan importante
en el desarrollo de las visiones del mundo de
adolescentes y jóvenes como la propia música por
ellos interpretada. Su forma de vestir, su actitud
vital, sus opiniones y sus declaraciones, su forma de
vida, desempeñan un papel, en este sentido, tan
relevante como la propia música.
CONSUMO JUVENIL:
MÁS ALLÁ DE LOS OBJETOS
Para comprender el consumo juvenil hay que trascender
su cesta de la compra cotidiana y entrar de lleno en su
naturaleza profunda, no comprensible sino como tipo
ideal de la personalidad consumista. En este sentido, se
hace necesario diferenciar entre las primeras sociedades
de consumo, en las que las características más
importantes son estructurales, y las sociedades
consumistas propiamente dichas, en las que el consumo
no solamente puede ser contemplado como una actividad
generalizada, sino como una forma de vida.
Vídeos musicales: los videoclips, surgidos en los
años sesenta como forma de promoción de singles y
de grupos musicales, alcanzan su máximo esplendor
en los años ochenta a través de la mítica cadena
MTV, que produce un cambio en la forma de
acercarse a la música, de conocer a los artistas y de
formar estilos, como nuevo modelo conductual e
imitativo para numerosos jóvenes. Por un lado, el
videoclip se consolida como canal privilegiado de
acercamiento de los artistas, de su look y su estética
a los jóvenes. Por otro, esta forma de unión imagenmúsica ofrece un lenguaje estético-visual que se
unirá a las letras de las canciones y a la música,
proponiendo una nueva forma de transmitir
velocidad, movimiento, historias fragmentadas y
posmodernas.
El giro de las primeras sociedades de consumo, basadas
en la adquisición en masa de bienes y servicios, a una
sociedad consumista puede ser fijado en los años
ochenta, en los que el consumo adquiere una función
cultural desconocida hasta el momento, tanto por su
función de mito como por su transformación en ideología
dominante. Esto explica por qué, en este segundo tipo de
sociedades, el consumo juvenil es principalmente un
consumo de imaginario: más que un sistema de objetos
un sistema de imágenes, de creencias, relaciones e
identidades que, apoyado en los medios de
comunicación, constituyen la quintaesencia del
consumismo juvenil.
DJs y eventos musicales: no conviene olvidar el
papel de algunos disc-jokeys (DJs) y el gran
protagonismo que éstos han alcanzado en los últimos
decenios en el panorama musical no solamente por
su función original de meros pinchadiscos, sino
también como organizadores de eventos y escenas
musicales.
a.
Consumo relacional
Uno de los significados actuales de la juventud como
periodo de edad reside en el hecho de ser el punto de
partida en el que el ser humano entra en el círculo de
producción, reproducción y consumo. A partir de este
momento, el consumo será uno de los factores de mayor
peso en la regulación del flujo de relaciones entre el
joven y la sociedad, lo que lleva numerosos estudiosos
del tema a proponer éste como el acto fundamental de
ciudadanía juvenil en la sociedad consumista.
LOS JOVENES Y EL CONSUMO
Si los jóvenes son valorados como
algo en la sociedad actual, ese valor
reside en su papel como
consumidores.
Steven Milen
La música, y junto a ella todo su
universo simbólico, fue una de las
primeras experiencias de consumo
dirigidas a los jóvenes. De su
mano, éstos comenzaban a entrar, sin ser muchos
conscientes de ello, en la sociedad consumista. La
diferencia entre la relación de los jóvenes con la música y
su relación con el consumidor radica en que, mientras el
espíritu joven de los años cincuenta y sesenta se dejaba
caer sin resistencia en las nuevas formas musicales,
El consumo se convierte en la piedra angular de la
inserción social y de la construcción de las relaciones
sociales para los jóvenes. En este sentido, esta dimensión
relacional ha de ser interpretada como una forma de
entablar relaciones y estar con otros, sin ser sinónimo de
consumo grupal, ya que no es lo mismo consumir para
estar con otros que consumir porque lo consumen otros
con los que se quiere estar. Este tipo de consumo puede
4
tener, de forma cada vez más diferenciada, varias
versiones:
cambios psicológicos, sociales y económicos, lo más
importante es poder determinar hasta qué punto el
mercado explota la necesidad juvenil de adaptarse a este
tipo de cambios.
Las interpretaciones de mayor
aceptación en este terreno han sido las que han puesto el
acento en el carácter especialmente vulnerable de la
juventud, grupo por naturaleza persuadible sin mayor
defensa frente a la poderosa maquinaria de creación de
necesidades y de identidades.
Consumo para la creación de redes de amistad,
enfocado a la creación y extensión de los amigos y
conocidos, uno de los valores principales de la
juventud en sociedades cada vez mas globalizadas.
Este tipo de consumo relacional, se concreta en todo
tipo de actividades sociales, que pueden abarcar
desde ir a discotecas hasta acampadas o viajes.
c.
Consumo relacional en capital social, dirigido a
formar una red de relaciones que trascienden la mera
amistad con la de facilitarse la integración en
posiciones estratégicas dentro de la sociedad. Este
tipo de consumo se plasma en el consumo de
discotecas VIP, clubes restringidos, terrazas de altos
precios, etc. y se rige por la lógica de la inversión.
Si lo adulto es entendido, incluso en la sociedad
posmoderna, como un estadio vital en el que la identidad
ha sido ya construida, la juventud es el proceso mismo de
su construcción. Esto puede darnos una buena pista de
por qué se propone la juventud, acorde con las
necesidades del sistema consumista, como valor social de
referencia.
La identificación y reivindicación del
consumo simbólico, que a los adultos puede parecerles
banal, por lo menos de cara al
público,
son
aceptadas
y
escenificadas por los jóvenes, que lo
muestran como algo absolutamente
cotidiano y normal.
Consumo relacional en clave de intercambio
simbólico, herramienta de gran utilidad para la
creación de una comunidad diferenciada por el mero
hecho de compartir una serie de objetos y servicios,
un espacio determinado, una música y una estética.
b.
Consumo de identidad
Consumo de autonomía
Dentro de las nuevas coordenadas
proporcionadas
por
la
posmodernidad, el consumo desplaza
a otros dadores de identidad característicos de periodos
anteriores, como la nación, la clase social, la religión o la
afinidad política. La cuestión de la identidad cambia, en
este contexto, radicalmente. El joven posmoderno se
mueve entre fragmentos, deambula entre complejos
juegos de lenguaje, sometido a una continua avalancha de
informaciones y estímulos dispares difícilmente
articulables. Los grandes relatos, fuentes inestimables de
identidad anteriores a la posmodernidad, pierden su
credibilidad y, con ello, su utilidad. En esta situación, el
joven se ve empujado a vivir una identidad libre, flexible,
pendiente siempre de ser reescrita. Paralelamente a la
libertad de elección de objetos surge la libertad de
elección de la propia identidad, así como la
experimentación como precepto central. En este sentido,
la identidad consumista da respuesta a las necesidades del
sistema, permitiendo la circulación de modas y la
proliferación de estilos.
El consumo proporciona al joven, además de un primer
vehículo relacional, sus primeras experiencias con formas
embrionarias de autonomía. La gran mayoría de los
jóvenes no han salido de casa de sus padres y muchos de
ellos siguen necesitando su apoyo económico tanto para
estudiar como para sufragar sus gastos; algunos ya han
comenzado a trabajar en los puestos de trabajo que menor
capacidad de toma de decisiones requieren dentro de la
empresa o continúan estudiando, otro campo en el que la
libertad de elección y la autonomía quedan muy
restringidos. El consumo, por el contrario, concede al
joven el primer contexto en el que experimentar tanto una
autonomía monetaria como la libertad de elección.
Con las primeras compras, los más jóvenes disfrutan
administrando su dinero, eligiendo sus primeros objetos,
guardados muchas veces hasta la madurez como símbolo
precisamente de estas primeras experiencias. En ese
sentido, el consumo juvenil se revela como un rito de
paso de tanta importancia como puede serlo fumar, beber
o los primeros contactos con el mundo del sexo o de las
drogas, siendo la autonomía adulta el elemento más
importante de esta emulación.
Un joven demasiado anclado en un estilo, en un consumo
específico, en una identidad, presentaría dos
características que contrarían la lógica misma del
consumismo: demasiado apego a un solo grupo de
identidad y, por lo tanto, reducida flexibilidad para el
cambio. La personalidad del joven ha de adaptarse, por
el contrario, a los imperativos expuestos anteriormente de
diferenciación y cambio. Esta fragmentación de la
personalidad del joven se pondrá al servicio del sistema
consumista a fin de multiplicar los objetos que expresen
No pocos autores han apuntado la posibilidad de que,
antes que una fuente real de poder, el consumo se
convierte para los jóvenes en una vía de supervivencia en
una sociedad en la que la cantidad de poder que queda
disponible para ellos es cada vez más pequeña. También
ha sido argumentado que, dado que la juventud es el
grupo de edad que experimenta con mayor dramatismo
5
esas identidades. Pero este yo plural es sólo una de las
caras de la moneda, la estática. La otra cara es la
experimentación, la continua recreación del joven en la
búsqueda de yoes ocultos, de otros posibles. El consumo
se propone así a los jóvenes consumidores como un
enorme juego de la identidad que, de funcionar
correctamente, jamás encontrará su término.
El narcisismo es un concepto psicológico relativamente
bien definido. Como desorden de la personalidad, la
patología narcisista se expresa a través de una serie de
síntomas que incluyen un sí-mismo con ilusiones de
grandeza, inflado e irrealista, unido a la incapacidad de
empatizar con el otro e incluso a la tendencia de
manipularle y explotarle.
Como características
arquetípica de las sociedades occidentales actuales, esta
personalidad narcisista es descrita por Lasch como
excesivamente autoconsciente, caótica, dirigida por
impulsos, crónicamente intranquila con su salud,
temerosa de la edad y de la muerte, en constante
búsqueda de defectos, imperfecciones y signos de
decadencia, con un miedo a la dependencia emocional
que hace sus relaciones simples, superficiales y
profundamente insatisfactorias, intentando venderse a sí
mismo y su personalidad como artículo de consumo.
Como puede ya sospecharse de la lectura de este autor, la
nueva cultura surgida en el seno de la sociedad
consumista provee de una nueva forma de relación entre
el cuerpo y el yo, en la que se otorga un gran énfasis a la
apariencia, exposición y manejo de las impresiones.
El concepto de estilo de vida
juega
aquí
un
papel
determinante. Entendido como
manera en que vive una persona
o un grupo de personas, un
estilo de vida incluye la forma
en que se desarrollan las
relaciones personales, la forma
de vestir, las actitudes, los
valores o la visión del mundo. La identidad, en este
contexto, no surge por un solo criterio de identificación,
como nacer en una familia concreta o desarrollar una
actividad profesional concreta, sino por la inscripción a
estilos de vida concretos que, exteriorizados y articulados
desde opciones de consumo (ropa, música y ocio), juegan
un papel central en la navegación cotidiana de los
jóvenes en un mundo en permanente cambio. A su vez,
el consumo provee del espacio primario en el cual los
estilos de vida de los jóvenes están cambiando.
CUATRO TENDENCIAS EN LA
RECONSTRUCCIÓN DEL CUERPO DE LOS
JOVENES EN LA CULTURA CONSUMISTANARCISISTA
Si el estilo de vida constituye el marco más amplio en la
construcción de las identidades juveniles, el grupo
constituye un marco más concreto y físicamente
identificable, fruto en muchas ocasiones de la concreción
local y física de un estilo de vida particular. En este
sentido, los objetos se convierten en signos que permiten
a los jóvenes dentro de un grupo dar prueba de unos
valores y una identidad común. Como tal, el consumo
permite dar salida a la buena cohesión grupal,
materializando en un lenguaje palpable por los miembros
del propio grupo y por los miembros de otros grupos la
uniformación de las actitudes y de los comportamientos
de sus miembros.
La juventud, a veces sin la necesidad protección contra la
telaraña de seducción creada, se convierte en abanderada
de los cambios que se producen en la construcción del
cuerpo característica de la sociedad narcisista.
A
continuación trataremos de exponer de forma sistemática
las tendencias que, dentro de esta nueva realidad,
configuran la nueva corporeidad juvenil.
a.
Cuerpo objeto y sujeto: el cuerpo como capital físico
El cuerpo, como fuente inagotable de
deseos, necesidades y placeres, es
colocado en la sociedad narcisista en el
centro del escenario social. En él se
encierran ahora desde las estrategias y
utopías de salvación hasta la salvación
misma, dejando de ser un simple
vehículo para la forja del espíritu o para
la obtención de sus promesas futuras en
el más acá o en el más allá y
convirtiéndose en un fin en sí mismo.
El grupo, además, es una fuente de gran importancia para
el joven en el proceso de adquisición de habilidades
consumistas y como orientador del gusto y de las
preferencias.
EL CUERPO
Las características del consumismo y su repercusión
sobre los comportamientos cotidianos y los valores de los
jóvenes han dejado una profunda huella en el concepto,
representación y forma que éstos tienen de vivir en y con
sus cuerpos. Para un análisis de cómo se configuran las
anteriores dimensiones, es necesario arrancar de una
nueva sensibilidad, así como de un nuevo concepto del
yo: la personalidad narcisista.
El joven, en su calidad de abanderado de la
posmodernidad, refleja con mayor nitidez que otras
etapas de la vida una característica fundamental de la
posmodernidad: la de su cuerpo es algo diferente a él,
algo que es necesario poseer como un objeto muy
especial, rompiéndose así la identidad de sustancia entre
ambos. Por un lado, el cuerpo se convierte, como
cualquier objeto de consumo, en una propiedad,
6
indiscutiblemente propia. En el caso de los jóvenes, esta
representación de la corporeidad llega a tomar tintes de
reivindicación y permanente suspicacia contra todo tipo
de intromisión, físico o moral, que deje entrever una
apropiación indebida por parte de cualquier tipo de
autoridad de su propiedad privada. Esto explica, por
ejemplo, por qué uno de los conflictos que aún siguen
teniendo plena vigencia dentro de un sistema familiar
actualmente democratizado y desproblematizado sigue
siendo la autonomía sexual.
los patrones “de sobriedad divina, sino a través de
calorías y proteínas, de tal forma que la disciplina y la
eficiencia pueden ser medidas con precisión y certeza”.
En esta metáfora encontramos de nuevo la equiparación
del cuerpo a otros objetos de consumo, como el coche,
que requieren un cuidado y atención permanentes por
parte del poseedor a fin de maximizar su eficiencia.
Que la juventud no cuida las cosas, como tantas veces se
le reprocha, no significa que no cuide las que son suyas.
El cuidado del cuerpo en este sentido no difiere mucho
del cuidado del otro objeto de consumo juvenil por
excelencia, el coche, extensión de la propia corporeidad.
Los mimos y cuidados con los que miles de jóvenes
rinden culto a su coche las tardes de domingo y la moda
actual del tuneado pueden ser considerados como signos
evidentes de este fenómeno de responsabilización. Tanto
el propio automóvil como el cuerpo, signos de identidad
en el intercambio simbólico cotidiano, vehículos ambos
del hedonismo, de placer y de autoexpresión, son puestos
a punto para sacar de ellos el máximo provecho, tanto
físico como simbólico. La salud y, sobre todo, la estética
física pasan así a convertirse en valores de gran
importancia entre los jóvenes, que invertirán enormes
cantidades de su tiempo, su dinero y sus esfuerzos en
alcanzarlos.
El cuerpo ha sido siempre un importante dispositivo de
comunicación por el que el ser humano ha organizado y
construido sus identidades y su relación con los demás
miembros de la sociedad. Las inscripciones corporales,
que abarcan desde los andares, los códigos gestuales o el
lenguaje no verbal hasta las marcas físicas propiamente
dichas, nos hablan de los sujetos, de sus valores, de su
forma de ver el mundo y su lugar en él, su estilo de vida,
sus sueños y sus pesadillas:
b.
c.
El cuerpo como medio de comunicación entre la
sumisión y la rebeldía
Como pone de relieve el minucioso análisis realizado por
Michel Foucault sobre las sociedades disciplinarias, el
cuerpo joven ha sido desde siempre objeto distinguido
para la práctica de la escritura social, desde los primeros
años en la familia hasta la escuela o el servicio militar.
El joven, en estas sociedades, era disciplinario junto, con
y a través de la domesticación de su cuerpo. De ahí la
importancia concedida a la disciplina postural, los buenos
modos, la sujeción del cuerpo a tiempos y espacios.
Inscripciones y puesta en escena corporal quedaban
subyugados al código social, reflejo de los poderes y
prácticas institucionales. En este sentido, el cuerpo ha
sido siempre un campo de batalla por el sometimiento y
la resistencia en el que se enfrentan la escritura social,
con sus códigos dominantes, y la autoexpresión.
De placeres y autocontención
La capitalización del cuerpo trae asociados dos
fenómenos históricamente contradictorios en apariencia,
que no pueden ni deben ser abordados por separado: por
un lado, la ofrenda del cuerpo juvenil al hedonismo, a la
búsqueda y experimentación continua de placeres
sensitivos y, por el otro, la persistencia de una ética
reformada de la autocontención y la disciplina corporal,
la otra cara de la moneda de esa transformación que, a
diferencia de la anterior, ha sido a menudo pasada por
alto, si no incluso negada, dada la fascinación que causa
la democratización de la primera como fenómeno
histórico.
En contraste con las anteriores formas sociales, en las
actuales sociedades de control el acento se pondrá, como
consecuencia del proceso de personalización, en la
expresión personal a través del cuerpo. Su apropiación
como conquista trae como consecuencia que la capacidad
comunicativa de éste se ponga al servicio del joven, de su
individualidad, su diferencia personal o grupal,
convirtiéndose así en su medio de identificación y
comunicación por excelencia. En este tipo de sociedad,
la autoexpresión se vuelve imperativo categórico: a
través del cuerpo, de la moda y del resto de objetos de
consumo que constituyen el aura personal, el joven debe
expresarse, so pena de caer en el ostracismo. Es
conveniente señalar en este punto que, como objeto de
consumo juvenil por excelencia, el cuerpo cae
plenamente en la lógica propia de la estetización de la
mercancía. Al igual que ésta, se convierte en el
mecanismo publicitario del joven frente a su entorno,
informador del valor intrínseco a través del que ha de
informar de su personalidad, de sus afiliaciones, gustos y
estilo de vida, entrando en la corriente de mensajes
El cuerpo sigue siendo, por lo tanto, un cuerpo laborioso.
Aparecen en este sentido dos categorías básicas: el
cuerpo interior y el exterior. La primera de ellas hace
referencia al cuidado de la salud y al óptimo
funcionamiento del cuerpo junto a la demanda de
mantenimiento y reparación constantes de los abusos y el
deterioro que acompaña, el proceso de envejecimiento.
La segunda categoría, por su parte, hace referencia a la
apariencia, a la gestión de la representación corporal en el
espacio social. Detrás del nuevo discurso juvenil sobre la
fatiga y los sacrificios puede ser detectada la metáfora del
cuerpo como máquina, sujeto a las leyes de la
termodinámica: el cuerpo ya no es medido atendiendo a
7
visuales cortos y eficientes característicos de una
geografía visual fluida.
Un breve recorrido a través de la historia y la evolución
del tatuaje permite reconocer que prácticamente ninguna
cultura ha sido antes del siglo XX ajena a este tipo de
prácticas. Los fenicios y los griegos acostumbraban a
tatuarse con diferentes motivos religiosos y animales.
Los romanos marcaban a los prisioneros y a los
criminales, e imitaron más adelante a sus enemigos, al
copiar los soldados los tatuajes que portaban las que
habían visto sus víctimas en señal de respeto e incluso de
admiración. Aunque el cristianismo prohibiría esta
práctica, una de las primeras señales distintivas de los
cristianos fue tatuarse una cruz en la parte interna de la
muñeca, aun sabiendo que sus perseguidores romanos
estaba al tanto del significado de esta marca y que, de ser
descubiertos, implicaba la inmediata ejecución.
Ahora bien, esta apropiación del cuerpo como medio de
comunicación personal no es, como podría pensarse, una
tarea fácil para el joven, pudiendo llegar a suponer para
él un reto extremadamente arduo. El joven queda
colocado ahora frente a su cuerpo como se coloca un
artista frente al lienzo o a la piedra sin forma: a él le
corresponde elegir los materiales, estudiar los códigos
disponibles, sujetos siempre a la lógica posmoderna de la
devaluación permanente, calcular la fuerza expresiva,
adecuar la composición a una personalidad en
permanente evolución y transformación, propia de los
años de juventud.
d.
Con la expansión de los viajes en el Renacimiento, los
marineros entraron en contacto con diversas culturas en
las que el tatuaje era una práctica extendida. No
obstante, la relación entre los tatuajes y los marineros,
aun recordada por muchos, se producirá más adelante en
las exploraciones del capitán Cook, quien, en 1769,
describió la práctica y la técnica del tatuaje en Polinesia.
Muchos de sus marineros encontrarán atractivos aquellos
dibujos geométricos, renovados a lo largo de toda la vida,
extendiéndose rápidamente entre ellos esta práctica. Por
otro lado, a partir del año 1000, el tatuaje logra su
difusión por medio de las rutas comerciales a la India,
China y Japón. En este último país, por ejemplo, al igual
que en Roma, el tatuaje quedaba reservado a los
criminales y a aquellos que habían sido aislados de sus
familias; sin embargo, a partir del siglo XVIII comenzó a
extenderse como práctica común entre las clases bajas y
altas, para terminar siendo prohibida más adelante por el
emperador Matsuhito a fin de no dar una impresión de
salvajismo a los extranjeros, coincidiendo con el período
de apertura a Occidente.
El cuerpo transformado: tatuajes y perforaciones
Aunque existen aún países y
culturas en los que este tipo de
transformaciones
corporales
siguen siendo relacionadas con
una clase social de estatus
inferior o, incluso, con la
delincuencia, puede afirmarse
sin peligro de exageración que
hoy en día el fenómeno del
tatuaje y los piercings está tan extendido entre la
juventud global que ha pasado a ser un signo distintivo
de ella, un signo no relacionado con grupos o subculturas
específicas, sino con toda una nueva generación joven.
Rastrear los significados profundos que este tipo de
práctica tiene entre los jóvenes nos permitirá ejemplificar
los tres elementos expuestos hasta el momento sobre la
relación entre el joven y su cuerpo: su apropiación, su
función comunicativa y su nueva dimensión de
sufrimiento.
Como es sabido, los orígenes de estas prácticas de
transformación se pierden en tiempos prehistóricos, como
claramente demuestran algunos huesos hallados en la
cueva de Aurignac o la momia descongelada de un
cazador de la era neolítica en cuya piel se encontraron ya
marcas en la espalda y las rodillas. Se piensa que la
palabra tatuaje puede proceder etimológicamente de la
palabra polinesia ta, que significa “golpear”, por la
costumbre, aún vigente en aquellas islas, de dibujar el
tatuaje golpeando un hueso contra la piel con ayuda del
otro, o bien de la palabra tatau, de Taití, proveniente del
sonido producido por los huesos al chocar uno contra
otro. En términos generales, el tatuaje puede definirse
como la práctica de grabar dibujos en la piel humana,
introduciendo materias colorantes bajo la epidermis por
punzadas o picaduras. A lo largo de la historia, sin
embargo,
esta
práctica
ha
sufrido
grandes
modificaciones, tanto desde un punto de vista meramente
técnico como en lo referente a los motivos y a los
significados asignados por el individuo y la sociedad.
La práctica del tatuaje pasa a ser incorporada a la
simbología juvenil en los años sesenta del siglo XX. En
España, el fenómeno resurge primero en las zonas
portuarias, comenzando una tímida difusión entre las
capas medias de l sociedad a finales de los años setenta e
instalándose definitivamente en los ochenta, con sus
diferentes motivos y su amplia simbología, entre los
grupos de jóvenes que militaban en las nuevas escenas
culturales y las diferentes tribus urbanas, confirmando su
poder como seña de identidad grupal. Como sucedió con
gran número de los signos distintivos de las subculturas y
contraculturas, el tatuaje quedó absorbido a comienzos de
los noventa por el remolino mediático de imágenes y
modas “rebeldes” que eran expiadas por grupos que nada
tenían que ver con estas tendencias, como simulacro de
rebeldía y mero complemento decorativo.
Dada esta amplia evolución hasta aquí analizada, hoy en
día puede encontrarse entre la juventud una amplia paleta
de significados asociados al tatuaje y a las perforaciones,
8
incluyendo, por supuesto, el meramente estético, como
simple decoración corporal sin más fin que el de
embellecerlo o exhibirlo. Pese a esto, muchos de los
significados que ya podían encontrarse en pueblos
primitivos, como el polinesio, el maorí o el japonés,
siguen aún vigentes. Veamos los más destacados:
Rito de paso: históricamente, uno de los significados
otorgados a las transformaciones corporales en las
sociedades primitivas era marcar, la transición entre
diferentes etapas de la vida: de la niñez a la vida
adulta, el matrimonio, el luto, el cambio de estatus o
incluso la encomienda de una misión o de un cargo
de funciones especialmente relevantes para la
comunidad. Muchos jóvenes, en la actualidad,
además de marcar momentos de gran trascendencia
cronológica de sus vidas, comenzando por el paso de
la niñez a la juventud hasta el final de la carrera,
marcan momentos de cambio sentimental,
psicológico o espiritual, fases que tienen bastante
más importancia para ellos que las transiciones
institucionales a la hora de identificar los estadios de
su propia vida.
Toma de posesión del propio cuerpo: antes que
cualquier otro, el significado por excelencia tanto de
tatuajes como de perforaciones es precisamente el
dar un significado al propio cuerpo, tomar posesión
de él a través de una marca. Podría compararse,
salvando las distancias, con la extendida práctica de
marcar la propiedad privada, ya fuesen animales o
territorios, con un símbolo distintivo del propietario
que la identificase para el resto. Incluso en los casos
en los que solamente tienen fines decorativos, el
joven afirma con ellos su cuerpo como algo propio,
con una señal que expresa lo que en la práctica
cotidiana muchos de ellos hacen con la expresión:
“mi cuerpo es mío y hago con él lo que me da la
gana”. Puede decirse, en este sentido, que este tipo
de alteraciones corporales contemporáneas son una
marca de poder, una marca personal, única e
irremplazable.
El tatuaje japonés, característica por la gran belleza
de sus formas y colores, tiene en muchos casos como
finalidad exteriorizar una lucha interna o un objetivo
espiritual que se anhela alcanzar. Lejos de buscar
esas formas o esos colores que tanto fascinan en el
resto del mundo por su mero interés decorativo, el
tatuaje ha de exteriorizar una fuerza interior, un
compromiso.
De modo muy similar, Rossana
Requilo interpreta el tatuaje como una forma de
comunicación que exterioriza campos de fuerza
previamente instalados en la conciencia del joven.
Una ruptura sentimental o una relación sentimental
de gran intensidad, la firme decisión de un cambio
en la trayectoria vital o el despertar espiritual pueden
ser considerados como tensiones internas que exigen,
dada la relevancia que tienen para el joven, una
marca de eternidad que clame: “yo soy esto”.
Tribalismo y sentido de pertenencia grupal: el
renacimiento de los tatuajes y de las perforaciones en
los años en los que comienza a hablarse de “tribus
urbanas” no es casual. Los jóvenes actuales tienen
tendencia a ser modernos primitivos, expresión que,
como señala Charac de Briceño, se basa en una
paradoja: mientras la ideología occidental progresista
separa en efecto lo moderno de lo antiguo, lo
desarrollado y lo subdesarrollado, tanto la literatura
como la cultura cinematográfica y televisiva exaltan
un nuevo tipo de héroe que encaja a la perfección
con los valores de la libertad y la rebeldía, un tipo de
héroe salvaje, primitivo, instintivo y en ocasiones,
cabe decirlo, algo animal. Esta reacción artística no
es sino un reflejo de la necesidad actual de volver a
los orígenes, a las raíces, y, de igual formar, a la
comunidad y al grupo pequeño.
Frente al proceso de des-identificación surge como
respuesta de los jóvenes la necesidad de renuclearse,
de fortalecer los lazos primitivos. Este proceso de
tribalización juvenil se traduce en la toma de signos
estéticos visibles que den fe de su pertenencia. No
solamente los tatuajes llamados tribales, con formas
similares a las encontradas en culturas primitivas,
sino cualquier tipo de tatuaje puede marcar al joven
como perteneciente a un tipo específico de
subcultura. Un ejemplo muy conocido, sacado del
mundo del crimen organizado, es el de los
pandilleros, que se hacen tatuar el cuerpo con el
número de distrito que da nombre a su pandilla, así
como sus signos distintivos.
Además, tanto la práctica del tatuaje como la de las
perforaciones o la de las suspensiones confiere al
joven la experiencia de lo táctil, del dolor como
marca: “Algunos jóvenes, tanto modificadores
corporales como usuarios”, reflexiona Rodrigo
Gater, “plantean el dolor como una conexión tan
intensa con lo real que genera el efecto de
despertarse”.
9
EL OCIO DE LOS JOVENES
LA MARCHA Y LA NOCHE, REINAS DE
CORAZONES DEL OCIO JUVENIL
No puede evitarse ver en la
preocupación y alarma social ante
el tiempo libre de los jóvenes en
general, y sus formas de ocio en
particular, la reminiscencia de los
valores y la ética de trabajo y
sacrificio descritos anteriormente,
vigentes aún en los sectores más
conservadores de la sociedad. Esta preocupación se verá
incrementada a partir de la Segunda Guerra Mundial,
como consecuencia del considerable aumento del tiempo
libre objetivo de los jóvenes y el lugar prioritario que
conquistará en sus vidas. A partir de este momento, el
problema del tiempo libre de los jóvenes pasa a ser, así,
el problema de la juventud.
¿Qué misteriosa atracción ejerce la noche sobre los
jóvenes? La respuesta no es, sin duda, tan simple como
en muchas ocasiones se pretende. Y que, detrás de este
misterio, se dan cita un gran número de factores, desde
culturales hasta económico, desde aquellos que pueden
aplicarse a toda la población de los países más cálidos
hasta los propiamente juveniles.
1.
2.
La tendencia a percibir el tiempo libre de los jóvenes
como una amenaza per se, impide en muchas ocasiones
tomar en consideración la enorme importancia que éste
tiene para el desarrollo e integración en la sociedad. Si la
cultura es un conjunto de norma, valores y pautas de
conducta compartidas y características de un grupo
social, que sirve para adaptarse y desenvolverse
socialmente, y el ocio, por su parte, es el espacio más
personal y diferenciador de los jóvenes, este último
constituye, sin duda, su práctica cultural fundamental.
Antes
de
un
análisis
pormenorizado del uso y las
pautas de tiempo libre de los
jóvenes,
es
conveniente
examinar cuatro tendencias
generales dentro de las que
éstas se enmarcan:
1.
2.
3.
4.
3.
4.
La importancia del tiempo libre y el ocio para los
jóvenes es mayor que en el caso de los adultos a la
hora de definir identidades individuales y colectivas.
Los jóvenes han de ser considerados antes como
subclase que como clase ociosa propiamente dicha,
al no definir su ocio como algo opuesto al trabajo, ya
que una parte nada despreciable de ellos carece de él.
Se han sustituido modelos lúdicos locales por
modelos globales, dado el carácter transnacional que
ha adquirido el ocio en relación con el consumismo
y, en consecuencia, con las estrategias empresariales
y de los medios de comunicación, desde la televisión
hace ya más de 50 años hasta la actual revolución
digital.
El ocio juvenil se caracteriza por su proyección fuera
de casa y en compañía de los amigos y conocidos,
siendo variable (dentro/fuera de casa) sin duda una
de las más importantes a la hora de establecer la
diferencia entre el tiempo libre y el ocio juvenil.
5.
La cultura de la noche juvenil no nace de un vacío
cultural previo, sino que, por el contrario, hunde sus
raíces en lo más profundo de ella. Se ha tenido
desde siempre una predilección por la noche como
tiempo privilegiado de ocio y diversión.
Desde antiguo, en nuestra cultura la noche ha tenido
fuertes referencias mágicas y contradictorias que, no
son casualidad, han servido también para representar
a la juventud.
Existe un conjunto de significados que convierten a
la noche, a los ojos de la juventud, en algo diferente
de lo que representa para los adultos: los jóvenes
consideran su noche como algo diferenciado
respecto al día, un presente único que puede ser
vivido sin dicotomías propias de adultos. La noche
es, además, un espacio rescatado del tiempo adulto:
las cosas no se planifican ni se racionalizan, sino que
quedan al margen del día, de la agenda y sus
obligaciones, como tiempo dedicado plenamente al
disfrute, al goce de lo improvisto, de las relaciones
no formales y desestructuradas.
Además, en cuarto lugar, la noche es un espacio no
controlado socialmente, libre de la mirada de los
mayores, en el que pueden establecerse las normas
por el propio grupo de amigos o conocidos y no,
como por el día, por agentes sociales a los que se
ignora e incluso rehúye. En este sentido, la noche
puede considerarse como un primer campo de batalla
en el que los adolescentes luchan por su
independencia frente a los padres.
Completando las anteriores dimensiones del
atractivo que ejerce la noche sobre la juventud hay
que añadir una quinta, la apropiación de un espacio
social.
DROGAS, LA CARA OSCURA DEL OCIO
NOCTURNO JUVENIL
El consumo de drogas es una práctica que ha
acompañado a los seres humanos desde sus orígenes. Es
imposible encontrar, a lo largo de la historia, una sola
cultura en la que el consumo de unas u otras de las
sustancias que actualmente son englobadas bajo el
epígrafe droga no cumpliera una función medicinal,
ritual, comercial, mágica o religiosa. No está de más
recordar, en este sentido, que “una de las razones por las
que la palabra droga acabó asociada a la adicción a
10
comienzos del siglo XX que el hecho de que los médicos
necesitaban un término de conveniencia que agrupase los
distintos problemas que proliferan a causa del abuso de
sustancias”, haciéndose por lo tanto imposible trasladar,
tanto el concepto en sí como la representación social que
actualmente se tiene de su uso, sus significados,
funciones o disfunciones sociales, a otras épocas o
culturas.
(13,2 años), bebidas alcohólicas (13,7 años) e inhalantes
volátiles (14 años). Entre las de comercio ilegal, por su
parte, se encuentran la heroína (14,4 años) y el cannabis
(14 años), siendo más tardío el consumo de cocaína y
alucinógenos (15,8 años).
La decisión de probar y, más delante, consumir con cierta
periodicidad una de estas sustancias conlleva, al contrario
de lo que muchas veces se piensa, un acto evaluativo en
el que se sopesan una serie de beneficios y de riesgos.
Los jóvenes consumen estas sustancias, en muchos casos,
por razones muy similares a las que impulsan a hacerlo a
los adultos. Otra gran cantidad de razones, sin embargo,
emergen directamente de necesidades y realidades
propias de la adolescencia y la
juventud:
demostrar
independencia y autonomía,
marcar su entrada a un nuevo
estadio de vida, buscar nuevas
experiencias psicológicas y
corporales,
satisfacer
la
curiosidad, etc.
La historia de las drogas se
caracteriza por un constante
proceso de enmarcación y
demarcación cultural, lo que
ha sido una de las razones
más poderosas por las que
terminaron convirtiéndose en
un problema en nuestras sociedades, al pasar de ser una
práctica socialmente controlada en su contexto de origen,
con usos enmarcados dentro de unos tiempos y unos
rituales muy concretos de carácter comunitario, a ser
substancias sin ley, ahistóricas, sin un lugar o un tiempo
específico de uso.
La época actual es, probablemente, la que presenta la
gama de sustancias de este tipo más amplia jamás
conocida de la historia, junto a la mayor proporción de
adictos, y la más extensa variedad de formas y sentidos
de uso. Además, a diferencia de épocas anteriores, lo
característico del fenómeno de la drogadicción en la
actualidad en su especial relación con la juventud: hoy en
día, cuando se habla de drogas, se hace en relación con
ella. Hay una triple razón que explica este hecho:
LOS VALORES DE LOS JOVENES
El estudio de los valores
ha sido probablemente
uno de los campos más
pantanosos en el ancho
mundo de las ciencias del
espíritu,
desde
la
filosofía
hasta
la
sociología o psicología
social.
Se trata de
realidades tan abstractas
e intangibles que muchos teóricos han preferido poner en
duda su existencia fuera de las mentes de los analíticos
sociales, ávidas de abstracciones y simplificaciones. Y,
sin embargo, el tema de los valores sigue siendo, de
acuerdo con lo que escribiera Ortega y Gasset en el
primer tercio del siglo pasado, “una de las más fértiles
conquistas que el siglo XX ha hecho y, a la par, uno de
los rasgos fisiognómicos que mejor definen el perfil de la
época actual”.
En primer lugar, porque si bien este grupo de edad
no es el único que consume drogas, sí es el que en
mayor medida lo hace, habiendo llegado a convertir
estas sustancias en un signo de identidad
generacional ya permanente.
En segundo lugar, porque desde un punto de vista
estadístico, si una persona no ha comenzado a
consumir alcohol, tabaco o alguna sustancia ilícita
durante este período, es muy improbable que lo vaya
a hacer más adelante.
Y por último, porque, como se ha ido constatando en
diferentes estudios en todo el mundo, la edad de
iniciación en el uso de estas sustancias se ha venido
recortando en los últimos decenios, deviniendo un
fenómeno no sólo joven, sino cada vez más joven.
La globalización cultural, específicamente aquella que
atañe a los modelos de ocio de la juventud, ha tenido
como consecuencia la homogeneización del consumo de
este tipo de sustancias, pudiéndose hablar actualmente,
en este sentido, de la existencia de una cultura juvenil
global de las drogas.
Paralelamente a la crisis que sufre el concepto de valor
desde perspectivas teóricas, el tránsito de una sociedad
basada en la reproducción cultural lineal a otra basada en
la espontaneidad creativa del sujeto ha producido la
imposición del universo de los valores, especialmente
entre los jóvenes, para los que los conceptos clásicos de
solidaridad, igualdad, libertad o deber ya no tienen una
aplicación tan estricta como antes, lo que en numerosos
círculos es interpretado como una crisis de valores o,
incluso, su pérdida definitiva.
Las drogas que comienzan a consumirse a edades más
tempranas son las de comercio legal, como el tabaco
Cabe preguntarse, sin embargo, cómo entender la
siempre socorrida crisis de valores y cuál es su verdadero
11
alcance, siendo llamativo cómo se viene haciendo alusión
a ella de forma ininterrumpida, como si más que tratarse
de un fenómeno constatable, se tratase de una sensación
perpetua, atribuible más a un sistema de percepción que a
un fenómeno real.
de información y conocimientos han quebrado la
reproducción lineal tradicional.
¿Y los jóvenes? ¿Qué tienen ellos que decir sobre su
crisis de valores? El primer dato relevante en este sentido
es el que hace referencia a su interés declarado por recibir
una educación en valores: siete de cada diez jóvenes
consideran de alto interés recibir educación en valores,
mostrando el tercio restante un interés medio. Otro dato
importante lo encontramos al preguntar a los jóvenes por
el grado de importancia que conceden a diversas
cualidades personales. Aunque no todas ellas son,
lógicamente, valoradas con el mismo grado de
importancia, lo primero que llama la atención es el gran
peso otorgado a valores como la tolerancia, la honradez,
la responsabilidad, la lealtad, el dominio de sí mismos, o
la independencia, todos ellos con más de ocho puntos
sobre diez.
Dejando a un lado la explicación
más fácil de un derrumbe de
valores, ¿cómo puede explicarse
la situación actual? Será
necesario, para ello, recurrir a un
modelo que tenga en cuenta un
eje de coordenadas más amplio,
así como los cambios acaecidos en los modelos de
socialización y aprendizaje de los jóvenes actuales, más
amplios, sincréticos y mestizos que los disponibles en
épocas anteriores. En los últimos años se ha pasado a un
modelo de socialización multicultural, en el sentido más
amplio de la palabra, en el que la regla es la ausencia de
reglas, y en el que la naturaleza, la dirección y la cantidad
12
BLOQUE II: LA ESPIRITUALIDAD EN LOS/AS JÓVENES
LA RELIGIÓN, LA IGLESIA Y LOS JOVENES
LOS PROBLEMAS DE LA
RELIGIOSIDAD JUVENIL
unos parámetros poco operativos y, en algunos casos,
petrificada en formas superadas.
Los estudios sociológicos
realizados en los últimos años
sobre la religiosidad de los
jóvenes en el mundo occidental
coinciden en la quiebra de la
socialización religiosa de la
juventud, bien la directa, de las
mismas iglesias, bien la indirecta, a través de las familias,
la enseñanza y los medios de comunicación de masa. La
iglesia católica ha perdido mucha relevancia en el mundo
juvenil, mientras que otras iglesias, en especial las
evangélicas, dan prueba de una admirable vitalidad. En
esta quiebra el impacto de la creciente secularización ha
sido determinante.
Hay que distinguir aquí la
secularización externa, al de la sociedad y la cultura, que
no ha perdonado a ninguna religión institucionalizada, y
la llamada secularización interna, la de la misma iglesia,
sus líderes y ministros, que ha afectado sobre todo a las
viejas iglesias protestantes y a la Iglesia católica, y nada
o casi nada a las jóvenes confesiones evangélicas.
Hay que recordar, finalmente, el desbordamiento e
incluso un cierto desvanecimiento de la oferta eclesial
ante el embate de la oleada, auténtico tsunami, de las
“religiones de sustitución” que la sociedad brinda hoy a
los jóvenes: ecología, tecnología, consumo, culto al
cuerpo y al sexo, etc.
LA IDENTIDAD RELIGIOSA DE LOS JOVENES
En los últimos años la mayoría de los jóvenes españoles
de 15 a 24 años han dejado de considerarse católicos de
hecho, aunque, como la población española de la que
forman parte, más de las dos terceras partes se definen
como tales, frente a las otras dos alternativas: creyentes
de otra religión o no creyentes.
La religiosidad de los jóvenes latinoamericanos es
superior a la de sus colegas españoles. El 43% de los
colegiales latinoamericanos se declara católico
practicante, frente al 34,5% de los españoles, aunque las
diferencias entre los países de Latinoamérica son muy
considerables. El estudio de Calvo Buezas cifra estas
diferencias en casi 40 puntos, los que va del porcentaje
de Uruguay, con la juventud menos religiosa, al de
México, con un 60% de jóvenes que se autoconsideran
católicos practicantes.
Lo que revelan los estudios sobre la religiosidad juvenil
en el escaso atractivo del triple mensaje de la Iglesia
católica –de sentido, de salvación y de comunidad moralsobre los jóvenes. Las multitudinarias concentraciones
juveniles con motivo de los viajes de Juan Pablo II a
España y muchos países latinoamericanos han podido
despistar a miembros de la jerarquía católica que no han
tenido en cuenta la fuerte resistencia hedonista y
presentista de los jóvenes a punto clave del mensaje
pontificio, los relativos a la vida sexual, en especial, y las
demandas del papa al compromiso de acción con la
Iglesia.
La pertenencia a una religión es un
indicador clásico de religiosidad, pero
no tiene en cuenta a los creyentes en
Dios pero alejados de toda religión
institucionalizada.
El número de
estos jóvenes va muy probablemente
en ascenso, debido al descrédito de
algunas
religiones
fuertemente
institucionalizadas, a la pérdida de confianza en sus
líderes y en las normas y directrices que de ellos emanan.
Desde la pastoral juvenil se lamente la ausencia de
medios e instrumentos –actividades eclesiales, grupos
juveniles, acciones sociales…- capaces de suscitar en el
confuso mundo de los jóvenes las fidelidades y
compromisos necesarios para vitalizar la Iglesia y hacerla
atractiva a los jóvenes que permanecen fuera o que nunca
han entrado. La cultura juvenil es hoy icónica, dinámica
y lúdica. Y el joven se comunica de una forma
interactiva, dialógica, participativa, no unidimensional.
Su lenguaje es predominantemente audiovisual y golpea,
de forma consciente o inconsciente, a los sentidos, la
sensibilidad, las emociones y sentimientos.
Los
encuentros y fiestas de los jóvenes, su dominio de
internet y de los chats y similares, su uso y abuso de los
teléfonos móviles, todo el complejo mundo de la
comunicación juvenil, pone de manifiesto que la actual
socialización religiosa de la juventud está anclada en
EL PAISAJE ESPIRITUAL DE LOS JOVENES
El paisaje espiritual de los jóvenes (18 a 30 años) de las
sociedades
occidentales,
sin
incluir
a
las
latinoamericanas, ha sufrido un fuerte cambio, que Fulton
describe de la forma siguiente:
Pueden distinguirse tres grandes tipos de jóvenes: los
nucleares, los mediocres o regulares más
superficiales, y los distantes. Con otros nombres: los
miembros participantes regulares, los participantes
ocasionales y los “apóstatas”, como eran llamados en
otros tiempos.
13
La religiosidad de los católicos nucleares no es más
débil que la de generaciones anteriores, pero sí
diferente, sin un síndrome de culpabilidad de éstos.
No estamos, sin embargo, ante una generación de
jóvenes frívolos ni de devotos de una religión
superficial.
La fe de los católicos ocasionales o mediocres sí es
superficial, al ser inducida desde fuera más que
desde dentro, situación ésta más frecuente en los
países de monopolio católico.
El sentido juvenil de lo sagrado se ha desplazado a
nuevos lugares y nuevos temas. Lo sagrado persiste
en espacios de la religión institucional, como la
música, la liturgia, los sacramentos o la devoción a la
Virgen y a los santos, pero los jóvenes católicos se
comprometen preferentemente en movimientos de
protección a la naturaleza, la abolición de la pobreza,
la ayuda a los sin techo, a los marginados y a los
pobres.
Los obispos y el clero han contribuido ciertamente a
la emergencia de estos nuevos compromisos, pero
parece existir una brecha entre la posición de la
Iglesia institucional respecto a la moralidad personal,
por una parte, y las ideas y praxis de los jóvenes
católicos. Puede decirse que son mucho más
“protestantes” en sus perspectivas religiosas, y
mucho menos distantes de los jóvenes secularizados
que lo fueron la mayoría de los jóvenes de
generaciones anteriores, cuando las diferencias
culturales entre creyentes y no creyentes eran mucho
más tajantes que en la actualidad.
CREENCIAS RELIGIOSAS DE LA JUVENTUD
IBEROAMERICANA
CREENCIAS
PROPUESTAS
TOTAL
LATINOAMÉRICA
ESPAÑA
PORTUGAL
En Dios
En vida después
de la muerte
En el demonio
En el infierno
En el cielo
En el pecado
Media de
Creencia
95
82
84
55
58
46
35
36
67
63
25
23
51
48
24
26
55
51
58
48
48
El cuadro general de creencias confirma la distancia entre
España y Portugal, por una parte, y los países de América
Latina, por otra, aunque, como se verá más adelante, la
juventud de algunos países latinoamericanos se aproxima
ya bastante a la española y portuguesa:
Entre los países latinoamericanos las diferencias en el
nivel de creencias son muy notables. Paraguay, Chile,
Puerto Rico y Guatemala son los países cuyas juventudes
manifiestan una adhesión mayor al conjunto de creencias
cristianas, mientras que Uruguay, Bolivia, Venezuela y
Brasil figuran en el extremo opuesto. Pero la adhesión a
las creencias no lo dice todo sobre la religiosidad. Un
índice global de indiferencia religiosa, puramente
indicativo, construido sobre las medias de los
indiferentes + ateos, de los que nunca o casi nunca, arroja
resultados bastante diferentes de los relativos a las
creencias religiosas.
La postura juvenil frente a la creencia central del cosmos
sagrado, la existencia de Dios, exige un breve
comentario. La innacesibilidad de Dios para el hombre
de hoy se debe a los cambios en la concepción del
mundo, que antes se estructuraba gradual y
jerárquicamente en esferas ordenadas, con Dios en la
cima. El triunfo arrollador del método científico ha
impuesto una cosmovisión positiva que proclama que la
realidad sólo es accesible por esta vía metodológica.
Desde esta cosmovisión el mundo ha perdido sus
contornos metafísicos, es sólo mundo a secas, todo él
obediente a las mismas leyes y, con las mismas
cualidades y estructuras; la tierra no es el fundamento, el
cielo no es el “cielo”. Y el desarrollo de la historia y de
la antropología ha reducido al cristianismo a un capítulo
más de la historia general de las religiones. Desde esta
perspectiva, la oferta de sentido del mensaje eclesial ha
sufrido el impacto de la posmodernista explosión del
cosmos sagrado, hoy más que nunca un “caos sagrado”,
como lo atestiguan las “religiones a la carta”, el
“bricolaje de religiones”, la “religión light”, la “religión
implícita”, las “transacciones simbólicas”, y similares.
Un “caos” que el mensaje de la Iglesia católica no ha
conseguido esclarecer y ordenar.
EL DETERIORO DE LAS PRÁCTICAS
RELIGIOSAS
La expresión original, algo diferente
de la del subtítulo, es de Grace
Davie, aplicada a su país, el Reino
Unido, aunque su validez se va
extendiendo como una mancha de
aceite en el agua. La situación
religiosa de algunos países, Francia
en cabeza, sugiere que también el
lecho rocoso de la religiosidad, las creencias, puede sufrir
fracturas y derrumbamientos considerables a medida que
se desvanece la memoria religiosa. Una buena parte de la
juventud española se encuentra ya al borde de la fractura,
y la juventud latinoamericana le sigue de cerca, aunque
algunos países, como Paraguay, Puerto Rico, Chile y
Guatemala, presentan datos más optimistas.
14
BLOQUE III: MUNDO VIRTUAL, SIMBOLOS Y LENGUAJES
CHATOMANÍA O EL DELIRIO DE LAS RELACIONES VIRTUALES.
Y TÚ ¿CON QUÉ IDENTIDAD JUEGAS?
Luis Ignacio Sierra Gutiérrez
“¡Únete a la revolución digital!”
Tal parece ser la consigna
social, invisible pero real,
lanzada desde comienzos de los
años 90, que vemos hoy
intensificadas por doquier en
esta primera década del siglo
XXI. Constituye, por así decirlo, la marca registrada de
la nueva época que nos corresponde vivir, y pareciera
imposible poder sustraernos ante su evidencia: ¡Vivimos
en una cultura digna!
Facebook, y sobre el cual se realizan interesantes
estudios.
Nos referiremos aquí, en primer lugar, a las distintas
modalidades de interactividad digital actual, dentro de las
cuales figura el chat como modalidad particular y
novedosa de interacción social, que genera seducción y
contagio, principalmente entre los jóvenes. En segundo
lugar, reflexionamos sobre las implicaciones de libertad o
dependencia que está generando la práctica asidua de las
relaciones virtuales a través del chat, denominada aquí
chatomanía.
Por último, se plantean algunos
cuestionamientos que entran en juego en esta nueva
dinámica virtual de interacción social.
Para quienes vivimos y compartimos de cerca esta
transición, nos resulta paradójicamente abrumando y
sorprendente el desarrollo y expansión de la tecnologías
electrónicas de información y comunicación logrados en
los últimos quince años. Son procesos que, al decir de
Manuel Castells, están modificando a ritmo acelerado la
base material de la sociedad, y han alcanzado una fuerza
tan imparable de expansión y aplicación social en el
contexto actual, que obligan a un esfuerzo de reflexión
crítica y a una problematización sobre los significados,
potencialidades, implicaciones y alcances de esta forma
contemporánea de interactividad. Estamos inmersos en
un “ambiente tecnocultura”, en una atmósfera donde la
tecnología, en sus más variadas versiones, disposiciones,
interfaces está transformando los más preciados valores
culturales y sociales.
MODALIDADES DE
TECNO-INTERACCIÓN SOCIAL
Con la irrupción de la red mundial de Internet, los medios
tradicionales de comunicación e información se
redimensionaron y reconfiguraron para estar “en línea”,
con estructuras y lenguajes diferentes. En la actualidad,
prácticamente, la mayoría de esos medios –radio, prensa,
televisión, publicidad- cuenta con una versión electrónica
en línea, que ofrece fácil acceso y múltiples posibilidades
de interacción desde cualquier lugar del mundo.
La red ha proporcionado vastos espacios para innovar en
lo relacionado con otras formas de tecno-interacción
social, y ha facilitado así el surgimiento de nuevas redes
sociales. La aparición, por ejemplo, de la web 2.0, con
los Wikis, Flickr, Youtube, ha contribuido a acelerar y
multiplicar las formas de interacción digital. A ello se
agrega también el rápido desarrollo de la telefonía
celular, que no sólo genera movilidad, sino multiplicidad
de recursos de contacto e información en línea, siempre
dispuestos en la palma de la mano del usuario.
Investigadores sociales se aproximan desde diferentes
ángulos a ese fenómeno, y sostiene que las personas
desarrollan formas de interpretar y estrategias para
relacionarse con su mundo, que están estrechamente
relacionadas con el tipo de interacciones que pueden
establecer con herramientas y sistemas de signos
externos, a través de nuevos códigos simbólicos y nuevas
estructuras sintácticas, de tal manera que sus habilidades
cognitivas y sus habilidades de aprendizaje podrán verse
modificadas.
De este modo, se han transformado radicalmente no sólo
las formas tradicionales de interacción personal cara a
cara, sino las formas de interacción con los medios
masivos de comunicación y los medios electrónicos,
generándose entornos digitales.
En este sentido, en la comunicación mediada por
computador, o a través de la red, confluyen diferentes
estilos y modalidades de tecno-interacción electrónica.
Éstas, además de causar sensación por su convivialidad,
generan apego y adicción por parte de los usuarios. Entre
las más utilizadas en la actualidad pueden mencionarse
las siguientes:
En ese contexto, con “Chatomanía o el delirio de las
relaciones virtuales”, buscamos reflexionar, de manera
sucinta, sobre un objeto particular de este ambiente
tecnocultural, de palpitante actualidad, que está
provocando un verdadero delirio, el llamado chat que
compite fuertemente su primacía con las redes de
El correo electrónico: más conocido
como e-mail,
creado por el
Massachusetts
Institute
of
Technology, MIT, hace su aparición
pública en 1965, antecediendo a Internet, como un
servicio que permite a los usuarios, a través de un
15
proveedor y previa la apertura de una cuenta con
contraseña, compartir información en un buzón
desde donde se puede enviar y recibir mensajes,
documentos, a través de un protocolo en red.
El empleo de la arroba @ en las direcciones es
incorporado en 1971 por Ray Tomlinson para
designar el divisor entre el usuario y el servidor en el
cual está alojado el buzón de correo. Los estilos
varían del uno-a-uno, a uno-a-muchos, muchos-amuchos y otras formas mixtas. La eficiencia y
rapidez de este nuevo recurso electrónico ha
desplazado al correo postal ordinario, e
incrementado la fluidez y frecuencia de las
interacciones sociales. Se trata de un valioso recurso
de interacción y flujo de información, ampliamente
expandido en la actualidad.
regalos virtuales. Su fortaleza radica en que permite
conexiones interactivas y simultaneas entre redes
sociales. No obstante su enorme popularidad, se le
critica la falta de privacidad y los elcances, a veces
nocivos o de intimidación, que tiene entre menores
de edad.
Con second life, “Segunda vida”: se
entra de lleno en un mundo 3D de
interacción virtual, accesible a través
de Internet. Se trata de un programa
que proporciona, a usuarios o
“residentes”,
herramientas
para
modificar el mundo real y participar así en una
economía virtual, que opera como un mercado real
con su propia moneda. Es un mundo de ficción
donde se puede interactuar virtualmente, en los
juegos de rol, de múltiples formas, con distintas
identidades y “avatares” a modo de representaciones
iconográficas de otra identidad humana, con todos
sus accesorios y caracterizaciones. Permite crear y
modificar personajes, tipos, colores, formas, scripts,
edición.
Se puede crear diferentes historias o participar en
experiencias culturales, políticas, en transacciones
económicas
virtuales,
hasta
hace
poco
completamente insospechadas. Según informes de
últimas tendencias tecnológicas, hay mas de 170.000
habitantes en un mundo digital, creado por el
proyecto Segunda vida, en el que se gastan 500.000
dolares diarios. La moneda virtual puede cambiarse
luego por monedas reales, como euros o dólares.
Este mercado tiende a expandirse entre los usuarios
de esta nueva experiencia con efectos sobre la vida
real.
El blog: equivalente a la “bitácora”
o “diario”. Inaugurado en 1990, se
conoce inicialmente como weblog,
para abreviarse luego a blog. Se
trata de un sitio web actualizado con periodicidad, en
el que uno o varios autores publican libremente una
recopilación, más o menos actualizado, de textos,
artículos, opiniones o impresiones informales sobre
distintas facetas de la realidad, o directamente sobre
su experiencia personal.
Tiene la particularidad de contar con espacio para
recibir la reacción o comentarios de los lectores, de
forma que es posible establecer un dialogo entre
ambos. En la actualidad, es uno de los servicios más
populares de Internet, en especial, vinculado con
medios, como prensa, revistar y otras publicaciones
en línea, aunque no exclusivamente con ellos;
también
pueden
configurarse
de
manera
independiente de los medios tradicionales.
My Space: es otro sitio web de
interacción virtual, formado por
perfiles personales de usuarios
que incluyen redes de amigos,
grupos, blogs, fotos, videos,
música,
red
interna
de
mensajería que permite comunicación interna entre
los usuarios. Con más de 200 millones de usuarios
en el mundo, crece al ritmo de 230 mil usuarios por
día. En Estados Unidos y otros países anglosajones
es toda una “revolución social” que ha trastornado
sustancialmente las relaciones sociales, y genera
cada vez mayores adictos.
Facebook: Creado por Mark
Zuckerberg en 2004, como un
sitio
web de redes sociales para
aquellos que tienen cuenta de
correo electrónico. Los usuarios
pueden participar en una o más
redes sociales y relacionarse por
intereses, gustos, sentimientos, afinidades sociales,
académicas, trabajo, región específica.
En
noviembre de 2008 alcanza los 120 millones de
usuarios, multiplicándose de forma exponencial.
Cuenta ya con versiones en francés, alemán y
español.
Su incidencia y penetración social queda
comprobada con las multitudinarias marchas
colombianas, del 6 de febrero y 4 de marzo de 2008,
promovidas a través de este medio, para pedir la
liberación de los secuestrados, que alcanzan
resonancia internacional.
Cuenta con varios servicios interactivos: fotos,
cartelera, juegos, música, enlace para fotos y videos,
El Twitter: considerado como hijo
del blog, es llamado también
microblogging.
Es un servicio
digital interactivo que permite a
amigos, familiares, colegas de
trabajo, conectarse a través del
16
intercambio rápido e instantáneo de respuestas con
frases simples a la pregunta: ¿Qué estás haciendo
ahora?
Las respuestas normalmente son breves, así
instantáneas: no pasan de 140 caracteres y van
conformando un gran chat, con múltiples seguidores
que comentan lo que sucede en el momento. El
propósito no es generar comunidad virtual, sino
generar una especie de “eco cibernético”. Permite
una conversación rápida y simultanea en red, pero
requiere, al menos, de un par de usuarios que estén
permanentemente disponibles y conectados.
Se puede incluir, igualmente, dentro de las recientes
experiencias de interactividad digital, los
Videojuegos Multiusuarios en Línea, MMPOG
(Massive Multi-Player Online Game), basados en
sistemas de simulación y despunte de inteligencia
artificial, que generan participación e interacción
virtual de múltiples usuarios en línea, para
mencionar sólo uno, por ejemplo, Flabe: The Lost
Chapters.
normas de ortografía, ni de sintaxis, sino por una
“economía” en función
de la oralidad y agilidad
del mensaje.
Es un
intercambio de mensajes
en forma de texto, pero
con clara vocación oral.
El chat es un espacio de
interacción
social
comunicativa por medio
del computador, una red
social en línea, que genera principalmente, entre los
jóvenes, prácticas que afianzan un sentido de
pertenencia y relación dentro de un mundo
globalizado. El intercambio de mensajes en el chat
es, ante todo, una práctica discursiva, en la que
además de comunicarse, surge la necesidad de
mostrarse sin prejuicios ante un mundo sin fronteras
físicas, culturales e ideológicas.
Está sometido a una serie de reglas, implícitas, de
diferentes
niveles:
reglas
conversacionales,
normativas, lingüísticas, rituales, que son de libre
aceptación y manejo.
El chat es definido por algunos como un “campo de
juego”, porque brinda la posibilidad de que las
personas experimenten diferentes formas de
comunicación y autorepresentación, a modo de
entretenimiento virtual.
Sus características
particulares son, tal vez, las que generan mayor
adicción, básicamente por lo siguiente:
Mantiene el anonimato y la incógnita como
elemento
clave
para
las
relaciones
interpersonales.
Se lee lo que se desea leer pero no lo que se
intenta decir; los “chateadores” ponen en línea
lo que quieren poner; en ese sentido, no se da
una comunicación exacta y correcta.
Es básicamente un lenguaje escrito que simula
ser hablado, en cuanto se reemplazan emociones
y sensaciones por iconos y los llamados
“emoticones”.
Se basa en la economía de palabras, a través de
abreviaturas clave para la fluidez del diálogo.
El gran encanto de chat es anonimato: ¡ser quien
yo quiero ser!
Posibilidad de visibilidad y relacionamiento
social, afianzamiento de la propia identidad
mediante el reconocimiento social.
Las relaciones en el chat son habitualmente
simétricas y generan mutua confianza a medida
que se va incrementando el contacto.
Es una experiencia lúdica, en la que se juega con
palabras, son símbolos y con el medio.
Los chateadores tienen el estatus hibrido del
“prosumidor”, es decir, una combinación de
productores y consumidores de mensajes y
significados en línea.
Hi5, Orkut, Sónico, Friendster, Dorbit, TuBlip,
Asmallworld, Bebo:
Todas son redes sociales en línea, los servicios con
más crecimiento en la red que siguen siendo un
fenómeno en la actualidad.
Chat: la expresión equivale a charla, tertulia,
cibercharla. Las siglas IRC corresponden a Internet
Relay chat. Es un sistema de comunicación escrita
instantánea, sincrónica, mediante unos protocolos, a
través de Internet entre dos o más personas
conectadas en línea, ubicadas en diferentes lugares, a
partir de una cuenta de correo electrónico con
servicio de mensajería instantánea o Messenger
MSM, SMS, o PxP, y con posibilidad de webcam
para ver la imagen del interlocutor en línea, en lo que
se conoce como videochat, que combina texto, video
y audio.
Los usuarios normalmente se valen de un nickname
(seudónimo o apodo) y escriben con chaters,
lenguaje simplificado que no se interesa por seguir
17
Hay una ausencia real de contexto e
impersonalidad de la escritura, de tal forma que
cada quien imprime libremente su tinte personal
o su anonimato.
El valor de una red social está en su atractivo y
en los amigos que suma; habrá que esperar y ver
cuáles captan la atención de los usuarios y
triunfan.
Sumar y buscar amigos permite, además de
poder exhibirse, acreditar valores, mostrar un
vínculo de confianza con otros, tener un anclaje
identitario, en un contexto histórico en el que
instituciones tradicionales se debilitan y dejan
de funcionar como puntos de referencia para
formar identidad.
Sus alcances son insospechados, pues permite
una amplia red de relaciones en línea, en
sincronía, y fomenta, por tanto, nuevos vínculos
sociales. En cuanto a sus limitaciones, genera
un cierto clima de desconfianza y riesgo al
establecer relaciones sobre el anonimato o sobre
falsas identidades, muchas veces, con serias
consecuencias para la vida real.
En este nuevo ambiente virtual se juega cada
uno su autoestima, su prestigio, sus principios
éticos, morales, su historia y su entorno vital.
Es como “ranking de popularidad y visibilidad”.
Por eso nuestra pregunta del encabezado: Y tú,
¿con qué identidad juegas?
que no vez, a la que no has visto nunca, y a la que
probablemente nunca verás, que con una persona que
vez, sobre quien te formas de inmediato una impresión
directa, sobre todo, cuando lo que se quiere transmitir son
afectos, sentimientos amorosos, intimidad, pasión o
compromiso.
El anonimato parece ser la condición necesaria para
provocar, atraer y revelar tu interioridad emocional oculta
a otros, con cierta sensibilidad, y para provocar el
despegue en este tipo de relaciones. Permite fantasear y
generar todo un tipo de atracciones y simulaciones. ¡Ser
aquel o aquella que idealmente se quiere ser! Se
aprovecha que en el ciberespacio no existen limitaciones
corporales, de mal aspecto físico, poca química,
deformidades, ni compostura o etiquetas de protocolo
social. A través de la red, en el caso de los amantes, son
y están tan hermosos y atractivos como ellos se quieran
imaginar…
La identidad en el chat es imaginada. La atracción es
hacia la persona imaginada, no hacia la persona real que
está al otro lado de la pantalla. Tal es la diferencia más
significativa entre una relación efectiva de “chateo” y una
relación efectiva personal real: el hecho de que la
atracción se base sólo en fantasías e imaginaciones del
otro, otro que muchas veces es anónimo, a quien puedo
construir y deconstruir a mi antojo, lo cual conlleva que
la relación y el posible compromiso se tornen mucho más
riesgosos.
RELACIONES VIRTUALES:
¿LIBERTAD O DEPENDENCIA?
Las relaciones sociales en red ¿generan libertad o
dependencia? Todo depende del grado de autenticidad
con el que cada uno se identifique en la red. Ciertamente
con una sensación de libertad, de presentarse como aquel
que quiere o ha querido ser, poder decir libremente lo que
quiere, expresar sentimientos y deseos abiertamente,
manifestase como le gustaría ser reconocido y visto por
los demás, poder generar condiciones de ambigüedad,
infidelidad o abandono, sin remordimientos.
La profusión y alcance de esta nueva modalidad de
relaciones virtuales ha llevado a que no pocos, incluidos
los mismos “chatómanos”, se cuestionen, compartan
dudas, expectativas y experiencias sobre esta modalidad
de interacción.
¡Ser o no ser; estar o no estar! He aquí uno de los grandes
desafíos que lanzan las nuevas redes sociales. Parece que
estamos llegando a un punto tal, que quien aún no
ingresó a una de estas redes sociales corre riesgo de
quedar fuera de la comunidad viva y real, al menos así lo
hacen creer. Participar en una comunidad virtual es
como hacer un manifiesto: “Yo estoy aquí… ¡Y esto es
lo que vale! Es asumir nuevos lenguajes escritos y orales,
generando una nueva interacción en función de intereses
comunes para compartir fotografías, videos, canciones,
etc. Cada vez es mayor la evidencia de cambio sustancial
en la modalidad de relacionarnos con los demás.
Sin embargo, puede generar y generarse también cierta
dependencia, una verdadera “chatomanía”, que busca
mantener intensamente el vínculo con el otro, con base en
una identidad preestablecida y recíprocamente
compartida. Por consiguiente, es de suponer que los
compromisos en la red, por ser menos significativos y
comprometedores, se desvanecen más fácilmente que en
la vida real. La presencia física de los interlocutores
implica un respeto mutuo, una coherencia y autenticidad
que no requieren necesariamente los chateadores. La
seguridad es uno de los aspectos más satisfactorios en el
chat, por el anhelo de tener una unión emocional intensa,
que crece con la interacción virtual.
En este nuevo ambiente tecnocultural cabe subrayar que
las relaciones virtuales, en sí mismas, no son
necesariamente perjudiciales, pero tienden a convertirse
en un problema, si se convierten en el único medio de
relación interpersonal. Es más fácil entablar una relación
y mantenerla durante cierto tiempo con una persona a la
Este tipo de relaciones virtuales se constituyen en un
verdadero desafío a la identidad personal, por cuanto a
través de ellas se pueden ocultar o modificar aspectos
18
alcances que despierta una relación a través de este
medio.
sustanciales, facetas de nuestra personalidad que
difícilmente podríamos eludir en un encuentro cara a
cara. Desde luego, el Internet en general, y el chat en
particular, no son causa directa de relaciones anómalas o
patológicas, sino una oportunidad que se abre a las
personas con problemas emocionales y de relación que al
pretender resolverlos pueden quedar atrapados en la red,
hasta el punto de transformarse en su única y exclusiva
forma de comunicación con los demás.
¿Qué identidad asumes en tus relaciones virtuales?
¿Quién eres cuando chateas? ¿Cómo te imaginas o
representas a tu interlocutor o interlocutora?
¿Mantendrías el mismo comportamiento con esa persona
con quien chateas en la vida real? Estos son algunos de
los cuestionamientos que nos llevarían a confrontarnos
con nosotros mismo en el momento de iniciar este tipo de
interacción virtual.
El chat puede ser, para muchos, un lugar donde generar
verdaderas y sinceras amistades, entablar relaciones
sanas y duraderas que se traduzcan a la vida real, donde
aprender cosas nuevas y compartir sentimientos y
conocimientos, un instrumento más para su desarrollo
personal y enriquecimiento social, dependiendo de los
niveles de autenticidad que allí se manejen.
No se puede perder de vista que la interacción virtual,
propiciada por el chat, puede generar la creación de un
“nosotros” que da sensación de identificación y sintonía,
que no necesariamente puede corresponderse en la
realidad. Al confrontarse una “identidad compartida” vía
red, se facilitan acciones riesgosas y misteriosas, con
imprevisibles consecuencias para los interlocutores.
Para otros, y son no pocos infortunadamente, puede
convertirse en refugio que despierta patologías ocultas,
aberraciones, las agudiza, ofrece la posibilidad de vivir
una vida “de fantasía” sin conexiones ni compromisos
con la realidad. La comunicación a través de la red no
ofrece más que estímulos que remiten a una “nueva
gramática de los afectos”, donde se sueña e incorpora al
otro en el propio mundo a través de la imaginación y la
fantasía. Se genera adicción, intimidad, pérdida de la
noción de tiempo, desinhibición, escapismo. También
posibilita hacer daño, intimidaciones y exponer a sufrirlas
directa o indirectamente. Es una herramienta de doble
filo que, a la vez que ofrece la sensación de libertad,
puede convertirse en una nueva forma de esclavitud y
dependencia de la que la víctima no es consciente.
No se puede perder de vista que identidad va de la mano
con autenticidad. Por consiguiente, la interacción en red
es un desafío de identidad, de imagen, de autoestima, de
real autenticidad. Las estadísticas muestran que el 15%
de los divorcios han sido provocados por relaciones
iniciadas furtivamente en un chat. Internet puede servir a
muchos para “echarse una canita al aire”, sin demasiadas
complicaciones aparentes.
Las interpelaciones no dejan de asaltar: ¿Estás dispuesto
a sumergirte en un mundo de ficción? O, por el contrario,
¿tu decisión es siempre apostarle, en cualquier
circunstancia, a tu propia identidad, asumiendo lo que
fuere necesario? ¿Es posible usar la técnica sin
“metamorfosearnos” con ella? El uso del chat ¿implica
necesariamente una identidad sustitutiva, alterada,
entremezclada? ¿Qué clase de mundo estamos
construyendo con el chat? Al final de cuentas, ¿simulacro
o realidad? ¿Identidad auténtica o identidad ficcional?
¿Personalización o anonimato? Cada quien tiene en sus
manos la decisión.
Y TÚ: ¿CON QUÉ IDENTIDAD JUEGAS?
En este contexto, en el momento de establecer una
relación virtual, máxime si es con alguien desconocido,
resulta importante preguntarse acerca de la propia
autenticidad que se quiere compartir; así mismo, conocer
los riesgos a los que se expone y las posibilidades y
19
BLOQUE IV: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD
JUVENTUD Y SEXO
La sexualidad incluye
nuestras preocupaciones
cambiantes acerca de cómo
debemos vivir y cómo
debemos disfrutar o negar
nuestros cuerpos. Jeffrey
Weeks
A lo largo de la historia, la sexualidad ha constituido uno
de los campos de poder de mayor trascendencia en las
tensiones entre el individuo y el control social. Las
diferentes instituciones han tratado de regular, con mayor
o menor grado de severidad, la sexualidad del individuo,
de regular el deseo a través de controles legales sobre el
matrimonio, la edad y la prohibición de prácticas de
diferente naturaleza. Y, a su vez, la sexualidad también
ha sido siempre poderoso medio de emancipación. A
partir de las fuertes tensiones que se produjeron en los
años sesenta y setenta en torno a la cuestión sexual, ésta
se ha convertido en una seña de identidad, así como la
libertad sexual en un derecho inalienable. La historia
sexual de cada joven parece reconstruir, en este sentido,
la historia social de la sexualidad. El terreno de la
sexualidad es uno de los primeros escenarios de libertad
que el joven tiene oportunidad de conquistar. El deseo de
explorarlo experimentarlo hace de la sexualidad algo
muy valioso para la reconstrucción de su propia
identidad. La conquista de este escenario de libertad
será, durante la adolescencia, sinónimo del valor por
antonomasia en la juventud actual, la libertad individual.
El acercamiento al papel
que
desempeña
la
sexualidad en el universo juvenil ha de trascender una
visión meramente genital o instintiva que asuma sentidos
biologicistas o universal. Será necesario, por lo tanto,
abordar este aspecto desde una triple perspectiva que
englobe las diferentes dimensiones del deseo sexual
humano: su dimensión biológica y fisiológica, su
articulación psicológica como disposición a la acción y,
por último, su representación y escenificación
sociocultural.
Solamente incluyendo estas tres
dimensiones se puede aspirar a una comprensión holística
de la forma en que los jóvenes se encaran con su
sexualidad, que necesariamente implica adentrarse en
todo el complejo entramado de valores, expectativas,
miedos y dudas que contribuyen a dotar de significado la
forma en la que se establece tal relación.
a.
b.
La permanente reivindicación de la libertad sexual
Pareja, amor y sexo
La importancia que adquiere la
libertad en el terreno de la
sexualidad juvenil tiene importantes
repercusiones sobre la concepción y
el desarrollo de la relación de pareja.
Si bien ésta sigue siendo el entorno
preferido por la gran mayoría de los
jóvenes para desarrollar sus prácticas
sexuales y llevar a cabo sus
incursiones en la experimentación de placeres, la pareja
ha sufrido una considerable transformación en las últimas
décadas, produciéndose a mediados del siglo pasado una
considerable desmitificación del amor romántico. El
abuso de éste como leitmotiv de la gran mayoría de
películas y canciones de aquella época, explica Hans
Heinrich Muchow, llegó a crear, en los años sesenta, una
“idea-cliché del amor, de tal forma que la palabra con
frecuencia era utilizada ya impropiamente y con ironía
por parte de los jóvenes”. A comienzos del siglo XXI,
cuando el amor romántico vuelve a ser el material
preferido tanto de cantantes y directores de cine como de
público más joven, no puede afirmarse, sin embargo, que
haya salido totalmente ileso de aquella crisis. La vieja y
romántica idea del amor como elección de una pareja
exclusiva “hasta que la muerte nos separe” se ha
sustituido a lo largo del proceso de liberación individual,
como magistralmente explica Anthony Giddens, por un
amor confluente, una relación que sólo dura en la medida
El tema de la sexualidad
sigue siendo para una parte
significativa de los jóvenes
una cuestión íntima que no
se puede o debe compartir.
La sexualidad, además de
ser uno de los temas en los que los jóvenes aprecian
mayores diferencias a la hora de pensar con respecto a
sus padres, es, junto a los amorosos y afectivos, uno
sobre los que menos se habla y, consecuentemente, sobre
los que menos se busca consejo en ellos.
A su vez, desde la perspectiva de los primogenitores,
aunque prácticamente todos creen que “algo” deben
decirles a sus hijos, muy pocos están dispuestos a
profundizar, y mucho menos a pasar del plano abstracto
de la sexualidad al de “tu sexualidad”, encontrando como
actitud más extendida un gradiente que iría desde el
pudor extremo que a veces manifiestan las madres con
los hijos varones o los padres con las hijas, a un
tratamiento superficial y muy extendido que se limita a
decir: ¡cuidado! La mayoría de los padres todavía obvian,
eluden e incluso niegan la sexualidad de sus hijos e hijas,
prolongando la niñez subjetiva de éstos contrariamente a
lo que observan en el conjunto de miembros de su
generación.
20
desde miradas protectoras”. Para los más jóvenes, la
primera vez que se experimenta un contacto sexual
completo posee un significado de cambio de estatus. La
nueva posición a la que se siente haber accedido permite
al joven construir una nueva percepción de la realidad,
así como reafirmar su yo-adulto, diferenciándose de los
sexualmente inmaduros.
en que satisfaga a ambos miembros de la pareja y en la
que el permiso para entrar lleva implícito, en cuanto uno
vea que no hay motivo para quedarse, un permiso para
salir.
En este sentido, las relaciones en pareja de los jóvenes
siguen el patrón del amor líquido descrito por Zygmunt
Bauman, según el cual las relaciones interpersonales, con
todo lo que acarrean, son al mismo tiempo objeto de
atracción y de aprensión, de deseo y de temor, sedes de
duplicidad y de vacilación, de examen de conciencia y de
ansiedad. Según este autor, en el amor líquido se tiene la
“tendencia a aplanar a golpes nuestras relaciones
amorosas al estilo consumista, el único en el que nos
sentimos cómodos y seguros”. Este estilo consumista
pide que la satisfacción sea, deba ser, instantánea,
mientras que el valor exclusivo, el único uso de los
objetos, es su capacidad para dar satisfacción. Una vez
que cesa esta satisfacción, debido a la rutina o al
aburrimiento, a la ampliación de la oferta, a su desgaste o
simplemente a la novedad, “no hay motivo para atestar la
casa con cachivaches tan inútiles”. El joven sigue
viviendo, por lo tanto, el amor romántico, quizá incluso
con mayor intensidad que en otras épocas, pero
fragmentando dentro de una larga cadena de historias
pasajeras y de parejas estables. Los datos empíricos
constatan esta tendencia en sus dos vertientes. Por un
lado lo propio o característico de la juventud es
mantenerse soltero, quedando la convivencia en pareja o
el matrimonio para frases más avanzadas de la juventud.
c.
Precisamente por la importancia que le conceden, el
cómo y el cuándo han de ser decisiones tomadas por el
propio joven. Sin embargo, esa libertad de decidir está
sujeta a lo que se supone que es normal o, dicho de otra
forma, a lo que los demás esperan de uno. En este
sentido, el grupo de pares juega un papel de gran
importancia: “Si en algo están de acuerdo los y las
adolescentes es que, en lo referente al sexo, quien marca
y finalmente dictamina lo que hay que hacer es el
conjunto de compañeros y compañeras que componen el
escenario, el guión y el público en el que el propio
comportamiento se representa”. La sexualidad juvenil,
sobre todo en las edades más tempranas, es por lo tanto
una actividad practicada en grupo, en el sentido de que
no puede ser plenamente entendida sin toda la labor de
creación de mitos, de normalidades o de expectativas por
parte de éste. A medida que pasan los años, este ejercicio
de sexualidad grupal va dejando paso a una sexualidad
más personal, más íntima, consecuencia del proceso de
individualización que va haciendo al joven independiente
con respecto a estas expectativas y reglas grupales. A
diferencia de las opiniones del grupo, por el contrario, las
de los padres y, en general, de los adultos, no son
aceptadas como líneas directrices, sino como ataque a la
propia autonomía corporal y sexual.
Virginidad y primeras experiencias
El descenso de la edad a la que
se mantiene la primera relación
sexual no es un fenómeno que
concierna solamente a unas
pocas regiones en el mundo,
sino que puede ser considerado
un fenómeno global, extendido por amplias poblaciones
y culturas. Así, como atestigua el informe realizado por
la conocida marca de profilácteos Durex en 41 países de
todo el mundo, la media mundial indica que los mayores
de 45 años tuvieron su primera relación a los 18,2; la
población entre 25 y 34, a los 17,9; entre 21 a 24, a los
17,5, y a los 16,3 el grupo comprendido entre los 16 y 20.
Para ellas, la iniciación sexual es planteada como la
culminación de una relación afectiva satisfactoria, por lo
que tal significación vendrá marcada como el
cumplimiento de un ideal: se verán a sí mismas más
maduras, pudiendo sentir y hablar desde un horizonte de
tranquilidad liberado de los miedos que albergaban antes
de la primera relación completa y, al mismo tiempo,
pudiéndose ocupar de una satisfacción sexual supeditada
antes a otras prioridades.
Para ellos, por el contrario, la iniciación representa antes
que nada la materialización de su propio “destino
pulsional”, el acto final de esa representación de deseo.
La experiencia sexual es algo que han de buscar en todo
momento, aunque esa prioridad exija dejar en el camino
muchas exigencias. Así, tanto su propia autoestima
como la aprobación por parte del grupo se verán
incrementadas cuanto más valiosas sean las
características de atractivo físico de la otra persona,
pudiendo ser relegadas estas exigencias a un segundo
plano cuando lo apremiante es haber pasado por la
primera experiencia sexual completa. A diferencia de las
chicas, la maniobra obligada para cumplir con el
requisito grupal en materia sexual será contarlo, y hacerlo
Estos datos, sin embargo, no pueden ser estrictamente
interpretados como una pérdida de significado o
trascendencia de la virginidad para los jóvenes. En el
discurso de los jóvenes puede constatarse, por el
contrario, cómo la perdida de la virginidad “está muy
lejos de haber perdido la categoría, teñido de cierta
trascendencia. Sigue siendo un momento entre ansiado y
temido, lleno de expectativas y de miedo a la frustración
de esas expectativas, que supone la posibilidad de un
cambio de estatus y la posibilidad de una modificación de
la propia manera de verse, y que precisa ser compartido
21
de forma enfática, extensa y detallada. Las chicas
también deberán hacerlo, pero ni de forma tan enfática ni
a un auditorio tan extenso, centrándose por el contrario
en personas más señaladas que estén en condiciones de
entender todos los matices.
d.
sobre sus prácticas sexuales, sobre todo entre los más
jóvenes.
Para ellas, los temores que más habitualmente se
manifiestan son los relacionados con “no estar a la
altura”, no ser suficientemente atractivas o
deseables, así como el miedo a que sus compañeros
sexuales no cumplan sus expectativas, la falta de
delicadeza o la infidelidad.
El riesgo por
antonomasia es el embarazo o, incluso, la posibilidad
de no ser acompañada en esa situación por su pareja
sexual. No le dan tanta importancia, por el contrario,
a la transmisión de enfermedades, ya que, al existir
una confianza afectiva con la pareja sexual, se diluye
la percepción subjetiva de este tipo de riesgos.
Comportamientos de riesgo y ante el riesgo
El análisis de la sexualidad juvenil
quedaría
incompleto
sin
un
acercamiento a las prácticas sexuales
de riesgo. Para la sociedad adulta,
que puede ser identificada para este
tema concreto con numerosos
grupos, comenzando por los propios
padres o los educadores y terminando por los partidos
políticos o el sistema sanitario, el comportamiento sexual
de los jóvenes es, desde hace ya años, un constante objeto
de preocupación e incluso de alarma. De forma muy
semejante a como ha venido sucediendo en los últimos
años con el tema de las drogas, son muchos los que no
dudan en manifestar su más que comprensible
desconcierto ante la aparente insensibilidad juvenil frente
a las innumerables campañas de prevención dedicadas a
atajar los efectos no deseados de las prácticas sexuales.
Para ellos, los temores están fundamentalmente
relacionados con el imperativo del “tener que hacer”
y el desconocimiento o la inseguridad de saber
hacerlo bien. Los riesgos percibidos con mayor
claridad son, a diferencia de lo que sucedía con ellas,
los de las enfermedades de transmisión sexual,
especialmente en las relaciones casuales, ya que
mantienen la convicción de que si una chica se
acuesta con un chico la primera vez que se ven, es
decir, de forma casual, es porque ésa es su costumbre
y por lo tanto “a saber con cuántos se habrá acostado
antes”.
Y, sin embargo, sería un error presentar esta
preocupación como algo que únicamente concierne a los
adultos. El miedo es uno de los elementos que siempre
se encuentran presentes en el discurso de los jóvenes
22
FOGATA: CULTURAS JUVENILES
LAS TRIBUS DE LOS JÓVENES
gustos, lo que las hace de mayor cuidado porque algunas
tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias
opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.
Ser joven es cada vez más difícil
y está lejos de ser un divino
tesoro. Dado que en estos
tiempos es cada vez más difícil
hallarse o ubicarse en un solo
grupo social y que no vaya a la
corriente
de
la
más
predominante, los jóvenes de
ahora se ven en una gran
encrucijada al buscar su identidad y la subcultura a la
cual podría pertenecer¸ sin mencionar que son
influenciados por los medios de comunicación y la
tecnología. La gran brecha generacional que existe en el
contexto mundial actual, afirma el hecho de que los
adultos no entienden las nuevas tendencias y, por ende,
no comprenden los cambios por los que sufren cantidades
de adolescentes a nivel emocional, físico, psicológico,
social, entre otros. Para poder entrar poco a poco a este
nuevo mundo multicultural, lo primero que hay que hacer
es definir qué es una tribu urbana. Muchas veces
confundida con una subcultura, la tribu urbana es un
grupo de personas que se comporta de acuerdo a las
ideologías de una subcultura, que se origina y se
desarrolla en el ambiente de una ciudad.
Así que teniendo en cuenta la diferencia entre tribu
urbana y subcultura, aquí se encuentran varias de las
tribus más conocidas con sus respectivas características.
PUNK
Nacen en los años 70, y surge
como una moda que partió de
las pandillas juveniles. Se
adornan los pantalones con
cadenas y llevan alfileres
atravesando las orejas e incluso
la nariz. El pelo se pone rígido
y puntiagudo, teñido de rojo,
verde, amarillo y azul o de rubio oxigenado con las raíces
negras. El punk fue una expresión de violencia contra una
época de fuerte paro juvenil e influyó en el mundo
musical. La "nueva ola", "New Wave", denominación
que se dio a los grupos punk, exportó la imagen de Gran
Bretaña al extranjero. Uno de los elementos de su
atuendo habitual y que además constituye una de las
formas más prácticas de identificación es la cadena en el
cuello cerrada con un candado, la hoja de afeitar, las
ropas oscuras y andrajosas, con cabelleras rapadas y las
ropas manchadas. Tatuajes, botas militares, chaqueta de
cuero y varios aros en las orejas.
El término subcultura se usa en sociología, antropología
y semiótica cultural para definir a un grupo de personas
con un conjunto distintivo de comportamientos y
creencias que les diferencia de la cultura dominante de la
que forman parte. Una subcultura es frecuentemente
asociada a personas jóvenes que tienen preferencias
comunes en el entretenimiento, en el significado de
ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios
sociales de comunicación y del lenguaje. Algunas veces
las subculturas son simplemente grupos de adolescentes
con gustos comunes. Los miembros de una subcultura
señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante
un uso distintivo y estilo. Por lo tanto, el estudio de una
subcultura consiste con frecuencia en el estudio del
simbolismo asociado a la ropa, la música y otras
costumbres de sus miembros, y también de las formas en
las que estos mismos símbolos son interpretados por
miembros de la cultura dominante.
Pinta punk
El término Punk tiene un significado despectivo que
suele variar entre cosas como basura, vago, despreciable
o escoria. Se utiliza de forma irónica como descripción
de la esencia crítica o descontento que contiene esta
música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los Punk se
desligan de la adecuación a los roles y estereotipos
sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a
menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal,
se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos
de malestar y odio, y también ha dado cabida a
comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El significado de la palabra con la que se hacen llamar,
va muy acorde con la vestimenta que usan los Punk, que
es todo lo contrario a lo que usaría una persona
tradicional. Su apariencia va en contra de lo convencional
y busca crear conmoción, repulsión y crítica por parte de
la sociedad común.
En ese orden, las tribus urbanas son espacios en los que
los jóvenes pueden encontrar su tan añorada identidad.
Porque cuando un joven se junta a una sociedad que
posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que
él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como
con sus símbolos y modas, y así podrá lograr una empatía
más grande con los otros miembros de su tribu. Ahora
bien, no hay que olvidar que algunas tribus son
“enemigas” y no comparten las mismas ideologías o
El pelo: las crestas, los colores rojos, azules, verdes,
mujeres rapadas, etc. Estos son el tipo de ‘des-peinados’
que usan los Punk en sus cabezas.
23
Camisetas negras o de colores oscuros, con imágenes
agresivas y los logos de sus bandas favoritas. Estas
pueden estar rotas, manchadas, sucias. Entre más en
contra de la tradición estén mejor.
Ahora el Punk ha ido tomando otros rumbos y aparecen
grupos como Blink 182, Good Charlotte y Sum 41,
entre otros, a los que se les denominan como Neo Punk.
Según algunos expertos, se diferencian de la primera
corriente en que su música toma un poco más de forma y
adopta ritmos melódicos más trabajados. Sus seguidores,
en la mayoría de los casos, no conocen realmente de
donde sale este género y lo que siguen no es un
movimiento sino más bien la música.
Pantalones de cuero negro, jeans entubados y al
tobillo son perfectos para verse agresivos y para poder
usar las botas platineras por fuera de ellos.
Las botas platineras son una parodia de las botas que
usan los militares, las usan desamarradas, sucias y si
tienen la platina de adelante pelada (sin el cuero que la
cubre) es muestra de todos los ‘pogos’ en los que se ha
estado.
La filosofía punk
Todo el mundo tiene el potencial para ser Punk. Es mucho más duro
para alguien que proviene de una plácida, poco atractiva y desafiante,
e ignorante educación, porque ellos no ven la importancia de
cuestionar o provocar a las instituciones que les dan tal tranquilidad.
Pero tales ejemplos de una existencia despreocupada son raros en el
mundo menguante de hoy". Greg Graffin
Las mujeres usan faldas a cuadros como
escocesas, negras, de cuero o pantalones igualmente
entubados, amarrados en la cintura con ganchos grandes
y con cadenas. Medias negras o rojas, e igual que los
hombres botas militares.
Los accesorios como los taches, los ganchos, las cadenas,
demuestran el deseo de liberarse de todas esas ataduras
impuestas por la sociedad.
¿Qué tal que todos fuéramos
iguales en el mundo? Seríamos
una masa sin diversión, sin
sentido. Pero no es así, grupos
de personas se han ido
desviando de las estructuras
sociales tradicionales, para dar
un sentido diferente a sus
vidas. En los años 70 los Sex
Pistols un grupo de rock, decide cambiar este género y
hacer música en la que lo más importante fuera la letra de
las canciones y el mensaje que tuvieran, aquí nace el
Punk y con él todo un movimiento de seguidores.
La música punk
a música Punk desciende del rock, específicamente del
underground y del garaje, que son los estilos menos
comerciales de este género. Nace para burlase y
desconocer la rigidez de la sociedad tradicionalista. Es
Por esta razón trata de romper con todo lo convencional.
La melodía la hacen únicamente una guitarra y un bajo
con dos o tres acordes y una batería. Según algunos
intérpretes, para este género musical la voz no es
importante. Tal vez por esto se escuchan acordes gritados
y se hace más énfasis en las letras y sus mensajes; en la
mayoría de protestas frente a la sociedad convencional
y la política.
El detonante más importante de este movimiento, según
algunos estudios, fue la crisis política y la depresión
económica, el aumento del desempleo y la gran deserción
escolar en la que se encontraba la Inglaterra de los años
setenta. Todo esto abre una brecha muy grande que da
cabida un movimiento que sirvió como grito de protesta y
que encontró en las actitudes rebeldes la salida de la
realidad y el sentido de la vida. Las primeras formas
artísticas del Punk fueron nihilistas. Sus creadores
encontraban en la rebelión y en la anarquía el antídoto
perfecto contra la opresión de que eran objeto. El Punk,
tendencia musical que desconocía, hasta cierto punto las
reglas musicales del momento, surge como voz de una
generación para liberar su descontento. El Punk original
no daba explicaciones. Su objetivo era incomodar lo
establecido a través de la ofensa y rompiendo con lo que
se creía "políticamente incorrecto"; lo opuesto a lo moral,
al buen gusto y a la tradición.
A su baile se le conoce como "pogo" y consiste es patear
y pegar puños al ritmo de la música dando vueltas, pero
solamente se baila de esta manera en las partes en las que
la canción es más rápida.
Con respecto a sus orígenes, no se sabe con certeza si son
los Sex Pistols en Londres o The Ramones en Nueva
York quienes podrían ser los padres de este género
musical, porque fue más o menos por la misma época
(1976) que se descubrieron estos grupos. Ellos
impusieron no sólo este el estilo sino todo un movimiento
con una forma de vestir, de peinar, "de ser diferente".
En sus canciones, las bandas de Punk como Sex Pistols,
The Clash, The Ramones, Bad Religión, etc. expresan un
serio descontento con todos los sistemas e instituciones
que organizan y controlan el mundo.
Más tarde, fueron apareciendo muchas otras bandas que
conservaron las mismas características, entre los que
están The Clash, The Guns of Brixton, Bad Religión,
Generation X, The Offspring. En Latinoamérica el
movimiento empieza en Argentina con Los Violadores y
se extendió hasta nuestro país donde se crearon bandas
como I.R.A.y Nadie, entre otras.
En sus primeros años los Punk tenían una serie de
actitudes de trasgresión estética (en la ropa, el peinado,
los accesorios, etc.) y musical acompañadas de ciertos
24

comportamientos de disconformidad cotidiana, que se
fueron acentuando. La idea era destrozar todo lo
establecido en la sociedad. Para ellos el rock de mediados
de los setentas se había aburguesado, por tal motivo lo
atacaron despiadadamente. Si la moda ya estaba
instituida, la rompían y creaban otra. Por esto las fotos
"ofensivas", frases de odio en camisetas, chicas rapadas,
crestas, ganchos, taches, se convirtieron en marca de esa
generación.




La estética Punk puede significar moda para unos o
protesta para otros. Pero, lo que realmente importa, es la
actitud con respecto a la vida. La ideología del Punk mira
al mundo y lo critica considerándolo profundamente
corrupto y equivocado.
Perdieron la batalla contra el mercadeo que
tanto criticaban y terminaron volcando su
música para ser comerciales.
Su baile violento, "pogo", en el que se puede
llegar a lastimar.
La actitud negativa de algunos punk frente a los
Emo.
El pensamiento de "no futuro" que trasmitían en
sus canciones y en sus acciones.
El desconocimiento de la filosofía del
movimiento, que crea mala interpretaciones por
parte de algunos que solo quieren destruir y ser
violentos.
SKIN-HEADS
Según Greg Graffin, cantante de Bad Religión y doctor
universitario, "la violencia ni es habitual en el Punk, ni
exclusiva de éste. Cuando ésta se manifiesta es debido a
cosas no relacionadas al ideal punk." Sin embargo, para
la mayoría de la gente, los Punk son vistos como
personas destructivas, rebeldes, violentas, vagos y, por
algunos, hasta satánicos.
Van escondidos tras un
uniforme que les diferencia de
otras tribus urbanas. Se
escudan en una ideología
política llamada nacionalsocialismo, que fue fundada
por Adolff Hitler. Van
vestidos
con
pantalones
metidos por dentro de sus botas militares con cordones
blancos, esos pantalones van sujetos con tirantes con
diferentes colores (a menudo los colores de la bandera de
su país). Usan cazadoras tipo “bomber” con las insignias
propias de su ideología y a menudo pañuelos anudados al
cuello.
Lo cierto es que el punk no nació como moda, dio origen
a un circuito verdaderamente alternativo, creó espacios
donde no los había y gritó cosas que se callaban. No
obstante la utopía de mantenerse fuera del sistema chocó
con la moda, la música, la difusión y en síntesis: contra el
mercado. Como revolución fue absorbida por la sociedad;
los grupos musicales entraron en la onda comercial y se
alejaron del cooperativismo y de la marginalidad.
HEAVIES O METALEROS
Después de estar dormido durante unos años, en los
noventas el Punk renace. Conservando cosas de la música
que se hacia en los setenta, pero acompañado además de
nuevas ritmos y tendencias como el grunge y el ska, los
grupos de Neo Punk, como Green Day, The Offspring y
Rancid volvieron a mover masas pero ahora con un
objetivo no tan revolucionario, sino mas bien comercial.
Este grupo tiene su origen en
el Reino Unido también en la
década de los 70. Se declara
antimilitarista, apolítico y
pacífico. Se caracterizaban
por llevar el pelo largo y jeans
ceñidos, chaqueta de cuero con chinchetas y alguna
camiseta con la imagen de su ídolo musical, botas
militares o deportivas de tobillera alta. No es necesario
aclarar que la música que escuchan es "Heavy Metal" y
que alguna de sus principales actividades es juntarse los
fines de semana a escuchar música, asistir a algún
concierto y fumar marihuana. Esta droga, el alcohol y la
excitación musical son los elementos que producen
manifestaciones violentas. Es el grupo más estable y se
trata del que más intergeneracionalidad tiene.
En negativo y positivo
EN BLANCO:
 Manifestaron la inconformidad cantando.
 Fue un movimiento activo que buscaba
manifestar su descontento con la situación social
en la que Vivían.
 Algunos grupos propusieron en sus canciones
posibles soluciones a los problemas que
denunciaban.
 Dieron otro aire al rock que sirvió para que los
las bandas hicieran propuestas diferentes.
La música metal
El metal es un género musical que surge a principios de
los años setenta como una evolución del rock & roll,
caracterizado por ritmos potentes, densos y pesados.
EN NEGRO:
 La destrucción que iban dejando a su paso, para
hacerse notar.
Los instrumentos característicos de este género son el
bajo, con un sonido poderoso que marca y acompaña los
25
ruidos de las guitarras; la batería, en la que generalmente
se utiliza un doble pedal o una batería de dos bombos y
cuyos ritmos son rápidos y marcados; y las guitarras,
generalmente una de ellas rítmica y la otra solista, con
efectos distorsionados que buscan engrosar los sonidos y
hacerlos potentes. En este género musical aparecen solos
de guitarra elaborados, el uso de power chords y los riffs
basados en progresiones de escala como elementos
característicos. En cuanto a la voz hay mucha variedad,
pues abarca desde las voces limpias hasta las voces
guturales.
bandas: Ánthrax, Destruction, Metallica, Slayer y
Kreator.
Death Metal: Utiliza la velocidad y la agresividad del
Thrash, mezcladas con letras más violentas o con
tendencias satánicas y con ritmos densos. Los vocalistas
utilizan voces guturales y tenebrosas. Ejemplos: Death y
Morbid Angel.
Black Metal: Es muy variable. La mayoría de los grupos
utilizan voces muy agudas contrastadas con voces graves
y guitarras muy distorsionadas, enmarcadas en una
atmósfera oscura y sombría. Ejemplos de bandas de
Black Metal: Mayhem y Burzum.
Inicialmente podría decirse que el metal nace en la época
de la posguerra como un género musical, pero luego se
convierte en un movimiento de contracultura frente a los
hippies de la época. Así, mientras esta última cultura
planteaba amor y la paz, el metal mostraba la cruda
realidad, es decir, se convertía en una forma de expresión
de la violencia y las consecuencias de la guerra sin
ninguna mediación.
Power Metal: Es un estilo de Metal más optimista,
melodioso y limpio, pero que conserva la velocidad del
Thrash. Las melodías épicas alimentan este subgénero al
igual que la música clásica. Helloween, Blind Guardian y
Stratovarius se consideran agrupaciones representantes
de este género.
Se dice que el metal es una cultura urbana porque ha
desarrollado sus propios medios de expresión y ha
tomado características propias del entorno donde se ha
desarrollado. Esas expresiones son su estética de lo feo,
su propia música, su propia filosofía y principios, así
como su propia manera de compartir con otros y otras.
En Colombia por ejemplo, existen lugares "undergroud"
(lugares conocidos generalmente por las personas que
pertenecen a la cultura, no son de conocimiento popular)
de reunión donde se realizan conciertos, que no son
cualquier expresión musical sino que son una especie de
ritual para ellos.
Gothic Metal: El Gothic Metal es una fusión de música
clásica, teclados melódicos, violines y algunos efectos
sinfónicos, con voces generalmente femeninas,
especialmente
de
sopranos.
Algunas
bandas
representantes de este estilo son Lacrimosa, Tristania y
Paradise Lost.
La pinta metal
La pinta de los metaleros surge al fusionar elementos de
los motociclistas y de las vestimentas de las agrupaciones
de rock & roll de la época, con los estilos particulares de
las bandas, elementos militares y accesorios metálicos.
Aunque cada banda podría representar un estilo diferente
de vestimenta dentro del metal, hay elementos comunes y
característicos del género. El color negro es protagonista
al igual que el pelo largo y los accesorios plateados,
generalmente taches o hebillas que dan un aspecto
agresivo. Los símbolos religiosos paganos o satánicos
hacen parte también de los elementos que componen esta
estética, y en algunos casos el maquillaje para el rostro.
Como cualquier cultura, el metal tiene un inicio y éste se
da con Black Sabbath, quienes fueron los primeros en
hablar de la vida desde un lado negativo y oscuro.
Además fueron los primeros en recuperar los acordes
musicales prohibidos en la edad media por considerarse
paganos.
En Colombia los primeros rastros de esta cultura surgen
en los años 80 con la aparición de Iron Maiden, es decir,
los metaleros colombianos primero tuvieron contacto con
esta banda que con Black Sabbath, pero como esta
cultura se caracteriza por la investigación propia, cada
uno de ellos rastreó los inicios del metal y se encontraron
con Ozzy y su banda (Ozzy Osbourne, vocalista de Black
Sabbath).
La pinta preferida de esta tribu urbana suele ser un
pantalón de cuero o un jean entubado, una camiseta negra
con la portada de un disco o con el logo de algún grupo,
botas o tenis negros y muñequeras o manillas con taches.
Pero la estética de este género es tan amplia que también
se utilizan elementos como las chaquetas de cuero,
pantalones militares, camisas de leñador, chaquetas de
jean con o sin mangas adornadas con parches de grupos
de metal y botas platineras.
El metal siempre está evolucionando y por ello con el
pasar de los años han ido apareciendo subgéneros que lo
han alimentado. Estos son los principales:
La vestimenta del metalero también ha sido influenciada
por elementos de las culturas Celta y vikinga, y eso se ve
reflejado en los accesorios que utilizan como armas de
guerra y hachas, o incluso la forma de llevar la barba.
Thrash Metal: Caracterizado por un sonido rápido y
agresivo donde se incrementan la distorsión de las
guitarras y se utiliza la técnica de scratching. Algunas
26
En el caso de las mujeres los elementos góticos y
medievales son los que más se hacen presentes,
combinándose con lo anteriormente dicho. El maquillaje
es un aspecto importante para ellas, donde se destacan los
ojos generalmente pintados de negro, pieles pálidas y
labios bien delineados y marcados.
acusados de satanistas, ya que la imagen de Satanás juega
un rol importante en la cultura del metal, pero no por ello
significa que sus inclinaciones religiosas sean de esa
índole.
El metalero no critica la religión porque esté en contra de
ella, sino que critica cualquier forma de coerción de la
libertad y del pensamiento. Obviamente la más evidente
es la religión, pero también hablan en contra de la
conquista o de la inmersión de los pueblos sobre otros
territorios ajenos.
El peinado es un aspecto importante para estos sujetos.
Existen diferentes tipos de peinados que caracterizan la
estética metalera. El pelo largo es el estilo más común, en
algunos casos es extremadamente largo y rizado para dar
una imagen de guerrero medieval. Sin embargo, algunos
metaleros prefieren llevarlo muy corto o rapado, pero
siempre conservando ese aspecto agresivo. Las mujeres
generalmente lo llevan negro y largo.
En negativo y en positivo
EN POSITIVO
 Es una cultura que se preocupa por conocer la
música que escucha y por apoyar a las
agrupaciones que pertenecen a ese género.
 Es un grupo un tanto cerrado en el que se forjan
lazos fuertes de amistad entre sus integrantes.
 Las agrupaciones pertenecientes a este género se
preocupan por mantener una estética musical
muy elaborada, donde se conservan estructuras
musicales clásicas y a la vez que se hacen
aportes técnicos principalmente en la guitarra.
 Promueven la libertad de expresión y el
pensamiento propio.
 Fomentan valores de autodeterminación y
desarrollo de la propia personalidad.
 No evidencia diferencias de estrato, es decir un
muchacho de estrato seis puede ser metalero
igual que uno de estrato uno.
 Fomenta el desarrollo de habilidades de
enfrentamiento de los conflictos.
 Fomenta valores de respeto a la naturaleza.
Filosofía metal
El Metal es una forma de vida y una actitud que se ve
reflejada cierta simbología como la forma de vestir, la
forma de hablar y una gestualidad característica como la
mano cornuta (The horns), el sacudir la cabeza al ritmo
de la música (término conocido en inglés como Head
banging – voliar greña) o el fingir estar tocando una
guitarra tal cual lo hace un guitarrista de una banda de
metal.
El metalero es un ser que sabe del género y habla con
propiedad de las bandas, pues conoce detalles teóricos y
técnicos que definen el sonido característico de sus
grupos favoritos, tanto a nivel musical o instrumental,
como vocal e incluso de puesta en escena y temáticas.
La libertad de expresión entre los metaleros es
fundamental para este grupo cultural. No se limitan a
cierta ideología de derecha o izquierda, aunque la gran
mayoría son antifascistas. Algunos subgéneros se
interesan por la política como el Industrial metal, donde
encontramos agrupaciones como Nine Inch Nails, Korn o
a Marilyn Manson hablando de política y religión entre
otros temas.
EN NEGATIVO
 Frecuentemente son juzgados por la sociedad ya
que por su apariencia es fácil reconocerlos, y
como son una cultura que carga con estigmas de
satanismo y prácticas paganas a veces no son
bien vistos.
 Es una cultura juzgada y estigmatizada por
disentir con lo establecido.
 Las líricas a veces no son entendibles para las
personas no aficionadas al género por la
utilización de voces guturales.
 Constantemente aparentan ser agresivos y rudos
por su forma de vestir y actitud.
 La mujer aun tiene que ganarse un lugar en la
cultura metalera porque ésta es muy masculina.
Son muy pocas las mujeres que logran sobresalir
y hacerse respetar, pues aun muchos de ellos
creen que el único papel femenino es el de
adorno de las voces o el de las groupies.
 Son cerrados y radicales respeto a los otros
géneros musicales, por tanto rechazan a quienes
no son metaleros.
Generalmente el metalero es un ser pacífico que tiene a
evitar peleas y enfrentamientos. Su vida se concentra más
en escuchar su música y seguir a los grupos que le
interesan. Es un individuo que no puede definirse
fácilmente porque hay tantos tipos de metaleros como
subgéneros del metal, o incluso más.
Los temas y mensajes van variando según el género, la
banda o la época. Algunas bandas hablan de la política o
de la problemática social, mientras que otras dedican sus
canciones a la fantasía mitológica y épica, a la violencia
o a la religión, incluso al satanismo. En general los
metaleros son críticos de la religión. La iconografía
religiosa es prominente en algunos subgéneros del Metal,
pero a menudo de forma blasfema, utilizando crucifijos y
otros objetos santos representados de forma invertida.
Esta crítica al cristianismo principalmente hace que sean
27
El peinado que los distingue es semi-largo en los
varones, esmeradamente lacio, y un flequillo en ambos
géneros que tapa parcialmente, o por completo los ojos,
imitando el peinado emo. La diferencia de ropa
masculina y femenina prácticamente no existe ya que
ambos sexos usan ropa sumamente parecida, e incluso el
sexo masculino llega a vestir ropa tradicionalmente
femenina; factores como el peinado, el rango de edades,
la extrema delgadez y el intercambio de ropa entre los
géneros suele dificultar la diferenciación de los sexos.
Los ideales que particularizan a esta tribu tienen que ver
con el culto a la propia imagen, el deseo de tener muchos
admiradores, y el de ser reconocidos como famosos.
Suelen mostrarse indiferentes ante las cuestiones sociales
en general para centrarse en sí mismos la mayor parte del
tiempo, y no son violentos. Influenciados por el mismo
estilo de ropa e ideologías, los tecktonicos son un grupo
de floggers que se dedican a bailar tecktonic, un ritmo
electrónico con origen francés y que se ha popularizados
por videos en diferentes páginas web.
HARDCORE
Nacen en los 80 en Estados
Unidos, como una variante
del punk. Es un movimiento
musical subterráneo ya que
su finalidad no es solamente
entretener a los jóvenes con
ritmos fuertes y letras
pegajosas, sino difundir un mensaje ideológico. Por ello
son minoría los seguidores de este ritmo. Los hardcoreros
no utilizan drogas ni alcohol para pasarla bien, e, incluso,
una mayoría considerable, no come carne por respeto a lo
que ellos llaman la "liberación animal". Suelen tener
muchos tatuajes de colores y piercings. Son fans de los
deportes extremos como el skate boarding, por lo cual
usan pantalones anchos, bermudas y tenis.
GÓTICOS
EMOS
Empezó en el Reino Unido entre
finales de la década de 1970 y
mediados de la década de 1980, en la
escena del Rock gótico, una
derivación del Post-Punk. Los
miembros de la subcultura gótica
comparten
gustos
estéticos,
musicales y culturales. A pesar de
que la música gótica abarca varios
subgéneros y estilos, todos estos comparten una
tendencia hacia una apariencia y un sonido dark u oscuro.
Los góticos tienen una estética propia, que se centra en el
color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar
palidez en el rostro o pintalabios negro o rojo. Además de
usar base blanca para parecer más pálidos y maquillaje
oscuro en los ojos. Los piercings, los tatuajes, los
elementos religiosos como los crucifijos o los rosarios,
además de púas, son los objetos más vistos en esta tribu.
Es una tribu urbana nacida a
mediados de la década de 1980
en Estados Unidos, más
precisamente en Washington
D. C. como un género musical
derivado del post-hardcore. El
representante más conocido de
ésta subcultura es el grupo
musical My Chemical Romance. La vestimenta emo se
destaca por un look que tiene gran influencia en modas
anteriores, como la moda punk y el estilo gótico o dark.
La ropa característica de un emo se basa en el uso del
color negro, pantalones apretados, zapatillas de skater, y
el peinado desparejo con un flequillo hacia el costado que
por lo general cubre un ojo o los dos, y mucho maquillaje
en los mismos.
El fin de la vestimenta emo es expresar, no sólo una
preferencia musical, sino una actitud hacia la sociedad y
una sensibilidad muy especial. El pensamiento de los
jóvenes que persiguen esta subcultura se basa
principalmente en la sensibilidad. La ropa oscura y con
predominancia del color negro de la vestimenta emo es
solo una expresión de esta sensibilidad, de un joven con
una mirada al mundo y su realidad no necesariamente
negativa sino lo suficientemente sensible y perceptiva. En
la actualidad la mayoría de emos son de edad
adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión
negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como
pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando
más en el capital y en los intereses privados que se olvida
de las personas y sus verdaderas necesidades.
FLOGGERS
Moda adolescente originaria de
Argentina en 2008, que está
estrechamente
relacionada
con
Fotolog.com, un sitio web donde se
suben fotos y donde sus usuarios
pueden comentar en ellas. Se ha
vuelto muy popular entre los
jóvenes, para convertirse en casi un
hábito o forma de vida.[1] La
palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog.
El estilo estético de los floggers se compone
principalmente por el uso de pantalones chupines de
colores llamativos (apretados jeans o joggings). Usan
como zapatillas las deportivas de lona, las de horma
ancha (las que usan también los skaters) o las Converse.
28

Música Emo
Es difícil hablar de la música 'Emo' pues los seguidores
de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora de
hablar de su música. Según dicen, no les gusta
"casposearla"; el argumento es sencillo:no quieren que
se comercialice ni mucho menos que caiga en manos
de gente no 'Emo'.

Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color
oscuro al estilo gótico
Muestran los boxers
Filosofía emo
 Para los que se hacen llamar 'Emo', su
personalidad tiene mucho que ver con su
exterior.
Así
por
ejemplo,
el
estar extremadamente delgado es sinónimo de
la vida que quieren llevar. Esta vida
es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una
persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a
cualquier precio, de lo contrario será rechazado
por su comunidad y será llamado "casposo" o
"lámpara".
 De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser
alto. Si es bajo de estatura, deberá usar
plataformas para verse alto. Son las reglas de la
comunidad.
 Asímismo, el pelo siempre les cubre la
cara puesto que quieren pasar de agache. Son
antisociales y no les gusta ser vistos. También
significa que su existencia es sombría y triste.
 Los 'Emo' viven en constante depresión debido
a que según ellos, el mundo es miserable y
denigrante.
 Sus habitaciones suelen tener poca luz,
cubrelechos de un solo color y cama sencilla y
dura, de esta forma, al levantarse cada mañana
recordarán lo miserable de su existencia y
permanecerán en un estado de depresión todo el
día.
 Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
 Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y
estrellas rosadas
 Las parejas sentimentales deben ser también
'Emo'. Deben compartir su dolor en todo
momento. Si el 'Emo novio' está llorando,
la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se
cortarán la piel con cuchillas al mismo
tiempo, se vestirán igual al punto de no saber
quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo
novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd
de su música preferida en el cumpleaños.
Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La
agrupación estadounidense My Chemical Romance es
lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la
comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación
con esta banda.
En términos generales, 'Emo' es un género musical que se
caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi
siempre de dolor, de despecho y de odio.
Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo'
son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del
nacimiento de la música'Emo' se remontan a los años
80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en
los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos
más introspectivos y menos rockeros.
Algunas bandas de Emo en Colombia:
 Sill - (Manizales)
 Beautiful Sin, Ratón Pérez, Heartles, Todo niño
paga (Bogotá)
Algunas bandas Emo en el mundo:
 Program The dead
 Lostprophets
 The used
 Afi
 Strung out
 Kids in the way
 The almost
 Fightstar
 Hawthorne Heights
 Jimmy Eat World
 Sunny Day Real Estate (o SDRE)
 Planes Mistaken for Stara
 The Get Up Kids
Pinta emo
 Zapatos Converse o Vans
 Busos ajustados al cuerpo con capucha
 Camisetas pegadas al cuerpo con estampados
femeninos
 Jeans de color negro entubados
 Riatas de taches
 Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
 Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
 Piercing en la ceja izquierda y en el labio
inferior izquierdo
 Colores: rosado y negro principalmente
En negativo y positivo
Lo bueno: Emo es una cultura de adolescentes y
jóvenes entre los 14 y 21 años. En esta etapa se crean
fuertes lazos de amistad con los compañeros y
se exploran sentimientos de pareja. Por esta razón, es
bueno encontrarse con amigos que compartan sus gustos
y creencias más allá del furor de una moda.
29
Graham, un músico que brad conoció de Mississippi, fue
llamado para tocar batería.
Lo malo
 Cortarse la piel con armas blancas es un acto
autodestructivo
 En estos ritos existen riesgos de contagio de
VIH Sida por transfusión de sangre
 Los 'Emo' rechazan a personas que no son
como ellos en apariencia (solo los que quieren
ser 'Emo')
 Sentimientos de odio y rechazo por el mundo
que los rodea.
En 1989 Blind Melon se formó como una Banda.
Después de promocionar su música a nivel local, el grupo
decidió salir de Los Ángeles. Grabaron unas canciones
para presentarlas a un sello discográfico, el cual
inmediatamente los aceptó.
Después de una excelente recepción internacional,
aparecen en MTV y tocan en Woodstock, pero su vida
como banda se corta por una tragedia... hasta ahora el
último CD (el tercero), que fue llamado "Nico" está
dedicado a la hija de Shannon.
Nico contuvo
previamente material de singles no lanzados e inéditos.
"hay mucho más que se debería haber escrito como Blind
Melon, pero que no va estar. Aquí está todo la música
que tenemos que poner sin shannon entre nosotros.
Avanzamos porque esto es todo lo que sabemos hacer,"
dice un miembro de la banda, Rogers acerca del Cd Nico.
Lo feo
 Las niñas "pierden" su feminidad al vestirse
igual que los hombres
 Tienen pocas expectativas de vida
 No tienen sueños ni anhelos en la vida
 Estados de depresión permanente
GRUNCH
¿Qué son los grunch?
Los grunch es un movimiento
que surgió en los años
ochenta con motivo del
desagrado contra la sociedad
actual que criticaba todo y
todo le parecía mal.
RAPEROS
Un rapero (rapper en inglés) es
el término que designa a las
personas aficionadas a la
música rap. Si bien el hip
hop tiene su origen a finales de
los setenta, el movimiento
cultural
rapero
con
sus
características
actuales
comenzó a gestarse a finales de
los ochenta y noventa, dando origen a un estilo de vida.
El término rapero engloba a los seguidores de los
diferentes subgéneros del rap (gangsta rap, hardcore
rap, hip hop, G-funk, west coast rap, etc.).
Ellos usaban los pantalones
rotos y el pelo largo, les gustaba el rock y por eso eran
señalados por las personas de aquel tiempo como
rebeldes sin causa.
Su ideologia
Es sencilla se basa en la de vive y deja vivir ellos piden
que si ellos no te critican tu no los critiques porque no
causan ningún daño y no tienen malas intenciones,
también creen en los derechos de expresión y se oponen a
la sociedad que condena su idealismo.
Intervalo de edades
El margen de edad del rapero oscila entre los 12 y 35
años, por lo cual es considerado un colectivo
intergeneracional. Aunque no es una regla, los raperos de
mayor edad suelen ser aficionados al rap de los 80s, con
grupos como Run-D.M.C., Public Enemy, etc., mientras
que los más jóvenes se inclinan por el rap más reciente.
Uno de los grupos grunch: BLIND MELON
Blind Melon es una banda de cinco miembros, tres de
ellos provenientes de Mississippi. Glen Graham (bateria)
y Brad Smith (Bajo) ambos nacieron en Colón,
Mississippi y Thomas Rogers Stevens (Guitarra) nació en
la punta oeste de mississippi, Christopher Thorn creció
en Dover, Pennsylvania y Shannon Hoon en Lafayette,
Indiana.
La iniciación al colectivo tiende a producirse durante la
adolescencia temprana, alrededor de los 12 y 15 años.
Por lo general, una vez inmerso en esta subcultura,
tenderá a mantener una cercanía con ella durante el resto
de su vida.
Thomas Roger Stevens y Brad Smith crecieron juntos en
la punta Oeste, Mississippi. Durante la escuela
secundaria tocaron Guitarra juntos. Decidieron que
querían vivir de la música, por eso se mudaron a Los
Angeles. Durante unas pruebas de bandas Rogers
conoció a Christopher Thorn (Guitarra) y desarrollaron
una amistad. Luego encontraron a Shannon Hoon por un
amigo mutuo y así decidieron crear una banda. Glen
Ideología y formas de pensamiento
En cuestión religiosa, un rapero puede ser de cualquier
religión, por lo que no es tomada en cuenta.
Los raperos, especialmente gangstas, sostienen por lo
general ideas de la vida criminal, como la violencia,
30
armas de fuego, pandillas, sexo, robos, drogas y
materialismo. Muchos músicos del rap utilizan como
portadas de CD imágenes que den a entender el uso de
las armas o las drogas. Esto es más común en los Estados
Unidos, en lugares como Latinoamérica y España no se
da tanto esto.
Hombres
 Pelo corto o rapado, y ocasionalmente trenzado.
 Chaquetas anchas y largas(nada ajustado).
 Cadenas y relojes, ya sea de oro o de plata.
 Camisas y camisetas normalmente anchas
 de manga corta y camisetas de basket.
 Pantalones anchos.
 Zapatillas deportivas.
 Gorras o con capucha.
Los raperos mayormente no se definen políticamente o
son indiferentes, aunque hay amplios sectores que siguen
a grupos con letras de índole y referencias claramente
políticas desde la extrema izquierda a la extrema derecha,
hasta algunos inclinados al anarquismo.
Mujeres
 aros grandes
 su pelo trenzado o siempre digno
 pantalones apetillados o englobados
 zapatillas de marcas
 un pañueleta en el pelo o cuello
 no mucha pintura
 ropa no tan ajustada
 camisetas de basketball
Relación con otras subculturas
Los raperos, suelen asociarse o ser afines principalmente
a otras subculturas que compartan aspectos.





Con los rastas llevan una legítima amistad, ya
que por el punto de vista nunca han tenido
rivalidades, pero aun así son muy asociados a
ellos. Además, un gran número de artistas de rap
tienen una inclinación en el reggae y dancehall.
Con los nu metal llevan una relación "amistadodio" ya que comparten similitudes entre la
forma de vestir, pero por su música y sus
ideologías diferentes, no suelen llevarse bien.
Con los otakus, góticos, emos y metaleros no se
llevan bien, llevan una declara rivalidad ya que
no comparten similitudes ni aspectos por el
estilo musical y cultural.
Con los punks anarquistas conllevan rivalidad
por diferencias musicales, pero por ideología,
tienen bastante en común, especialmente con
partidarios de la política rap. En cambio los
seguidores del pop punk, suelen usar vestimenta
parecida a la de los raperos en algunos aspectos,
además de ser más abiertos a las nuevas
tendencias, con lo que no tienen mala relación.
Con los artistas o aficionados del reggaetón si se
puede decir así un estilo de música, tienen un
misma ideología o sea que quiere decir una
vestimenta, actitud preferencias de marcas o
forma de hablar etc. pero hay una realidad entre
raperos y reggetoneros es una realidad ya
anunciada ya que los reggeatoneros son algo o
quieres parecerse a los raperos ya que ellos
fueron conocidos en los años 2005
aproximadamente los que siguen esta música de
reggaetón son los flaites un estilo sin futuro que
quieren parecerse a los raperos pero no tienen
los mismos pensamientos que un rapper de
corazón .
HIP HOP
La pinta hip hop
La forma de vestir del rapero es muy
singular: se les ve con medallones,
gorros
y
pañoletas,
estilo
estadounidense (relativo a los orígenes
del Hip hop). Su característica principal
es la ropa talla XXL. Hay muchos
mitos sobre por qué usan la ropa cuatro
tallas más grande de lo que debería ser,
sin embargo se cree que es porque los
inmigrantes negros que estaban
en Estados Unidos, no tenían el dinero suficiente para
comprar su ropa, por esta razón, heredaban de sus padres,
hermanos y demás familiares y sin importar el número
que fueran debían usarla.
Las fiestas callejeras en las que se gestó el Hip Hop eran
concurridas principalmente por los inmigrantes.
La "pinta" de los seguidores de este género se fue
institucionalizando hasta convertirse en su moda propia.
Este estilo de vestimenta los diferencia de los demás, los
hace ver como una clase social única, siendo esto lo que
buscaban desde el principio.
Camisetas talla XXL, sin importar la medida de la
persona, blue jeans extra-grandes, gorras con decorados
brillantes, cadenas gruesas con medallones exagerados
por su tamaño, doradas y plateadas y tenis blancos
grandes, que además sean aptos para hacer breackdance
y skate.
Indumentaria
Los raperos normalmente se caracterizan por las
siguientes vestimentas:
En torno a la pinta del Hip Hop, no se puede pasar por
alto la importancia del graffiti en esta cultura. Éstos son
un medio de expresión de los "hijos de la calle" como se
les llama a los Hip hoperos, son dibujos, textos y firmas
31
movimientos es enorme y requiere de gran práctica y
disciplina para llevarse a cabo. En este estilo de baile hay
reuniones llamadas "batallas", que se refieren a un
encuentro entre dos grupos de breakers, quienes se
reúnen en un círculo o espacio abierto, realizando uno a
uno la rutina de baile. Va adquiriendo mayor grado de
complejidad a la salida de cada bailarín.
pintados sin permiso en paredes y muros del espacio
público y en propiedades privadas, lo que los hace
ilegales.
Son considerados como un arte callejero ilegal, por
esta razón es temporal, ya que las piezas tienen una vida
limitada (lo que tarda alguien en borrarlas o en empezar a
deteriorarse la pintura).
En una batalla, los grupos pueden realizar coreografías
sin perder la esencia del baile, que es la acrobacia. Los
ganadores suelen ser los que han realizado la mejor
variedad de movimientos. Estas batallas se dan de igual
manera con los MCs (cantantes), siendo la creatividad la
competencia continua, así como la rapidez con la que
puedan contestarse entre ellos.
La música hip hop
El Hip Hop es una cultura musical que nace de
la cultura afro-americana y que en nuestros días ha
sobrepasado las fronteras de ser sólo una moda o un
fenómeno musical momentáneo. Hoy en día el Hip Hop
posee una trascendencia racial, internacional e incluso, de
clases sociales.
Muchas veces tienden a interpretarse como sinónimos los
términos Rap y Hip Hop y a pesar que tienen mucho que
ver, no es correcto pensar que son lo mismo. El Hip Hop
como se dijo anteriormente es toda una cultura que nació
desde la música pero que está compuesta por cuatro
componentes de expresión: MC (o rapping), el DJ (o
turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el
Graffiti.
Volviendo a la música, el Rap, ha tenido grandes
variaciones después de los 80's y se ha aliado con otros
géneros para hacer híbridos musicales como con
el Heavy Metal y con el Punk. Entre los cambios y las
derivaciones que ha tenido este género, se le atribuye los
inicios de reggaetón. Sin embargo los representantes
más importantes del Hip Hop desmienten esta versión, ya
que consideran que este último no tiene nada que ver ni
con su música, ni con su cultura.
Los dos primeros medios de expresión, el MC y el DJ,
son los que forman la música del Hip hop, lo que se
conoce como Rap. MC por sus siglas Maestro de
Ceremonias, y DJ de Disc Jockey cuya traducción en
español no es muy exacta y sería algo así como pincha
discos. Los MCs son cantantes, pero con una
característica especial, ellos improvisan, creando música
a través de la rima, también aquí se incluye el Big Voz, que es la base o melodía del tema hecho con la boca
a través de sonidos extraños y con ritmo.
La filosofía hip hop
Muchos nos hemos preguntado que es realmente el Hip
Hop. Hemos visto películas como la de Eminem que en
lugar de aclararnos las dudas, las han aumentado. Por
esta razón pensamos cosas erradas sobre esta cultura.
Esta vez en Colombia Aprende queremos tratar de
explicarte lo que significan todos estos neologismos, la
música y las expresiones artísticas de esta cultura que se
ha ido apropiando de muchos de los espacios de las
principales ciudades del país.
El Breakdance es un baile que consiste en desafiar la
gravedad con acrobacias de todo tipo, a los bailarines se
les denomina B-Boy o B-Girl, según su sexo, radicalizan
sus signos de identidad callejera mediante formas
autónomas y un lenguaje específico y combativo.
El Hip Hop igual que otras culturas, nació en el Bronx
en Nueva York en 1970, época en la que las fiestas
callejeras o "Block parties" estaban de moda y se iban
haciendo cada vez más populares, gracias a que la
entrada a los clubes discotecas era cada vez más
restringida para aquellos que no hacían parte de la
burguesía de la ciudad.
Los graffiti, vistos por toda la gente en las murallas de
cualquier ciudad, son pinturas que expresan el
sentimiento del autor a través de letras distorsionadas o
dibujos. Y finalmente los DJ, que mezclan uno o varios
temas para obtener una composición que sirva como
vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor
frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa
del tocadiscos, en consecuencia, se convierte en un
elemento fundamental de los temas Rap.
Antes que los DJ’s empezaran a tocar este nuevo género,
una técnica muy usada en Jamaica, las fiestas estaba
amenizadas por el funk y el soul, teniendo mucho que ver
en este nacimiento musical, el padre del Hip Hop, el DJ
Kool Herc, un músico jamaiquino que con 15 años logró
integrar sus raíces en la Gran Manzana, ocasionando un
sin número de consecuencias insospechadas.
El Rap evolucionó de las formas primitivas de las
canciones religiosas de la raza negra en Estados Unidos,
conectándolo con el rhythm and blues. Así como otras
culturas que se han formado alrededor de la música, los
primeros Hip hoperos criticaban la sociedad. Algunas
El Breakdance es un baile que combina una serie de
ejercicios aeróbicos y un estilo que toma prestada una
variedad de formas, movimientos, y maniobras basadas
especialmente en las Artes Marciales, Capoeira,
Gimnasia y el popular funk. La lista de los
32

personas los llaman "hijos de la calle"por su manera de
vestir, por su tendencia a "rayar" las paredes y porque sus
fiestas y reuniones las hacen en la calle. Según ellos esto
se ha dado así porque en las calles aprendieron el
verdadero sentido de la vida, donde encontraron el apoyo
y la compañía que no tuvieron en la sociedad clasista y
racista que de una u otra forma los discrimina. El Hip
Hop y sus representantes desarrollaron su estilo crítico a
través de cuatro medios de expresión el MC, el DJ, el
breackdance y el graffiti, en las que manifestaron su
molestia y desagrado con la política, la desigualdad, la
violencia, la discriminación, la corrupción, entre otras
cosas.
Un baile que es todo un espectáculo de
acrobacias.
En negativo
 La violencia que se genera alrededor de esta
cultura, que si bien no es generada por ella,
están muy ligadas, ya sea por los lugares donde
se empieza (callejones y bodegas).
 Los seguidores de este género musical que no
conocen la verdadera filosofía y se desvían de
ella, generando conductas ilegales como la venta
de drogas y el vandalismo.
TOKI-DOKI
La década de los 80 sufrió una intensa y compleja
diversificación en el género. Las historias simples de los
70 fueron reemplazadas por raperos más líricos,
metafóricos y complejos, rimando sobre complejos
beats. Antes de 1980, el Hip hop era muy desconocido
fuera de Estados Unidos. Pero durante esta década,
empezó a expandirse a todos los habitantes del continente
y se convirtió en parte de la escena musical en docenas
de países. A principios de la década, el breakdancing se
convirtió en el primer aspecto de la cultura del Hip hop
en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo
Black Noise estableció la práctica antes de comenzar el
rap.
Tokidoki que significa “a
veces” o “algunas veces” en
japonés, también significa
diseño, convicción y constante
cambio. Siendo vistos sus
diseños por primera ves en
Asia, es sorprendente que el
diseñador Simone Legno sea italiano!!! Creció en Roma
pero desde niño desarrollo pasión por Japón y su cultura.
Su web site se lleno de diseños coloridos sobre el diseño
urbano de Japón y los fundadores de la marca Hard
Candy le hicieron una propuesta a la que no pudo
negarse. El equipo lleva adelante la idea de crear objetos
originales, inspirados en los personajes japoneses del Pop
Art. Todo lo que necesitas es buen sentido del humor
Con el nacimiento del Gansta Rap, que fue un
subgénero que se diferenciaba del primero por el interés
de sus letras en historias de gansters y de drogas y con un
mensaje social constructivo, a mediados de los ochentas
se empezó a diversificar el Hip hop y se mezclo con
géneros como el Heavy Metal, el Punk y otros.
Actualmente hay unos subgéneros más alternativos como
el hip hop jazz y otros que se ven mas como degradación
de la música como el reggaetón. En este momento hay
muchos grupos y artistas que cantan Hip hop, pero han
cambiado un poco la tendencia de denuncia e
inconformidad con la que empezó esta cultura, por un
corte mas comercial. Ahora es todo un nicho de mercado
el que se encuentra alrededor de esta cultura, la ropa y los
accesorios típicos de este grupo cada día son más
costosos ya que son diseñados hoy en día por importantes
diseñadores. Igualmente los graffitis que antes eran
ilegales y algo mal visto han ido adquiriendo un corte
más artístico.
REGGAE
El reggae es un género
musical de origen jamaicano.
El término reggae algunas
veces se usa para referirse a
la mayoría de los ritmos
típicos
de
Jamaica,
incluyendo ska, rocksteady y
dub. Con reggae se denomina
más a un estilo particular que
se originó después del desarrollo del rocksteady. En este
sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead
Reggae, el roots reggae y el dancehall.
El término reggae es una derivación de ragga, que a su
vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés
significa literalmente harapiento. Este topónimo se usó
para designar a los pobres de Jamaica, y también a
los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios
pobres.
Actualmente
se
llama
generalmente
ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae.
Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de
una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en
la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir,
gente común y corriente. Actualmente está muy
En positivo y en negativo
En positivo
 La creación de una cultura en la que se reúnen
los grupos relegados por las clases altas de la
sociedad, que buscan además de la diversión, la
crítica y la reacción a la inconformidad.
 Una nueva música con la que se pueden crear
discusiones entre cantantes, sin recurrir a la
violencia.
33
difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de
varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la
de Providencia, en Colombia, lo interpretan como un
género isleño.
Estilos
En Jamaica, nuevos estilos se han hecho populares, entre
ellos, el Dancehall y el Ragga (también conocido como
raggamuffin) consistente en un reggae con bases
electrónicas, probablemente influenciadas por el HipHop, Drum & Bass – y otros estilos.
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por
cortes regulares sobre una música de fondo tocada por
la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que
se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es
más lento que el de otros estilos precursores del reggae
como el ska y el rocksteady.
Gracias a la labor de DJ Kool Herc, surgió en las calles
de Nueva York una nueva cultura llamada Hip-Hop que
incluye, entre sus expresiones sonoras, la música Rap que
en su origen consistía en un DJ (Disc Jockey) que se
encargaba de poner bases musicales en vinilo sobre las
cuales un "MC" (Maestro de Ceremonias) recitaba rimas
al ritmo de la música. Los términos Jaying Toasting o
Chating son usados en Jamaica. Generalmente el
término rapper se usa en todo el mundo aunque se
relaciona directamente con el Hip-Hop y con el Rap y no
con el reggae.
Al reggae se lo asocia erróneamente con el movimiento
rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento
fueron tomados e incorporados a su música por
prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El
reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la
iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al
diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan
que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la
cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música
el Nyahbinghi.
SKA
El ska es un género musical
originado a finales de los 50 y
popularizado durante la primera
mitad de los 60 que deriva
principalmente de la fusión de la
música negra americana de la
época con ritmos populares
propiamente caribeños, siendo el
precursor
directo
del rocksteady y
más
tarde
del reggae. Al ser un género particularmente apto para
fusiones ha sido incorporado, a través de distintas
variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Desde
un principio, las versiones ska de populares
composiciones para cine y televisión ("The James Bond
Theme", "Exodus", "A Shot in the Dark", "The
Untouchables", etc.) perfiló su particular identidad, entre
callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que
conservaría a través de las épocas. Estuvo fuertemente
asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica
del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el
mundo desde muy poco tiempo después de su
nacimiento.
Algunos de los intérpretes más conocidos del género son
Bob Marley, Peter Tosh, Inner Circle, Jimmy Cliff, Steel
Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy
Grant, Morodo.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo
social, además de políticas o religiosas. Este compromiso
que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con
otros estilos como la canción de autor o el punk.
La primera aparición de la música reggae es atribuida a
la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan.
Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del
grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el
primer tema.
El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska,
se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban
en Jamaica, basándose en sonidos Afro-Norteamericanos
como el rhythm & blues, o de origen Afro-Caribeño
como el Calipso, ska y otros ritmos antillanos.




Orígenes
El ska nace en Kingston, la capital de Jamaica, a
principios de los 60, en un momento en que la población
empieza a afluir del medio rural al urbano. En las
ciudades los habitantes se congregaban en plazas donde
las sound systems pinchaban las últimas novedades
estadounidenses de jazz, soul y, sobre todo, rhythm &
blues. En un principio se trataba de furgonetas con un
ruidoso y primitivo equipo de sonido. Las dos principales
fueron Trojan de Duke Reid y Sir Coxsone Downbeat,
de Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les
uniría Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster.
Las sound systems no tenían otro remedio que pinchar
música de Estados Unidos, puesto que la industria
La tradición cultivada en Jamaica por
descendientes de esclavos.
La música de charangas y bandas de viento,
impulsada por los colonizadores británicos.
La música popular estadounidense (soul, rock n'
roll, rhythm & blues) y afro-antillana
(soca, calypso, mento), que se escuchaba en la
radio y se vendía en discos.
Los cánticos de iglesia, relacionados con
el gospel de EE.UU.
34
ritmo de batería 4/4, acentuando el segundo y cuarto
pulsos.
musical jamaiquina era inexistente. Salvando algunas
cintas de mento de Stanley Motta, hasta 1954 no aparece
el primer sello musical, Federal, que, además, está
orientado hacia la música estadounidense. Sus
propietarios se desplazaban a Miami o Nueva Orleans en
busca de material nuevo con el que satisfacer la gran
demanda musical que había en la isla. Para gozar de
exclusividad sobre las grabaciones y mantener la
exclusividad sobre la clientela, se recurría a trucos como
quitar la etiqueta de los discos para que no fueran
identificables, o enviar matones (Dance Crashers) a
los sound system de la competencia para boicotearlos.
Los orígenes del nombre ska son difusos, y las hipótesis
que se barajan son inciertas. Los integrantes de la banda
Skatalites afirman que ese nombre se tomó del saludo del
bajista Cluet Johnson, quien usaba como expresión al ver
a sus amigos "Love Skavoovie", a imitación de
los hipsters estadounidenses. El guitarrista Ernest
Ranglin defendía que era la forma que usaban, tanto él
como otros músicos, para describir el sonido que hacía la
guitarra, con un "ska! ska! ska!". Es probable que fuera
una mezcla de ambas, ya que el mismo Cluet Johnson
usaba ska como una forma onomatopéyica de explicar el
sonido de esta música.
El catalizador que inició la carrera
musical jamaicana, fue el futuro
primer
ministro Edward
Seaga que en 1958 funda West
Indian
Records
Limited,
produciendo música de artistas
locales, reinterpretando ritmos
estadounidenses.
Ese
mismo
año, Chris
Blackwell produce
una
grabación
del
aún
desconocido Laurel Aitken. Un año después, Duke Reid
y Clement Coxsone, viendo la posibilidad de tener
grabaciones exclusivas para sus sound systems, fundan
sus propios sellos, Treasure Isle y Studio One,
respectivamente.
En el Ska ya está plenamente asentado como la música
por excelencia de Jamaica, y suenan temas ad hoc con
motivo de la independencia de la isla del Reino Unido,
como Sound of Freedom de Skatalites o Forward
March de Derrick Morgan. En 1964, aprovechando la
Feria Mundial de Nueva York se presenta este estilo en
sociedad ante el mundo, siendo los elegidos para
ello Byron Lee & The Dragonaires, con la ayuda de
Prince Buster y Peter Tosh. En ese mismo año, alcanzaba
el número 1 en las listas británicas y el 2 norteamericanas
de popularidad una versión del éxito de 1957 de Barbie
Gaye, My Boy Lollipop, interpretada por Millie Small,
con Ernest Ranglin encargado de los arreglos de guitarra,
y Rod Stewart, conocido entonces como Rod the Mod,
tocando la armónica.
A finales de la década los músicos de Kingston
comienzan a experimentar con la fusión de jazz y rhythm
& blues estadounidenses con ritmos autóctonos del
Caribe, como el mento y elcalypso,2 adaptándolo al gusto
de la isla según las tendencias que se imponían en las
Sound Systems.
Durante el resto de la década de 1960, se implanta en
Europa rápidamente, gracias a la popularidad de la que
gozó en el Reino Unido, país al que se trasladaron un
gran número de estrellas jamaicanas como Laurel Aitken,
Derrick Morgan o Alton Ellis para proseguir allí sus
carreras, pues este estilo contaba con una gran aceptación
entre la numerosa colonia antillana que había inmigrado a
la metrópolis, donde abundaban los Rude Boys, y entre la
juventud británica, principalmente entre los mods.
Después, en la segunda mitad de la década, a medida que
el soul americano se hace más pausado y suave, el ska
evoluciona paralelamente en rocksteady.
En los estudios Federal se registra el tema Easy Snappin,
de Theophilus Beckford, producido por Clement Dodd,
con Cluet Johnson al contrabajo y el saxofonista Roland
Alphonso, posterior miembro fundador de Skatalites,
banda de estudio del sello Studio One. Este tema se
podría calificar como la primera grabación de música
jamaiquina moderna.
En 1960 Prince Buster terminó de definirlo durante las
primeras grabaciones para su sello Wild Bells.2 La sesión
estaba financiada por Duke Reid, que debía quedarse con
la mitad de los temas a distribuir. Finalmente solo recibió
uno, del trombonista Rico Rodriguez. Entre los temas
grabados estaban They Got To Go, Oh Carolina y Shake
a Leg. Según el historiador del reggae Steve Barrow,
durante aquellas sesiones, Prince Buster pidió al
guitarrista Jah Jerry que "cambiara la marcha" ("change
the gear, man, change the gear"). El guitarrista empezó a
enfatizar el segundo y cuarto pulso, dando origen al
nuevo sonido. La percusión se obtuvo de los estilos
tradicionales jamaicanos y de marchas. Lo que hizo
Prince Buster fue invertir los shuffles de rhythm & blues,
acentuando los offbeats con la ayuda de la guitarra y un
Sin embargo, los tímidos intentos de copiar esa música
por parte de músicos europeos, dieron unos resultados de
no mucha calidad, como las aproximaciones de Georgie
Fame. Los intentos en castellano, fueron por lo general
mediocres aproximaciones al ritmo original, como
atestigua el tema de 1966 Operación Sol de Los 4 de la
Torre, o La canción del trabajo del mismo año
de Raphael, que no respetaban demasiado el estilo
original, y llegaban cuando el ska ya había dejado paso al
rocksteady, un ritmo de baile más relajado y que permitía
unas armonías vocales más elaboradas. En la década de
1970 en Latinoamérica, Toño Quirazco, Las Cuatro
35
Monedas y otros versionaron temas clásicos del ska en
castellano.
en menor grado delnaturismo alemán, y en determinados
casos crearon sus propias comunidades intencionales.
En los 70 el ska, gracias a los inmigrantes
jamaicanos rudeboys, viaja a Inglaterra donde se mezcla
con el punk resultando un sonido más rápido y
contundente pero manteniendo el estilo alegre y bailable.
La ideología de estos nuevos rudies es menos violenta y
se enfrentará a la ola de racismo propulsada por la
creciente corriente de extrema derecha del país.
Los rudiesestablecerán así una actitud inconformista y
anti-sistema que era propia del punk.
Escuchaban rock psicodélico y folk contestatario,
abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre.
Algunos participaron en activismo radical y en el uso de
estupefacientes como lamarihuana, el LSD y otros
alucinógenos con la intención de alcanzar estados
alterados de conciencia, en realidad una forma de
rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el
Sistema. También buscaron formas de experiencia poco
usuales, como la meditación. Debido a su rechazo
al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria,
ya sea por motivaciones hedonistas, espiritualesreligiosas, artísticas, políticas, o ecologistas.
Entre finales de los 70 y principios de los 80, en plena
era New Wave inglesa, el sello Two Tone —entre
otros— dio a conocer a algunos de los grupos más
famosos
internacionalmente.
Tales
fueron Madness, Specials —cuyo teclista Jerry Dammers
fundaría el sello Two Tone—,The Selecter o Bad
Manners. Otros exponentes de la época, con diferentes
estilos, fueron The Bodysnatchers, Rhoda Dakar, The
Beat (llamada The English Beat en Estados Unidos)
yFàshiön Music (que luego cambiaría de cantante y
guitarrista y cambiaría al género New Romantic,
transformándose en Fashion).
A finales de los años sesenta en EE. UU. los hippies
constituyeron una corriente juvenil masificada, para
después quedar pasada de moda (anticuada), pero las
siguientes
generaciones
llamados neohippies mantendrían vivo al movimiento como
una subcultura establecida en muchas formas y con
nuevas generaciones hasta hoy. Así pues han emergido
fenómenos como la Rainbow Family, la escena
psytrance y goa trance o los deadheads yphishheads. En
tanto pequeños enclaves de hippies originales y neohippies continúan desarrollando en parte este estilo de
vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la
ciudad o en el campo.
Mientras que por una parte hay bandas que continúan el
estilo 2 Tone, como The Busters,Scofflaws, The
Toasters o Pama International otras recuperan el ska
clásico, llamado a vecesrevival, que se distancia
completamente de la Segunda Ola y se acerca más a los
sonidos originales, como The Slackers junto a Chris
Murray, Westbound Train, Hepcat, Inspecter 7
eIsraelites. Ahora también es importante resaltar que en
esta ola genera la incursión "masiva" del género musical
a Latinoamérica, incursión que daría como resultado la
mezcla de los acordes e instrumentalización de cada país;
dicho de otra forma, cada país pasaría a desarrollar su
propia forma de ska usando sus instrumentos locales y
tradición propios.
Viajes y nomadismo
Los hippies tienen un gusto por viajar. Esto es uno de los
puntos bastante asociables a la influencia de
la Generación Beat, de donde la obra de Jack Kerouac On
the Road (En el Camino) de 1957, representa toda una
invitación literaria hacia el autodescubrimiento mediante
el viaje y la aventura. Así pues es común empacar un
equipaje liviano y marcharse hacia algún festival o
concierto alternativo, una demostración política o en si
cualquier otro lado solo para experimentar cosas nuevas y
conocer a nueva gente. Es muy común el hacerlo a través
de hacer dedo o como se le dice en otros lugares jalar
dedo, pedir aventón, etc. En algunos casos la
preocupación monetaria era nula o en todo caso menor
que la del viajero habitual. Los hippies en esta forma
anticiparon la tendencia posterior de los mochileros,
despreocupándose del alojamiento al utilizar tiendas de
campaña o bien yendo a casa de algún conocido o a
un centro social, etc.
HIPPIE
Se llama Hippie o Jipi a un
movimiento contracultural nacido
en los años 60 en Estados Unidos,
así como también a los seguidores
de dicho movimiento. La palabra
hippie deriva del inglés hipster que
solía usarse para describir a la
subcultura previa de los beatniks
(no
confundir
con Generación
Beat), que también tuvo como base importante a la
ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su
distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó
algunos valores contraculturales de la Generación Beat y
Se dio ya en los sesenta la aparición de los crash pads o
lugares en donde se suele recibir viajeros gustosamente
en algunos casos gratis o con mínimas contribuciones
más bajas que los hoteles. El valor importante aquí era el
de reciprocidad en tanto alguna gente aprecia la
compañía y la novedad de visitantes lejanos y los viajeros
consiguen alojamiento transitorio. Estas formas
continuaron siendo practicadas posteriormente por
36
algunos grupos y en algunos casos trascendieron a los
hippies. Otra forma conocida era los autos modificados
para viajar largas distancias llevando algunas cosas para
la vida cotidiana. Esto llego a ser casi el signo de
identidad de los New Age Travellers del Reino Unido en
los ochenta para adelante.

Estilo, comportamiento, controversia y rechazo
El ícono del hippie suele ser un hombre con el pelo
y barba notablemente más largos que lo considerado
«elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el
cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al
estilo afro, imitando a los afroamericanos.

Entre las mujeres apareció la tendencia de no
llevar sujetadores y de no afeitarse axilas o piernas. Esto
tendría influencia en el feminismo de décadas posteriores
pero todavía fueron más trascendentes otros valores
como el del amor libre, el cual argumentaba a favor del
derecho alplacer, evitando las restricciones de la familia
nuclear y el Estado.

Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba
estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o
consideraban
aquéllo
«cosa
de
mujer».
El
entonces gobernador de California, Ronald Reagan,
definió al hippie como «un tipo con el pelo como Tarzán,
que camina como Jane y que huele como Chita».


A veces esto se hacía en abierta rebeldía contra las
construcciones de género de la sociedad basada en una
estricta división de roles y comportamientos para los
sexos. También los hippies abrieron vía para la tolerancia
y el respeto a la homosexualidad y las relaciones
interraciales.

Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma
de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta
contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.
Otras características asociadas al movimiento


Ropas
de
colores
brillantes
(de
estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas:
camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas,
pantalones de campana (botamanga ancha),etc.
Se inspiraron también en estilos de vestir no
occidentales, como las ropas nativas americanas
(cherokee), de la India o africanas, y adoptaron
símbolos como la flor o motivos de los indios
americanos. Muchos de los hippies se
37
confeccionaban su propia ropa, en protesta ante
la «cultura consumista».
Les agradaba tocar y componer música en las
casas de amigos o en fiestas al aire libre como
en elHuman Be-In en la ciudad de San Francisco
(California), celebrado el 7 de enero de 1967.
Asistían a festivales como el Festival Pop de
Monterrey en junio de 1967 y el Festival de
Woodstock en agosto de 1969. Actualmente,
existe el llamado Burning Man Festival.
Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la
institución del matrimonio y el desarrollo una
conducta sexual libre de las regulaciones
provenientes de la Iglesia cristiana o el Estado,
vistas como intromisiones en la vida personal y
obstáculo
en
la
libertad
individual.
Generalmente,
son
tolerantes
con
la homosexualidad y la bisexualidad. También
son conocidos por apreciar el placer y por
asociar el sexo a valores beneficiosos para las
personas.
Vida en comunas, aunque ya no tan habitual,
en libre asociación comunitaria.
Gusto por la creación de situaciones y la
creación de Zona temporalmente autónoma.
Uso de incienso, tomado esto del budismo
zen que promovieron escritores de la generación
beat como Jack Kerouac, Aldous Huxley yAlan
Watts; además de una recuperación de los
valores naturales de las plantas.
En la mayoría de ellos el uso de drogas
como marihuana, hachís, y alucinógenos como
el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo),
son algo habitual ya sea para diversión o para
lograr una «expansión de la mente y la
conciencia»
mediante
la
«experiencia
psicodélica»; algo predicado por Aldous
Huxley, Allen Ginsberg y principalmente
Timothy Leary a principios de los 60.
Posteriormente esto se asoció con perspectivas
cercanas al chamanismo y a espiritualidad
alternativa. Los hippies también a veces suelen
consumir drogas duras como alcohol, cocaína,
etc.; aunque usualmente se prefiere las drogas
psicodélicas e inclusive a veces se critica la
tendencia del alcohol a provocar la violencia así
como las consecuencias adictivas de drogas
como la cocaína y la heroína.7
Gusto por escuchar, interpretar y componer rock
psicodélico, rock progresivo, música folclórica
local, folk-rock, acid folk y más recientemente
Música New Age, psytrance o psybient. De
todas formas suelen escuchar más géneros de
música que en algunos casos comparten valores
y
estéticas
similares
al hippismo o
la psicodelia como la música New Age o
el reggae o inclusive otros con visiones y
perspectivas más lejanos aunque las tendencias
principales de gustos musicales son éstas.
El DJ es tan importante, que por lo general al inicio de
las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que
mezclan la pista de la canción.
Orígenes de la palabra hippie
Iconos hippies [editar]
 Abbie Hoffman
 Aldous Huxley
 Joan Baez
 Cheech y Chong
 Donovan
 The Doors
 Bob Dylan
 Jerry García
 Allen Ginsberg
 Grateful Dead
 George Harrison
 Jimi Hendrix
 Jefferson Airplane
 Janis Joplin
 Ken Kesey
 Timothy Leary
 John Lennon
 Scott McKenzie
 Jim Morrison
 John Phillips
 Pink Floyd
 Carlos Santana
 Sonny & Cher
 Ringo Starr
 The Who
 Cream
Las voces cumplen una función importante, inclusive a
veces tomando el rol del género. Los temas de las letras
en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del
tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más
festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En
ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en
otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se
emplea está lleno de modismos populares que le dan
jocosidad o melancolía según sea el caso. También,
algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como
machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido
amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al
reggaetón. También existe el reggaetón cristiano, el cual
lleva un mensaje consciente y de reflexión a un público
tan grande como el de otros tipos de reggaetón.
Otra característica del reggaetón son las voces
estridentes, que son distorsionadas con equipos
electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder
a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
Críticas
La mayoría de las canciones del género son tachadas de
tener un ritmo repetitivo y rimas sin sentido. Sin
embargo, la mayoría de las críticas van orientadas hacia
las letras, de contenido explícito; unos las tachan de
inmorales mientras que otros indican simplemente que
tienen un alto contenido violento, sexual y machista.
REGUETONEROS
Diversos estudios aseguran que los sonidos, el
vocabulario, la indumentaria, las letras y la actitud de
este estilo se basan en el bandolerismo y la delincuencia;
estas acusaciones serían aún más graves que las del
acusado sexismo de algunas de sus letras. Este es el
motivo de que en España numerosas emisoras de radio se
nieguen a fomentar este fenómeno.
El reggaetón es un estilo popular
entre los jóvenes de muchos
países de América Latina, en
especial de los países caribeños,
siendo fácil de bailar y
provocando movimientos muy
sensuales. Líneas de bajo y un
ritmo repetitivo es característico en el reggaetón. Tiene
una sincronización característica por la cual se guían la
mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para
el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas
del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los
ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando
así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele
asociar a una forma de bailar muy “sensual” y
provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a
veces perreo (doggy style).
En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos
Públicos y Radiofonía, prohibió una canción y un vídeo.
En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley
para regular la música con palabras obscenas, en especial
el reggaeton. En España, el Instituto Canario de la Mujer
se quejó a la cadena de televisión Telecinco por la
emisión de vídeos de este género.
Vestimenta de un reggaetonero
 Pantalones holgados
 Playera holgada
 Cadenas: Deben de rodear tu cuello y ser bastante
larga
 Pelo: Generalmente muy corto, o trenzas, es raro ver
a uno con pelo largo
 Gorras: Indispensable en un reggaetonero,
generalmente son de béisbol.
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en
la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil
identificación para el público. Este estilo de rima está
también inspirado en el raggamuffin y dancehall
jamaiquino, y en el rap.
38
reconocimiento tácito del mayor valor de diversión de las
otras prácticas.
FRESAS
Me enfrento con problemas
tratando de definir a los fresas
como una subcultura en lugar de
cómo una moda…
Ahora, en última instancia, es difícil clasificar la
ideología fresa como una subcultura, pues no se pueden
distinguir todos los aspectos básicos necesarios. Una
subcultura debe incluir una descripción básica de todos
los aspectos de la realidad, una manera de ver y entender
la vida, y los fresas no han definido claramente todos
estos aspectos. El paralelo más cercano es el movimiento
Lounge de los cincuentas y sesentas, más que una
subcultura estaríamos hablando de un estilo de vida…
aunque ambos, fresas y lounge tienen presupuestos
antropológicos y éticos bastante claros y definidos
Suelo ver el programa de
chipokludostv en el canal ocho
de cable… detrás de una
apariencia juvenil y casi desordenada, y de un culturoide
naco, esconden reflexiones y análisis profundos de la
realidad social contemporánea.
Hace algunos domingos, tenían una especie de debate
entre nacos y fresas… y una de las cosas que más me
llamó la atención fue que una de las fresas, la que parecía
inteligente, insistió varias veces en que “ser fresa es un
estilo de vida” que no está determinado por el dinero.
Comencé a enfrentar al concepto en algún momento de
los ochentas… cuando estaba en la prepa, si mal no
recuerdo… en esos tiempos de Flans y Pandora…
recuerdo que había un grupo llamado fresas con crema…
En aquellos tiempos, como ya he mencionado en otro
artículos, yo me alineaba con el anarcodarkismo… las
camisas negras tenían doble sentido... y la mayoría de
mis Némesis en la prepa eran fresas.
A diferencia del Lounge, los fresas no tienen un ideólogo
central o un personaje ideal… aunque hemos visto
algunas figuras recurrentes en los medios de
comunicación, no son tan prominentes como lo fueron en
su tiempo los ideales del lounge.
Otra característica del movimiento fresa, que dificulta su
definición, es el hecho de que los miembros son
generacionalmente renovables y transitorios, a diferencia
de otros grupos subculturales, como los punks o los
goths, casos donde la “membresía” es “vitalicia”. En el
caso de los fresas, al llegar a la adultez se incorporan a
las prácticas sociales de la clase alta… se vuelven
simplemente snobs… y los nuevos niños se vuelven los
siguientes fresas.
El término ha tenido más o menos el mismo sentido a lo
largo de todo este tiempo.
“CULTURA FRESA” = = DEFINICIÓN = =
Fresa es un término mexicano
utilizado
también
en
Centroamérica para referirse a
un estereotipo de jóvenes y en
ocasiones adultos, cuya forma
de vivir es, o aparenta ser,
superficial. El término se usa
como sustantivo (Fulanito o
Perenganito es un fresa). También suele usarse como…
adjetivo, aunque en este último caso también es común
utilizar la variante “fresón” o “fresoide” (por
ejemplo: Este trabajo es muy fresa / Este trabajo está
muy fresón; Niña fresa / Niña fresoide). En España se les
llama “pijos”, en Colombia se les llama “pupis” o
“gomelos”. La palabra fresa (a veces relacionado con el
término inglés “preppy“), nació en la década de 1960
dentro de la sociedad mexicana para definir adolescentes
de mentalidad conservadora, que no bebía y se apegaban
a las familias tradicionales (”osea” nada que ver con el
termino que le dan en la actualidad esos si eran grandes
fresas jejejeje). En la década de 1980 el
significado…. cambió para describir el estilo de vida de
los jóvenes adinerados, aqui ya se veria marcado el estilo
de vida de los fresas/Burguesanos.
Una persona que se porta de manera snob, que demuestra
sentirse superior a los demás, que considera su contexto
cultural como superior. Su estética es selectiva. Los
fresas tienden a organizarse en grupos pequeños y a
segregar a los que no son de su contexto social. (Aunque
habría que analizar si esta ultima característica solo se
aplica a los fresas o si se da en todos los grupos sociales)
Los equivalentes en la cultura americana no son tan
directos… creo que la película que designaría mas
claramente a esta subcultura es Clueless, con Alicia
Silverstone. Personaje parecido a la Barbie de Amor en
Custodia… una mujer intrascendente, preocupada solo
por la apariencia, sin necesidad ni gusto por la reflexión.
El snobismo fresa se manifiesta en varias formas… antes
era mas evidente la imitación de patrones de conducta
extranjeros, porque implicaba comprar las cosas en el
extranjero (y antes del TLC comprar cosas extranjeras
requería tener mucho dinero o conocer a un buen
fayuquero)
Aunque en la actualidad, el snobismo fresa ha tomado
una nueva vertiente, prácticamente inversa a la anterior,
la moda kitsch: entre los fresas hay cosas nacas que se
han puesto de moda, como la banda o la salsa. La cultura
fresa el reclama terreno a los nacos y lo incorpora a su
imperio, no sé si por crisis de creatividad o por un
39
Al principio, únicamente los de apariencia europea o
criolla pertenecientes a las clases media o alta eran
llamados “fresa”, sin embargo, luego se aplicó a gente de
clase trabajora y aún pobre que actúan con tal
comportamiento (Se al reveso el asunto). La palabra se ha
popularizado en toda Latinoamérica debido a la presencia
de personajes “fresa” en diversos programas de series
televisivas (Hay esta el “Pirruris”).

Fresa es a veces considerado lo opuesto a naco (Nacoes
un término mexicano que se refiere a algo o alguien de
mal gusto, vulgar o de origen popular, ya dice
eldicho “NACO ES SER CHIDO” pero eso ya depende
de uds.), pero no como término despectivo.

Tradicionalmente, adolescentes que acuden a escuelas
“de paga” o de padres con grandes empresas/empresarios
también son llamados “niños Jr.” o “gente Nice“. El
acento del fresa es diferente al típico naco o a cualquier
tipo de gente, atrastrando siempre la ultima silaba de cada
oracion, con diferente tonalidad y vocabulario, a veces
haciendo uso de palabras en inglés.


Las frases fresas por lo general incluyen un “o sea” al
comienzo, muestras de cultura pop. No es raro que él o
la fresa hable “espanglés” (spanglish = Mezcla de ingles
con español como por ejemplo: O sea, never in my life,
había pasado un megaOso como ese.
usa más maquillaje, el que traiga menos es la
hembra.
Que sus padres de estos tengan autos finos y de
talla grande o superior de"Grandes Marcas" o
de lujo como las marcas alemanas de alto
prestigio
como Audi, BMW, MercedesBenz contando la escandinava Volvo, la
britanica
como Jaguar,
las
estadounidenses Cadillac y Lincoln entre otras
marcas "ordinarias" que sus autos sean los "de
lujo" y que tengan los dichosos gadgets como la
TV a bordo y satelital, DVD a bordo y el mas
renovado navegador GPS lucidito.
Usan abreviaciones infantiles para incrementar
su grado de estupidez, del tipo "PKM", en lugar
de "Poca Madre" o "CDT", por Cambiando De
Tema.
A pesar de que son las personas más falsas en
todo el Universo conocido, siempre aseguran
tener "Cero Poses".
Se creerán muy "nice" aunque vivan en la zona
fea de una barranca con aguas negras.
LO QUE NO DEBE HACER UN FRESA
 Usar el transporte público. Recuerda que es
pecado compartir un asiento con el proletariado.
 Ser culto, tú no puedes conocer algo de
importancia, pero si te preguntan basta con decir
que viste alguna vez el Discovery Channel y ya
serás todo un Miguel de Cervantes.
 Leer. Sólo miente y di que ya leíste el Código
Da Vinci, aunque no sepas qué demonios es.
 Usar ropa del mercado o de producción
nacional, aunque sepas perfectamente que la
mezclilla es mexicana.
 Frecuentar las fondas o cualquier negocio
familiar y económico.
 Tomar Coca Cola normal, en cambio la puedes
sustituir por una "light" o una "zero", que
supuestamente sabe igual, pero no engorda.
 Tomar Jarritos o cualquier refresco "nacional" o
mejor conocido como "De pueblito" ó "Del
DoctorSimi". "Nacional" entre comillas porque
la mayoría de estos refrescos han sido
comprados por compañías extranjeras (Ejemplo:
Jarritos fue comprada por la Pepsi).
 Escuchar música naca. (El Tri, Daddy Yankee,
Don Omar y Valentin Elizalde).
 Que tu papas tengan un auto como los chafa que
son los Chevy o Vocho o tambien un modelo
que sea de atras del 91 o como que esta
infectado de cosas contaminantes incluyendo los
Caribe.
 Saber hablar y/o escribir bien.
 Pensar.
 Existir (SOBRE TODO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!)
Pero como todo es un estilo de sociedad marcado por una
manera de vida desahogada con lujos y bienestares (Tal
vez mucha gente tenga lujos y vivir con los suficientes
materiales economicos y no es Fresa, para que logren
captar Fresas que el ser fresa es un simple estilo de vida y
subsistir) Asi es la sociedad de hoy en día.
COMO IDENTIFICAR A UN FRESA
 Todo el tiempo usan palabras del ingles solo
para que se escuche "cool"
 En cada oración de todas sus conversaciones,
siempre hay palabras como "Tipo", O Sea".
SIEMPRE que terminan una oración, dicen
"weeeee". Ejemplo: "Ash…..O Sea….Que Oso,
weeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee….."
 Se dejan llevar por el grupo musical de pop de
moda (actualmente RBD, que asco)
 Siempre visten ropa de marca
 Les molesta la presencia de los nacos
 Muchos van a escuelas privadas, algunas como
la Ibero yMarkham,Cambrige, Recoleta,
en
Perú, son verdaderos nidos de fresas
 Para ellos la expresión más grande de Rock
desenfrenado y pesado es….Moderatto.
 …Y son los únicos capaces de bailar y cantar
sus canciones.
 Es fácilmente reconocer y discernir entre un
ejemplar fresa macho y hembra. Basta ver cual
40
¿SABIAS QUE…
 … los fresas del pueblo son en el fondo nacos de
closet?
 … puedes identificar a un fresa solo con oir su
irritante voz?
 … el 99.99% de los hombres fresas son gays?
 … la fresa también puede ser un fruto rojo
comestible?
 … existe el 99% de que tu hermana sea fresa y
escuche a RBD?
 … en Colombia no existen fresas si no hay una
superpoblación de café?
 … los fresas ya no usan nike, ya que la prole se
ha "atrevido" a usarlos (osea, cero que ver)
 … su vocabulario no tiene más de 10 palabras,
debido a su inteligencia subnormal?
 … RBD, Timbiriche y Menudo (gusto de los
fresas ;|) es lo peor que puede haber en esta
vida?
 …los fresas pueden morir de ataques
epilépticos, convulsiones sida infartos y psicosis
si oyen un disco de Metallica, Cannibal Corpse,
Dimmu Borgir, Children of Bodom (éste los
fulmina al primer golpe), Kreator, Samael, Iron
Maiden y derivados?
 …los fresas pueden morir si los ponen a limpiar
algo
 …los fresas que fallan en su intento de
convertirse en fresas se les conoce como emos?
FRASES FRESAS
 "O sea, ve a la tienda comprate un mapa y
ubicate"(Alguien esta en la luna)
 "O sea, subete a un àrbol as tu capullo y
madura"(No hacer babosadas)
 "Me tapo un ojo, me tapo el otro y cero que ver"
(Sin relación).
 "O sea, omítete" (Desaparece de mi vista).
 "O sea, ves güeh" (Hacer notar algo a otra
persona).
 "Papi paga" (Para expresar su poder económico,
en realidad el de su padre).
 "Compra un bosque y piérdete" (Déjame en paz
y vete).
 "Habla con mi <bufet> de abogados" o lo que es
lo mismo "Habla con mis cinco abogados"(Su
mano)
 "Ve a telcel y cómprate un amigo" (No molestes
busca alguien más).
 "Buca una cremita y exfoliate"(Desaparece!)
 "X" (Pronunciado: "Equis"; (indiferente, sin
gracia, depende del contexto).
 "Mi fresh y tú cool" (soy mejor que tú).
 "¡¡Y soy rebelde!!" (-.-)
 "Que oso" (que pena)
 "Escudo Protector, ¡actívate ya!" (Cuando hay
un naco cerca)
 "Busca un marcador, dibujale una cara a tu
dedito a ver… si ese no te rechaza y te manda a
su hermano mayor…(Una muy fuerte que
pocosnacos llegan a entender)"
 "O sea Noooooooooo" (estando frente la mar).
 Hazte click y minimízate!! (Frase fresa en
el mésenller. Desaparece de mi vista)
 "¡Toma tu mochila, saca una goma, y bórrate!"
(¡Desaparécete!)
 "¡Vales mil!" (Eres importante)
 "¡Qué pro!" (Qué genial o algo así).
 "O sea, métete en tu burbuja" (No me molestes).
 "Oseadeketipoequissssss weeeeee." (Derivada
de X, depende del contexto)
 A las maestras les llaman "miss" y a los
maestros les llaman "Mister" o "Prof".
 "Ese es Pedo Mio" (Ese es mi Problema)
 "¡¡¡Ay amiguis!!!"
 "Multiplícate por cero weeeeee" (que
desaparezcas de su vista)
 "Que hay de new dude" (por eso de que el ingles
es cool)
 "Osea metete dentro de un armario y piérdete en
Narnia (Ya está bastante claro no?)
 "woooww que nice esta eso" (cuando se
sorpenden por cualquier cosa insignificante)
 "O sea,eso que(es cuando muestran desacuerdo
sobre algo)
MUSICA FRESA
Camila, RBD, Ricardo Arjona, Ricardo Motaner,
Timbiriche, Enrique Iglesias, Maroon 5, James Blunt,
etc..
SKATE-BOARD
Se
conoce
como skate
punk o skatecore a una serie de
grupos y subestilos musicales
basados en el punk rock, que han
sido especialmente populares en
los ambientes de la subcultura que
rodea
al
deporte
del skateboarding.
La mayoría de bandas skate punk son hardcore punk,
incluyendo
variantes
como pop
punk,hardcore
melódico, straight edge, etc. Estas corrientes generan
melodías rápidas, fuertes e intensas, emociones
semejantes a las que se experimentan al practicar el
skateboarding.
El skateboarding, snowboarding, al igual que el surf del
que es originario, siempre ha sido caldo de cultivo para
subculturas y tendencias musicales y artísticas, como
expresión de experiencias particulares que se viven en
41
torno a esas actividades deportivas, los vínculos sociales
que genera, y las filosofías que puedan surgire de ello. A
menudo se suele asociar con estilos musicales fuertes,
enérgicos e incluso agresivos, como complemento,
expresión o estímulo para la práctica de la actividad
deportiva y su sensación de flujo de adrenalina. (Entre
estos estilos podemos nombrar también al punk, hardcore
punk, speed metal, rock, hip hop, drum'n'bass,Grunge...)
Las primeras bandas que pasaron a contarse como skate
punk fueron: Tales of Terror, Bad Brains, Teen
Idles, Dirty Rotten Imbeciles, Minor Threat, Black
Flag, 7 Seconds, The Faction, The Adolescents, Bad
Religion, Dead Kennedys, desde los 70 y 80; NOFX, The
Descendents,The
Offspring, Pennywise, Burning
Heads, Massacre desde finales de los 80... Seguidas por
muchas otras que se vieron aparecer con la explosión
del punk rock a nivel mundial en los 90, como una de las
principales: Nitro Records, uno de los sellos más
importantes del punk rock estadounidense, Reset, Blink182, Goldfinger, Green
Day, Millencolin, Satanic
Surfers, No fun at all, No Use for a Name, Raised
Fist,MxPx, Lagwagon, Pulley, Rancid, Good Riddance
y 88 Fingers Louie. Y más tarde grupos
como Rufio, Bigwig, Sum 41, Rise Against yYellowcard.
como dibujos de esqueletos realizando acrobacias sobre
un monopatín, etc.
La relación entre el punk y el skate siempre ha sido
especialmente estrecha, de tal modo que cierta parte de
ambas subculturas se considera territorio común de las
dos. Además de la música, algunos detalles que
ejemplifican esto pueden ser:
 La estética de calaveras, peinados, cadenas, ropa
ajada, símbolos anarquistas, etc., típicos del
punk.
 El lema "skate and destroy", popularizado por la
revista Thrasher.
 La idea de pertenencia a una tendencia marginal
o transgresora de los roles sociales y
urbanísticos.
El skate ha sido ilegalizado en muchos sitios por suponer
peligro al tráfico público, destrucción del mobiliario
urbano, o allanamiento de la propiedad privada -en la
búsqueda de piscinas vacías para utilizarlas como rampas
de patinaje (ver skateboarding).Estas situaciones
aparecen ilustradas en películas como "Al filo del
abismo" protagonizada por algunos skaters de Powell
Peralta. La banda californiana Pennywise realizó en el 96
un videoclip para su tema "Same Old Story" en el que se
describen todas estas situaciones y la sensación de una
cultura juvenil incomprendida por los padres.
Historia
La música y el [¡ vbnvnvspacio de lo que se convirtió en
la subcultura del skate. Los ambientes musicales,
conciertos, zines estaban próximos a las personas y
lugares donde más se practicaba el skate, y ambos fueron
desarrollándose como formas de vida de un modo más o
menos paralelo o conjunto.
A mediados de los 80 la banda Bad Religion editó el
disco "Suffer" que representaría la inauguración de un
nuevo estilo: el hardcore melódico. Su siguiente disco
"No Control" fue la consolidación del género, y la revista
de skateboarding norteamericana Thrasher lo eligió como
regalo a los subscriptores, conviertiéndolo en una de las
piedras angulares del skate punk.
La cultura skater siempre estuvo vinculada a
corrientes underground de música y arte. Los skaters
acudían a los conciertos o compraban los primeros discos
de punk underground. Más tarde algunas revistas
dedicadas al skate publicaban o regalaban discos de
bandas de punk yhardcore u organizaban conciertos. En
los vídeos dedicados al monopatín, editados por los
fabricantes de material y ropa para skaters,
frecuentemente aparecían músicas vanguardistas como
banda sonora, entre las que se incluyen influencias de
punk. Durante los 80 y 90, algunos vídeos estaban
sonorizados, por completo o casi, con punk y hardcore:
ejemplos de esto son "Troops of tomorrow" de Santa
Cruz Skateboards y "Hot Batch" de Powell Peralta.
Imitando el estilo de Bad Religion, aparecieron
numerosas bandas californianas. En aquél momento, ser
skater o surfer y aficionado al punk en California ya era
una nueva subcultura.
Los estilos melódicos de las bandas de punk californiano
se convirtieron en un género profusamente imitado
mundialmente, por grupos dentro y fuera del mundillo
skater, dando lugar a lo que se conoce como skate
punk o skate core.
Algunos músicos hardcore punk adoptaron en cierto
modo el skate, y a veces el surf, como deporte oficial de
la cultura hardcore, apareciendo la temática
del monopatín en
canciones,
como "Skate
and
destroy" de Faction, el nombre de la banda Uncle
Slam (Slam se utiliza para nombrar al stage diving en el
punk, pero también significa caída o accidente
practicando el skate. El nombre de la banda ironiza sobre
el Tío Sam=Uncle Sam.). También aparecieron trabajos
artísticos que representaban la fusión de ambas culturas,
HAPPY PUNK
El pop punk, surge de la fusión
del punk
rock,
con
la
música pop en varios niveles.
En inglés se utiliza mucho el
término pop punk, abreviatura
de "popular punk"; es decir,
música punk que deja la esencia
del punk y su actitud, y se populariza en un ámbito más
42
abierto, y a un amplio sector de público, el pop punk no
posee la misma estética que el punk rock, ya que este no
sigue los ideales del movimiento punk y sus letras no
hablan de política, sino de temas más ligados a la
adolescencia, además de ser mas limpio y melódico que
el punk rock.
Años después (quizás 2004), el género entró en un
debilitamiento. blink-182 se disuelve, Sum 41, Fall Out
Boy y Good Charlotte pasaron a ser un poco más
alternativas. Pero tras American Idiot de Green Day, el
género tomó gran fuerza, a pesar de haberse balanceado
más hacia el lado pop, y se ha mantenido, evitando entrar
en una decadencia irreversible como le ocurrido en el
pasado a otros estilos de rock (punk, grunge), y en el
último año, con la aparición de la banda +44, liderada por
el ex-bajista de blink-182, Mark Hoppus, y con "el
regreso" de los canadienses Sum 41, también con el
regreso en el 2009 de blink-182, parece que ha estado
subiendo peldaños para volver a ser uno de los estilos de
rock más populares y seguidos por los jóvenes de la
época, como lo fue en la década de los 90s, y que se
mantuvo hasta el 2005.
El pop punk también es considerado un icono de
películas juveniles, como el Soundtrack de películas
de American Pie y series como Malcolm.
En algunos países latinoamericanos, particularmente
en Colombia y Venezuela, se denomina «neo punk» al
pop punk, si bien algunos sostienen que el neo punk se
distingue del pop punk en varios aspectos.[cita requerida]
Historia
Se considera que tuvo su origen a comienzos de los 80's,
con la banda californiana The Descendents que fue la
primera en el punk rock en hablar sobre amoríos, chicas,
escuelas, y temas adolescentes. Luego es super
popularizado con el renacimiento del punk liderado
por The Offspring, Green Day y blink-182.
En los últimos años han salido a la luz muchas bandas de
una nueva era del pop punk, retomando influencias del
punk original y el hardcoretanto de los 80's como del
nuevo milenio, así como del Powerpop y el pop punk
clásico. Entre estas nuevas bandas pop punk se
encuentranAll Time Low, Paramore, Hey Monday y Hit
the Lights. Avril Lavigne es denominada la princesa del
punk (Punk Princess).
El género presenta muchas variaciones en cuanto a su
música, se pueden encontrar bandas como The Offspring,
conservando su esencia básica de banda pop punk, otras
como NOFX que siguen con su actitud punk irreverente y
rebelde, los argentinos de Attaque 77 en sus principios,
que tenían mucho de esa irreverencia, crítica con la
sociedad, actitud que tanto caracteriza al punk rock. El
género se mantuvo en el ruedo hasta 1999, solo con sus 2
principales exponentes en ese momento: blink182, Green Day. Hasta el año 2000, cuando surgirían
bandas como ,Simple Plan, Yellowcard o New Found
Glory, el género tomó un significado musical más
relacionado con el Pop, y cabe agregar que algunas de las
bandas que se dieron a conocer después de esta fecha, ya
llevaban varios años tocando antes de firmar por una gran
discográfica. El obligatorio crecimiento de todo genero
musical hizo que estas bandas se hicieran más conocidas.
Entre el repertorio de bandas de pop punk, muchas veces
se confunden bandas entre otros tipos de rock, como
el skate punk y power pop, pero estas denominaciones
sólo sirven para identificar algunas pequeñas diferencias
que alguna banda pueda tener con el género al que
originalmente pertenece.
Vestimenta
Los seguidores del pop punk suelen llevar la mayoría de
las veces camisetas negras y otras veces de colores, los
pantalones suelen ser vaqueros (jeans), en verano suelen
llevar pantalones cortos por debajo de la rodilla
normalmente de colores:negros, azules y marrones claros,
los pantalones suelen llevarlos un poco caídos, por la
cadera mostrando sus boxers. Suelen llevar cinturones de
tela o de cuero, los de cuero llevan pinchos, agujeros de
metal, cosas así por el estilo. De zapatillas suelen llevar
deportivas o las famosas Converse All Star, los calcetines
suelen ser medianos y de colores blancos o negros,
aveces también llevan gorras con la bisera girada (como
los raperos) o normal (con la bisera hacia adelante).
Actitud y filosofía
En si el pop punk es considerado como una subcultura
derivada del punk, pero se consideran de igual manera
como una tribu urbana ya que a diferencia de los punks
anarquistas ,ellos no lo son, ni están interesados en
expresar su inconformidades políticas.
Después de que Sum 41 publicara su famoso "Still
Waiting", y de que Yellowcard publicara su "Way
Away", el género adquirió un carácter más maduro, sin
abandonar su inicial espíritu de punk, pero se considera
que después de esto, se acercó un poco a lo que era el
verdadero fin de las bandas punk rock, hacer una critica
personal y social, ser un poco más "honestas" que las
bandas de rock convencionales.
En su mayoría esta cultura está conformada por bandas
que son consideradas pop punk rock por sus mensajes y
tendencias sociales. Los seguidores del pop punk se
caracterizan por la búsqueda de un bienestar común y la
liberación de los estigmas sociales, partiendo de mensajes
implícitos dentro de las letras de sus canciones, que
hablan de los sentimientos y pensamientos de los
jóvenes, esta tribu se caracteriza por vestir ropa rockera y
punkera a la vez, ya que emplean accesorios de todas las
índoles y que varían respecto al enfoque de la banda.
43
En los 90´s el ‘ska’ se impone con mezclas de punk, rock
y hardcore.
 New Comienza
Found Glory
el auge de bandas de ‘ska’ a nivel
mundial.
 No En
UseLatinoamérica
For a Name se destacan bandas como
Calzones
 Panic
rotos,
at the
Skadisco
P y Todos tus muertos.
 Paramore
 Rufio
Reggae
El  movimiento
Simple Planpolítico y religioso rastafari, que
reivindica
 Sugarcult
a la clase obrera y sobre todo, a la población
afro
 descendiente
Sum 41
oprimida durante muchos años,
también
 The
se asocia
Ataris con la música Reggae en Jamaica.
Lapalabra
The Offspring
reggae es una derivación de ragga, que a su
vez es Unwritten
una abreviación
Law de raggamuffin, que en inglés
significa
 Yellowcard
literalmente harapiento. Se utilizó esta etiqueta
para
 nombrar
Zebrahead
a los pobres de Jamaica, y también a los
Rastas y a los movimientos culturales de los barrios
pobres.
Bandas notables de pop punk
 +44
 Allister
 Alkaline Trio
 All Time Low
 blink-182
 Box Car Racer
 Bowling for Soup
 Fall Out Boy
 Green Day
 Good Charlotte
 Lagwagon
 Mest
 MxPx
Bandas notables Latinoamericanas y Españolas
 6 Voltios
 Allison
 Caramelos de Cianuro
 Dalevuelta
 Delux
 Diazepunk
 Dikers
 División Minúscula
 Don Tetto
 Gufi
 Inestable
 NoWayOut
 Panda
 Smitten
 Tolidos
 Tronic
Se dice que este género musical es derivado del ‘ska’ y
tuvo su origen en los años 70´s. Se caracteriza por las
ideas socialistas en sus letras y por profesar la paz y la
igualdad de razas.
Bob Marley es uno de los ídolos más sobresalientes de
todos los tiempos en el género reggae. Nació en Jamaica
en 1945 y murió en Miami en 1981. Fue activista del
movimiento rastafari en su país.
Algunas de sus canciones más famosas son: Is this love,
Could you be love y No woman no cry.
La pinta
El estilo ‘ganster’:
 Traje de paño formal
 Tirantas
 Medias blancas
 Zapatos de charol negro (como los de colegio).
También se usan los converse o vans.
 Sacos y blasers
 Gabán
 Jeans entubados de tiro alto (los famosos
‘saltacharcos’)
 Gorros y sombreros
RUDE BOY
La música rude boy
No es posible hablar de los rude
boys sin antes mencionar
su afiliación con la música
jamaiquina. El ‘ska’ y el
reggae son los dos géneros
musicales que los identifican.
La filosofía Rude Boy
Para conocer el origen de los Rude boys es necesario
remontarse a la historia de Jamaica, país donde se
originó esta cultura. Jamaica había sido una colonia
inglesa hasta 1958 cuando dio sus primeros pasos de
independencia al incorporarse a la Federación de las
Indias Occidentales, y posteriormente, en 1962,
independizándose completamente.
El ‘ska’ es un género musical nacido en Kingston, capital
de Jamaica en los años cincuenta influenciado por ritmos
estadounidenses como el Jazz y el Rhythm & Blues pero
fusionado con ritmos autóctonos como el calypso.
La consolidación de la música ‘ska’ en la década de los
60 coincide con la independencia de Jamaica de la
dominación inglesa. Sin embargo, es en la década de los
70 cuando el ‘ska’ vendría a representar una ideología
socialista propia de los isleños de esa época.
Por la época de independencia, la influencia
norteamericana en los jóvenes jamaiquinos se reflejó en
la cultura gangster que se tomaba las calles de Kingston,
capital de la isla.
Por esta época, la cultura ganster se tomaba las calles de
la capital mientras la clase obrera era cada vez más
explotada.
Los jóvenes de las clases sociales más deprimidas
tomaron varios elementos de los gangster de la ciudad,
44
que eran por lo general, otros jóvenes inmigrantes que
llegaban en busca de dinero y fama, para hacer una mofa
de ellos.
En negativo y positivo
Lo bueno
 Solidaridad
 Altruismo
 Humildad
 Defensa de los animales
 No expresan sentimientos de avaricia
Por aquella época, la música de moda era el ‘ska’ por lo
que fue la música que identificó a esta nueva cultura
autodenominada "rude boys" o chicos rudos, quienes
inmersos en la violencia callejera se convirtieron en
protagonistas de la lucha social obrera contra el
capitalismo.
Lo malo
 Grupos cerrados
 Generan sentimientos de odio
 Rechazan la diferencia porque defienden la igualdad
a ultranza
Tras el auge de otros géneros musicales como el
rocksteady y el reggae, la cultura rude boy fue tomando
otros matices, y la violencia callejera de aquellas épocas
se fue tornando en lucha por la paz y la fraternidad.
Lo feo
 Son conflictivos
 Retraso frente al auge de las nuevas tecnologías
Los 'rude boys' y 'rude girls' en Colombia
Estas son algunas insignias del movimiento juvenil rude
boy en Colombia:
 Nacionalismo
 Rechazo a las multinacionales
 Unión de razas
 Mofa al capitalismo y la oligarquía
 Anti taurinos
 Defensa de los animales
 Religión sin fanatismo
Así como se ve, hay tantas ideologías, creencias y tipos
de vestir que los adolescentes tienen varias opciones de
dónde escoger. En los casos más comunes, los jóvenes
durante su adolescencia pudo haber pertenecido a al
menos 2 o 3 tribus urbanas, de dónde habrá sacado la
suficiente experiencia para formarse como adulto.
45
BLOQUE V: ACOMPAÑAMIENTO JUVENIL
de ser de una manera más integral, la cual llamaremos
psico-histórico-espiritual, porque es un acompañamiento
en el compromiso y para el compromiso, es decir, que
tanto quien acompaña como quien es acompañado(a)
trabajan por la construcción del Reino, donde las
personas pobres, pecadoras y excluidas por alguna
diferencia son las destinatarias por excelencia.
¿QUÉ ES ESO DEL ACOMPAÑAMIENTO?
Toda
propuesta
pedagógica
requiere, la presencia y la acción de
agentes pastorales capacitados para
animar
y
acompañar
adecuadamente los procesos de
crecimiento y maduración de los
jóvenes.
Estos tres ejes (El eje psicológico, histórico y el eje
espiritual), convergen en una tarea que curiosamenteaunque nunca así explicitada- los reúne: la tarea de
acompañar. En esta tarea se ha de ayudar a crecer la
persona, para que viva la experiencia del Dios de Jesús y
esto la ponga en el horizonte de la justicia y del quehacer
histórico. Perfilar la tarea por el Reino siendo
acompañante psicohistórico-espiritual, es un matiz
esencial, es la primera concreción de cómo hacemos
Reino, los que por tarea, decisión o vocación tenemos
este encargo.
No se trata de "dirigir", "conducir" o "cumplir una
función", sino de "dar alma", "dar ánimo", de "dar vida" a
los jóvenes y a la pastoral juvenil. Es un servicio
evangelizador que exige, entre otras características,
conocimiento de la realidad de los jóvenes, capacidad de
cercanía, actitud positiva ante ellos y ante la vida,
facilidad para la relación personal y para el trabajo en
equipo, coherencia de vida, relación personal con Dios,
compromiso eclesial y experiencia en el camino de la fe.
El animador es "un joven llamado por Dios en la Iglesia
para asumir el servicio de motivar, integrar y ayudar a
crecer a otros jóvenes en el proceso comunitario".
Prepara y anima las reuniones, favorece la convivencia
fraterna y la comunicación, alienta el encuentro con Dios
y el compromiso solidario con los demás, vincula a los
jóvenes y al grupo con la comunidad, trabaja en equipo
con los otros animadores y con el acompañante y procura
seguir capacitándose para prestar cada día mejor su
servicio.
Pero, ¿cómo iniciar este
camino del acompañamiento?
Es importante que para
comprender mejor la propuesta
del acompañamiento, se parta
de la propia experiencia de ser
acompañantes y acompañados(as). Tomar conciencia de
esto permite reconocer el camino que se ha recorrido y
los factores que ayudan, así como las dificultades,
equivocaciones, la falta de herramientas, los desaciertos
en general.
El acompañante es "un cristiano adulto/a llamado por
Dios para ejercer el ministerio de acompañar, en nombre
de la Iglesia, los procesos de educación en la fe de los
jóvenes". Acompaña personalmente a los jóvenes,
acompaña los procesos grupales para que sean espacios
de crecimiento humano y maduración en la fe, forma y
capacita a los animadores, trabaja en equipo con los otros
acompañantes y es puente entre el mundo adulto y el
mundo juvenil, tanto a nivel eclesial como a nivel social.
Cuando en la tarea de acompañar, no se tiene lucidez
sobre la historia personal del acompañamiento, se corre
el riesgo de cometer con otros(as) los mismos errores que
tuvieron con nosotros(as), o de ser reincidentes en estos;
puede haber condicionamientos –inconscientes la
mayoría de las veces- para acompañar de igual forma a
como se ha sido acompañado(a) y también, pueden
dejarse perder elementos valiosos que no se aprovechan
por no ser conscientes de ellos.
En todos los ámbitos de la pastoral juvenil crece cada día
la conciencia de que la asesoría es un ministerio, es decir,
un servicio que se confiere a determinadas personas para
bien de la comunidad y para la mejor realización de la
misión en el mundo. En este sentido, no es un ministerio
exclusivo
del
sacerdote
o
religioso,
sino
fundamentalmente, un ministerio laical.
Por lo tanto, es fundamental
en el papel del
acompañante, su actitud; la cual es una tendencia
constante de ser, de percibir a los demás y de actuar con
ellos de determinada manera. Es decir, la actitud de ser
compañero (a) no es una acción esporádica o una técnica
puntual, sino un modo permanente de existir, que forma
parte ya de la personalidad de quien acompaña.
LA ARMONIA DE QUIEN SE
EMBARQUE A ACOMPAÑAR
La palabra compañero(a) entraña en sí misma una riqueza
que hace alusión a la idea de partir y compartir el
mismo pan. Ahora bien, el compartir supone también el
romper, el quebrar el pan, como metáfora que apunta a
una realidad. Por lo tanto, quien acompaña se embarca en
En el proceso de acompañamiento juvenil, es importante
tener presente que no se habla de un acompañamiento
espiritual, ni sólo psico-espiritual; el acompañamiento ha
46
No se puede hablar de oración a los que miran el cielo y
ven las nubes. No se pueden responder preguntas que
nadie hace.
la tarea de romperse, de desvivirse, de quebrarse,
dándose.
Por lo tanto, al hablar de una Pastoral Juvenil también se
habla de una TAREA MISIONERA, no se puede
plantear como una pastoral de crecimiento y
mantenimiento de la fe, porque esta no se da.
No se pueden utilizar lenguajes y formas que nadie
entiende porque están fuera de sus referentes culturales o
subculturales.
No puede ser una pastoral sacramental, porque los signos
vacíos de significado pierden todo sentido. Un miércoles
de ceniza, un acto penitencial, una ofrenda a la virgen,
asistir a misa por obligación y masivamente es provocar
el hastío, el aburrimiento y la burla.
No podemos caminar juntos en un viaje en que sólo
nosotros conocemos el camino, sabemos interpretar los
mapas y a dónde vamos sin preguntar dónde quieres ir,
con quién quieres ir. Solo entonces podremos buscar
juntos cual es el mejor camino.
No puede darse una formación catequética, retiros,
ejercicios a quien no ha recibido el don de la fe.
A nadie le puede interesar nuestra forma de vida, a
menudo oculta, cuando no es relevante como reto y
alternativa a tantas formas vacías de vivir.
No se pueden formar grupos y pretender compromisos
cristianos con quienes no han conocido a Cristo aunque
hayan oído hablar de Él.
BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLEZ, Juan. GONZÁLEZ, Juan María. Para comprender la juventud actual. Editorial Verbo Divino. 2008
Teología y hábitat juvenil. ¿Sabe Dios dónde andan nuestros jóvenes? Entremeses Teológicos 2008. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Teología
Tomado de Cuaderno Bitácora, para acompañar caminantes; de Carlos Rafael Cabarrús.
Páginas Web:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-128564.html
http://www.scribd.com/doc/5620140/Copia-de-CULTURAS-JUVENILES
http://docente.ucol.mx/al028839/public_html/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Rapero
http://es.wikipedia.org/wiki/Reggae
http://es.wikipedia.org/wiki/Ska
http://es.wikipedia.org/wiki/Hippie
http://www.detribusurbanas.com/tipos/34-reggaetoneros
http://solucionesjbm.com/carmentec/?p=33
http://modadelcultural.spaces.live.com/blog/cns!6447E37BFE3280BF!854.entry
http://es.wikipedia.org/wiki/Skate_punk
http://es.wikipedia.org/wiki/Pop_punk
47