Download Unidad I eco - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
[Seleccione la fecha] ECONOMÍA CUESTIONARIO DE LA PRIMERA UNIDAD GRUPO:1CM1 | INDICE: Introducción .................................................................................................................. 1 1.1Marco referencial de la economía ............................................................................ 2 1.1.1El principio de la escasez...................................................................................... 2 1.1.2 Recursos escasos................................................................................................ 3 1.1.3 Elección y costo de oportunidad. ......................................................................... 4 1.1.4Hecho económico. ................................................................................................ 4 1.1.5 Acto económico. .................................................................................................. 5 1.1.6 Actividad económica. ........................................................................................... 5 1.2 Economía como ciencia. ......................................................................................... 6 1.2.1 Definición de economía. ....................................................................................... 6 1.2.2 Conceptos objetivo y subjetivo. ............................................................................ 7 1.2.3 Otras definiciones. ............................................................................................... 7 1.2.4 Características de la ciencia(Método) .................................................................. 8 1.2.5 La economía como ciencia social....................................................................... 10 1.2.6 Economía positiva y normativa .......................................................................... 10 1.3 Categorías y leyes económicas ............................................................................ 11 1.3.1 La teoría económica .......................................................................................... 12 1.3.2 Conceptos de categoría económica (plusvalía, dinero, mercado, ramas de la economía)................................................................................................................... 12 1.3.3 Leyes económicas ............................................................................................. 14 1.4 Relación de la Economía con otras disciplinas ..................................................... 14 1.4.1 Contabilidad ....................................................................................................... 14 1.4.2 Relaciones Comerciales .................................................................................... 15 1.4.3 Negocios Internacionales ................................................................................... 15 1.4.4 Turismo .............................................................................................................. 15 Conclusión .................................................................................................................. 16 pág. A INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se dará a conocer la economía como ciencia así como cuáles son sus componentes que influyen para ser uno de los aspectos más analizados por todos los países sean desarrollados o en vías de desarrollo ya que de la economía depende el desarrollo de una nación, como inicio veremos en marco referencial de la economía, principio de escasez leyes económicas ,la economía como ciencia, las ramas de la economía ,leyes económicas. Por último relacionaremos a la economía con otras profesiones y nos enfocaremos a las que están en el plan de estudios de Instituto Politécnico Nacional Relaciones Comerciales, Turismo, Comercio Exterior y Contabilidad. pág. 1 UNIDAD I 1.1 MARCO REFERENCIAL DE LA ECONOMÍA. “La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. La ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos. Este concepto fue propuesto por Lionel Robbins en 1932, y si bien por un lado permite ampliar el objeto de estudio de la economía a casi cualquier problema humano, por el otro limita el estudio económico al análisis de problemas de optimización”. (Wikipedia, 2011) CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA a) Es una ciencia social que estudia el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad. b) Estudia el comportamiento humano en relación con sus necesidades. c) Estudia la utilización de los recursos que son escasos. La escasez es relativa, ya que los recursos son limitados porque los deseos humanos son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez afecta tanto a las economías desarrolladas como a países del tercer mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades son siempre mayores, y es función de la Economía resolver cual va a ser el mejor uso que se da a estos recursos. d) Estudia cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos, esto da lugar al problema de la elección. (prisma, 2011) 1.1.1 EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ. “En economía, el principio de escasez, se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones, para sustentar las necesidades humanas (las cuales son ilimitadas) y así cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo, cuyo racionamiento se realiza a través del sistema de precios. Los problemas de Qué, Cómo y Para Quién, no constituirían ninguna dificultad si los recursos fueran ilimitados, si se pudiesen producir infinitas cantidades de cada producto o si las necesidades humanas pág. 2 estuvieran totalmente satisfechas, no importando entonces que se fabricase demasiada cantidad de una determinada cosa, ni que el trabajo y los materiales se combinasen o no adecuadamente a las funciones de cada producción. Como todo el mundo podría tener tantos bienes como quisiera de cada cosa, no importaría el reparto de los bienes entre los distintos individuos y familias, lamentablemente, los recursos no son ilimitados y entonces debemos economizar cada uno de nuestros productos y/o recursos” (Alvarez, 2007). 1.1.2 RECURSOS ESCASOS. “En economía se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia. Existen tres tipos de recursos fundamentales: renovables, no renovables y escasos. RECURSOS RENOVABLES Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura RECURSOS NO RENOVABLES Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga. pág. 3 RECURSOS ESCASOS Los recursos escasos son todos aquellos bienes y factores de producción que se encuentran en cantidades inferiores a la demanda y cuya justa distribución constituye uno de los objetos de la economía, es importante recordar que una vez satisfechas las necesidades que teníamos aparecerán nuevas necesidades, por lo cual estos recursos pueden ir desapareciendo rápida o lentamente según sea el caso”. (Araya, 2008) Ejemplos de los recursos escasos son: el petróleo, bosques y el agua dulce. 1.1.3 ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD. “El principio de elección se refiere a la cantidad de oportunidades que se tiene y de las cuales se puede elegir la más adecuada de acuerdo a nuestras necesidades, con lo que lograremos mayores beneficios para nosotros mismos, tomando en cuenta los recursos con los que contamos para obtener ciertos productos que están siendo ofrecidos en el mercado”. (J.Cerna, 2007) Ejemplo: Cuando queremos comprar leche, existen en el mercado diferentes marcas y tipos de leche; por lo cual debemos de elegir el producto que más nos guste y que además sea posible obtener de acuerdo a los recursos con los que contemos, tomando en cuenta que si no es posible obtenerlos hay productos sustitutos. “El costo de oportunidad está muy relacionado al principio de elección ya que el costo de oportunidades nos hace referencia a todos aquellos productos o beneficios a lo que renunciamos para conseguir otros que satisfagan mejor nuestras necesidades. A menudo se llega a la conclusión de que el beneficio no merece el costo de obtenerlo”. (J.Cerna, 2007) Por ejemplo para estudiar la carrera que deseamos tenemos que desechar otras carreras que también nos gustan y elegir solo una, con la cual podremos satisfacer nuestra necesidad de autorrealización. 1.1.4 HECHO ECONÓMICO. “Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. Es decir son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita. pág. 4 Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico”. (Mitecnolgico, 2008) 1.1.5 ACTO ECONÓMICO. “Son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades, en estos el hombre responde a las preguntas de ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Cuánto producir?, ¿Para quién producir?, etc. Algunos ejemplos es el lanzamiento de un producto “x” que satisfaga necesidades, sabiendo con anticipación como se producirá (con que maquinaria), en que cantidad se producirá y para que personas se va a producir”. (Mitecnolgico, 2008) 1.1.6 ACTIVIDAD ECONÓMICA. “Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad. Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades económicas son primarias: (la agricultura y la ganadería), secundarias (la minería o extracción) y las terciarias (el comercio, las comunicaciones, entre otras). Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza”. (Hurtado, 2007) pág. 5 1.2 ECONOMÍA COMO CIENCIA. “Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, correspondientemente). La economía es una ciencia social, lo que significa que se inscribe en el campo de las relaciones sociales”. (zonaeconomica, 2006) 1.2.1 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA. “El conjunto de actividades que realizan los seres humanos con el objeto de producir (u obtener) los bienes y servicios que requieren para la satisfacción de sus necesidades recibe el nombre de economía. Conceptos objetivo y subjetivo. Definición Marxista u objetiva. En esa definición Marx indica que la economía es la ciencia de la recta administración. Mientras que Engels dice que es la ciencia que estudian las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. Se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, valor es su origen en la cantidad de trabajo para la obtención de bienes. Histórico porque dice que el capitalismo es una organización social correspondiente a un momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política. Bueno en este apartado un ejemplo también observado en clase fue que tu trabajas de una u otra manera para obtener bienes y depende de esta valor-trabajo será la calidad o cantidad de tus bienes. Por ejemplo, cuando trabajas en alguna editorial cuantas más enciclopedias vendas mayor será el valor por la cantidad de trabajo que hiciste por lo tanto las remuneraciones serán buenas, en cambio, si no vendes y no haces nada por vender, el valor será poco porque tu trabajo así lo fue, las remuneraciones serán bajas, propias de esta concepto valor-trabajo”. (zonaeconomica, 2006) pág. 6 1.2.2 DEFINICIÓN SUBJETIVA O MARGINALISTA. Robinns. Estudio de satisfacción de necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar". (Puntagorda) Un ejemplo muy claro seria este: el Gobierno, las empresas, las familias y otras organizaciones tomamos alternativas de consumir un bien y dejarlo por otro 1.2.3 OTRAS DEFINICIONES. “La economía es pues, el soporte material de la sociedad y constituye el factor decisivo de la cultura: en todos los tiempos y en todas las formaciones sociales.” (Zamora, Editores) “Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.” (Aristóteles) (Wikipedia, 2011) “Es la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones.” (Adam Smith) (Tareas) “Es la distribución de la riqueza entre las clases sociales.” (David Ricardo) (Tareas, Buenas Tareas) “Según Marx es la dinámica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo. Para Alfred Marshall es la maximización de la satisfacción individual dado el problema de objetivos múltiples y recursos escasos, y Keynes que es la política que permite alcanzar pleno empleo. El conjunto de actividades que realizan los seres humanos con el objeto de producir (u obtener) los bienes y servicios que requieren para la satisfacción de sus necesidades recibe el nombre de Economía”. (Claudio) En conclusión de las anteriores decimos que Economía es una ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo. Según se nos explicó en clase un ejemplo de la economía muy claro es La ley de Oferta y Demanda, pues en esta se dan necesidades y por esto mismo se comienza a producir para satisfacer estas, dando así un constante ciclo de oferta y demanda para lograr tener los mayores satis factores posibles. pág. 7 1.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA (MÉTODO). CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA (MÉTODO) La ciencia económica requiere ciertas características o pasos a seguir para llevar a cabo una buena investigación económica. OBSERVACIÓN (scribd) De este tema encontramos un ejemplo que es muy útil y ayuda a comprender mejor. Es un ejemplo en el que se retoma uno de los principales problemas de nuestro país y seguimos un método para entenderlo mejor y poder evaluarlo y llegar a una solución. El ejemplo es el siguiente: FENÓMENOS ECONÓMICOS SOCIALES Desempleo Devaluación Escasez Inflación Pobreza Subempleo pág. 8 EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO LOS FACTORES QUE INFLUYEN Método inductivo 60 millones de mexicanos es PEA El rango oscila de 14-65 años El 50% son mujeres y el 50% son hombres La zona económica más activa es el DF Sectores económicos EMPLEO EN MÉXICO 2010 INDICADOR I II III I. Población total 108,083,452 108,292,131 108,502,303 2. Población de 14 años y más 79,340,285 79,669,989 79,855,163 Población económicamente activa (PEA) 46,092,460 47,137,757 47,131,536 Ocupada 43,633,759 44,651,832 44,480,562 Desocupada 2,458,701 2,485,925 2,650,974 Población no económicamente activa (PNEA) 33,247,825 32,532,232 32,723,627 Disponible 5,612,968 5,597,546 5,455,201 No disponible 27,634,857 26,934,686 27,268,426 (Social., 2010) HIPÓTESIS Existe el desempleo porque solamente tienen un empleo formal el 25 y 30 % de la población, es decir, trabajando 8 hrs de la jornada laboral y dado de alta en el Seguro Social. TEORÍA O LEY “implementar empleo para la población” pág. 9 1.2.5 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL. “Es una ciencia social porque estudia la asignación óptima de unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. La economía es una ciencia social, lo que significa que se inscribe en el campo de las relaciones sociales. ANALIZA: Producción Distribución Consumo de los bienes No es una ciencia exacta porque puede variar según la oferta y demanda que se presente”. (Economia , 2008) 1.2.5 ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA. ECONOMÍA POSITIVA La economía positiva estudia qué es. Busca explicar cómo los hechos se unen, busca formular y comprobar teorías que expliquen relaciones entre los factores económicos. La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos". La Economía Positiva es armonizar sus actos económicos diarios a sus valores humanos. La Economía positiva: también conocida como economía descriptiva, es generalmente considerada como la división responsable del reconocimiento de los hechos, de cómo se comportan, del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las instituciones gubernamentales. Se apoya en la economía descriptiva para recopilar los datos que permitan comprenderlos y describirlos. La economía positiva es principalmente empírica o estadística por lo que carece de cualquier posición ética o juicios de valor; el investigador se limita a interpretar los hechos conocidos y observados en la realidad objetiva a través de la estadística, a describir el "Cómo son o cómo se presentan”. (Sanchez, 2008) Describe hechos y el comportamiento de la economía Ciencia que busca explicaciones objetivas acerca del funcionamiento de los fenómenos económicos. pág. 10 Se ocupa de: “LO QUE ES Ó PODRÍA SER”. Un ejemplo de este tema es el siguiente: “El PIB va a tener un crecimiento económico del 3 al 4% en el 2011, si hay inversiones podría ser más del 4%. Ejemplo: Enunciados positivos. La tasa de desempleo en algunas ciudades Colombianas es mayor que la tasa de desempleo en Bogotá. Cuando el nivel de precios de un determinado producto se eleva, las cantidades demandadas tienden a caer. ECONOMÍA NORMATIVA. Se basa en los juicios valorativos de la sociedad acerca de “cómo debería ser”, de lo cual surgen las políticas económicas. Se basa en la economía positiva para analizar los comportamientos económicos y plantear las medidas que deben implantarse para corregir y regular algunos problemas, a través de las denominadas políticas económicas. Los hechos conocidos e interpretados por la economía descriptiva tienen como finalidad apoyar desarrollos de la teoría económica y éstas a su vez servirán para formular políticas económicas. Los principios, las teorías, las leyes y los modelos de explicación de la realidad dan a la pauta a seguir para dirigir la gestión económica orientada a conseguir uno o más objetivos para la posible maximización del bienestar. Se refiere a preceptos éticos y a juicios de valor. Ofrece indicaciones sobre el comportamiento basadas en juicios de valor personal o subjetivo Se ocupa de: “LO QUE DEBERÍA SER” (Sanchez, 2008) 1.3 CATEGORÍAS Y LEYES ECONÓMICAS “Categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, tienen un carácter menos general y con menor validez histórica, ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales. Leyes económicas rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, pág. 11 estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan”. (Mitecnolgico, 2008) 1.3.1 LA TEORÍA ECONÓMICA. “La teoría económica es la división central de la economía. Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones manifestadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de determinado fenómeno en relación con otro. Esta transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye el paso de la economía descriptiva hacia la teoría económica. El momento de ese paso implica la teorización de la realidad. Surgirá entonces, un conjunto de principios, de teorías,, de leyes y de modelos, todos ellos fundamentados en las descripciones presentadas. Compete a la teoría económica formular un conjunto de principios, de teorías, de modelos, cuya lógica, interpenetración y coherencia garantizara a la economía su carácter de ciencia. A su vez la teoría económica se divide en dos partes: Análisis microeconómico, que trata del comportamiento individual de los consumidores y productores con el fin de entender el funcionamiento general del sistema económico. Análisis macroeconómico, que estudia la actividad económica en cuanto a su magnitud global dirigida a determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía en conjunto”. (Mitecnolgico, 2008) 1.3.2 CONCEPTOS DE CATEGORÍA ECONÓMICA (PLUSVALÍA, DINERO, MERCADO,RAMAS DE LA ECONOMÍA). PLUSVALÍA: “Es el incremento en el valor de los activos y de la Tierra que se deriva de causas ajenas al control de sus propietarios, y que significa una Ganancia de Capital”. (Makarova) pág. 12 Ejemplo :Puede ser el aumento de Valor de un terreno o edificio debido al mejoramiento de caminos o calles adyacentes. DINERO: El dinero es un medio de intercambio que sirve como medida de valor en virtud de que constituye un medio para atender nuestras necesidades y además necesario para el funcionamiento de la economía de un país. TIPOS DE DINERO: Moneda Metálica: Sirve para facilitar y agilizar las operaciones de poca cuantía. Billetes o Papel Moneda su emisión se controla y reglamenta por el estado, además de que tienen un respaldo por las leyendas emitidas por cada país. Depósitos Bancarios se expresan a través de cheques. (Monografias) RAMAS DE LA ECONOMÍA Economía agrícola. Economía Industrial. Economía Nacional. Economía Internacional. Economía Laboral. Economía Social. (Slideshare) MERCADO: “El conjunto de las demandas y ofertas respecto a las mercancías. Hablar de un mercado es referirse a todo un ambiente donde compradores y vendedores están continuamente realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en una oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda actividad gira en torno a los "precios" que de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores, o abriéndola ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa. Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto de vista geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma en cómo opera la competencia”. (Monografias, Monografias) pág. 13 1.3.3 LEYES ECONÓMICAS. “Las leyes económicas son las que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales estables, casualmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad”. (Borisov) Las principales características de las leyes económicas son: Consistencia lógica interna: Se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos establecidos. Consistencia lógica externa: Se refiere a que las conclusiones de la ley sean confrontadas con la propia realidad para que tengan validez científica. Pertinencia o relevancia: que la ley ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos. Predicción de los fenómenos humanos, que nos permita eliminar todos aquellos problemas que en el futuro tiendas a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos. Ejemplo: Si un gobierno, por ejemplo, decreta que la educación universitaria es gratuita será natural que el número de estudiantes sea mayor que en el caso de que esa educación tuviera un costo. Así es nuestro mundo y no hay más que reconocerlo. 1.4 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS. 1.4.1 CONTABILIDAD. La contabilidad considera elementos económicos como PATRIMONIO(o riqueza). Además , algunas valuaciones contables se basan en conceptos económicos, como los de costos o valor actual. Ahora bien, que haya conceptos económicos vinculados con la contabilidad no demuestra que las valuaciones contables tengan que basarse en criterios de la ciencia económica pág. 14 Ejemplo: Algunos economistas valuarían un bien sobre la base del valor actual de los futuros ingresos netos de fondos que se espera produzca, sin embargo, el mismo criterio sería inaceptable como regla para la valuación primaria de bienes físicos porque incorpora el efecto de actividades futuras de producción y comercialización que no corresponde considerar para determinar el resultado de un período del pasado. 1.4.2 RELACIONES COMERCIALES. Sabemos que en todo momento hacemos uso de las relaciones en caso de un país se lleva a cabo esta función de gran manera cuando se realiza relaciones comerciales tanto interna como externa lo que ayuda a que el país crezca económicamente. Ejemplo: Una empresa necesita aumentar su producción pero necesita las relaciones comerciales para obtener más utilidades 1.4.3 NEGOCIOS INTERNACIONALES. En negocios internacionales podemos relacionar con la economía ya que a la hora de exportar o importar favorece o afecta la economía de un país ya que competirán con los productos mexicanos. Ejemplo: China exporta mucha mercancía a México lo que provoca que las empresas mexicanas desaparezcan del mercado ya que compiten contra mano de obra barata. 1.4.4 TURISMO. El turismo en los últimos años se ha convertido en un factor importante de la economía ya que es otra forma de generar ingresos al país y el turismo ayuda a que la economía se a más estable si lo sabe manejar el país. Ejemplo: En el puente que acaba de pasar la encargada de la Secretaria de Turismo tenia planeado 210 actividades en el puente de 4 de febrero a 7 de febrero esto con el objetivo de aumentar el turismo y con esto mejorar la economía del país. pág. 15 CONCLUSIÓN: En esta primera unidad como objetivo primordial fue el ver los principales aspectos que engloban la economía como ciencia por esa razón abordamos desde lo que es la economía ,hasta las ciencias con las que se relaciona con la información que presentamos podremos ver diferentes enfoque económicos así como ver la ley de la oferta y la demanda cuáles son sus inicios y por qué se entra dentro de las leyes económicas; así también aclaramos que es mercado desde el punto de vista de un economista también tocamos el punto de vista tan polémico y debatido en estos tiempos que es la ecología que para unos es un tema tan insignificante tanto afecta a una nación como su economía con el principio de escasez; otro tema que se trató en el anterior documento es como perturba la globalización tanto a países con economías favorables como los que están en crisis. pág. 16 GLOSARIO: Dinero: cualquier cosa de aceptación general que se utiliza en el intercambio de bienes y servicios o en cualquier transacción financiera. Equivale a un denominador común con tres funciones: 1) medida de valor; 2) instrumento de cambio, y 3) medio de atesoramiento y acumulación (ver moneda). Marco referencial: es el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación. Plusvalía: incremento del valor de una cosa por causa intrínseca a ella. Principio: son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Costo de oportunidad: Mayor rentabilidad y/o valor intrínseco o menor precio que podría haber proporcionado otra alternativa de acción. pág. B Bibliografía Economia . (2008). Obtenido de http://personales.unican.es/domingur/Intro.pdf Alvarez, F. (10 de febrero de 2007). Obtenido de http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/educacionadistancia/documentos descarga/documentosmateriales/economia.pdf Araya, M. L. (Septiembre de 2008). scribd. Obtenido de http://www.scribd.com/doc/6202812/Economia-de-LosRecursos-Naturales Borisov. (s.f.). eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leyesec.htm Claudio, P. (s.f.). Portaplanetas dna. Obtenido de http://www.portalplanetasedna.com.ar/economia1.htm Hurtado, D. J. (2007). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/dic/jph/act-ec.htm J.Cerna. (2007). Economistas Lima. Obtenido de http://www.slideshare.net/REDEM/economa-parte-1 Makarova. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/plusvalia.htm Mitecnolgico. (2008). Mitecnolgico. Obtenido de http://www.mitecnologico.com/Main/HechosEconomicosActosEconomicosActividadEconomica Monografias. (s.f.). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos51/el-dinero/eldinero.shtml Monografias. (s.f.). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml prisma, E. (febrero de 21 de 2011). El prisma. Obtenido de http://www.elprisma.com/apuntes/economia/qe/1.asp Puntagorda. (s.f.). Economia. Obtenido de http://www.paginadepuntagorda.com/economia/ Sanchez, I. (2008). Slideshare. Obtenido de http://www.slideshare.net/Ivon/economia-positiva-y-normativa scribd. (s.f.). Obtenido de http://www.scribd.com/doc/4760762/Conceptos-basicos-de-Metodologia-de-laInvestigacion Slideshare. (s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net/albetorojas/economia-1199115 Social., S. d. (2010). Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Obtenido de http://www.stps.gob.mx/bp/index.html Tareas, B. (s.f.). Buenas Tareas. Obtenido de http://www.buenastareas.com/temas/la-naturaleza-y-la-causa-dela-riqueza-de-las-naciones-adam-smith/60 pág. C Tareas, B. (s.f.). Buenas Tareas. Obtenido de http://www.buenastareas.com/temas/que-son-las-clases-socialespara-marx/260 Wikipedia. (20 de FEBRERO de 2011). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa zonaeconomica. (10 de Abril de 2006). zonaeconomica. Obtenido de http://www.zonaeconomica.com/definicion/economia pág. D