Download elegia a ramón sijé
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas Materia: Fonética y Fonología Breve estudio de los elementos fonéticos en “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández Alumna: Mora Rojas Valeria Belén Semestre: 2013-2 ÍNDICE Introducción………………………………………….……2 Elegía a Ramón Sijé…………………………………..……3 Enumeración de los versos………………………………....5 División silábica………………………………………..…..6 Aspectos fonéticos: ritmo………………………………..…8 Entonación……………………………………………..….11 Figuras retóricas Figuras de dicción………………………………….14 Por omisión de palabras……………………………19 Por repetición de palabras……………………….….19 Por combinación de palabras……………………….21 Suma de figuras retóricas………….………………………..24 Elementos sensoriales……………………………………….28 Prosificar la poesía para encontrar el mensaje del poema………………………..29 Conclusiones……………………………………………...…32 Fuentes……………………………………………………....32 Página 1 BREVE ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS FONÉTICOS EN LA “ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ” DE MIGUEL HERNÁNDEZ INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo parte de la localización, definición e interpretación de las características particulares del poema, es decir, de su ritmo, figuras retóricas, entonación e intención del autor. Con este trabajo se pretende dar o ampliar la información sobre los elementos fonéticos y cómo se desarrollan en la elegía. Además se busca su accesibilidad y su comprensión por parte de la comunidad. A pesar de realizar una larga investigación, no se encontraron publicaciones sobre los aspectos fónicos en esta elegía. El siguiente trabajo ofrece pues una perspectiva de análisis a través de la versificación y prosificación del poema, así como el análisis del ritmo, entonación, imágenes sensoriales que ofrece y figuras retoricas que contiene; brindando una explicación de cada figura retorica para facilitar su comprensión. Se parte de la hipótesis de que Miguel Hernández más que elaborar un poema para su amigo es para si mismo, ya que por medio de el exterioriza todos sus sentimientos nacidos a partir de la muerte de su amigo, además se plantea que es un poema sencillo por su lenguaje aunque complejo en su estructura. La metodología que se utilizara tiene como base el estudio explorativo de fuentes secundarias, aunado a una atenta observación de las imágenes y mensajes que involucra; en otras palabras, las variables independientes estarán basada en la elegía y las dependientes en los rasgos a estudiar. La información brindada por este trabajo será dada a conocer a través de la página de www.hootcourse.com.mx el día 20 de mayo del presente año y tiene como objetivos: Conocer los elementos fonéticos utilizados por el autor en la elegía. Identificar los elementos sensoriales a los que nos pueda revocar esta elegía. Comprender lo que el poema quiere decir. Obtener un mayor conocimiento sobre figuras retóricas. Aceptar o rechazar la hipótesis. Página 2 ELEGIA A RAMÓN SIJÉ . (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) . Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. . Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas . daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. . Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. . No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. . Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. . .Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. . No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. . En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta . Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra partea parte Página 3 a dentelladas secas y calientes. . Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte . Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. . Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. (Hernández 230) Página 4 ENUMERACIÓN DE LOS VERSOS 1. Yo quiero ser llorando el hortelano 2. de la tierra que ocupas y estercolas, 3. compañero del alma, tan temprano. 4. Alimentando lluvias, caracolas 5. y órganos mi dolor sin instrumento, 6. a las desalentadas amapolas . 7. daré tu corazón por alimento. 8. Tanto dolor se agrupa en mi costado, 9. que por doler me duele hasta el aliento. . 10. Un manotazo duro, un golpe helado, 11. un hachazo invisible y homicida, 12. un empujón brutal te ha derribado. . 13. No hay extensión más grande que mi herida, 14. lloro mi desventura y sus conjuntos 15. y siento más tu muerte que mi vida. . 16. Ando sobre rastrojos de difuntos, 17. y sin calor de nadie y sin consuelo 18. voy de mi corazón a mis asuntos. . 19. Temprano levantó la muerte el vuelo, 20. temprano madrugó la madrugada, 21. temprano estás rodando por el suelo. . 22. No perdono a la muerte enamorada, 23. no perdono a la vida desatenta, 24. no perdono a la tierra ni a la nada. . 25. En mis manos levanto una tormenta 26. de piedras, rayos y hachas estridentes 27. sedienta de catástrofe y hambrienta . 28. Quiero escarbar la tierra con los dientes, 29. quiero apartar la tierra partea parte Página 5 30. a dentelladas secas y calientes. . 31. Quiero minar la tierra hasta encontrarte 32. y besarte la noble calavera 33. y desamordazarte y regresarte . 34. Volverás a mi huerto y a mi higuera: 35. por los altos andamios de mis flores 36. pajareará tu alma colmenera . 37. de angelicales ceras y labores. 38. Volverás al arrullo de las rejas 39. de los enamorados labradores. . 40. Alegrarás la sombra de mis cejas, 41. y tu sangre se irá a cada lado 42. disputando tu novia y las abejas. . 43. Tu corazón, ya terciopelo ajado, 44. llama a un campo de almendras espumosas 45. mi avariciosa voz de enamorado. . 46. A las aladas almas de las rosas... 47. de almendro de nata te requiero,: 48. que tenemos que hablar de muchas cosas, 49. compañero del alma, compañero.(230) DIVISIÓN SILÁBICA 1. Yo –quie-ro-ser-llo-ran-do _el-hor-te-la-no2. de- la-tie-rra-que__o-cu-pas-y _es-ter-co-las, 3. com-pa-ñe-ro- del- al-ma,- tan-tem-pra-no. 4. A-li-men-tan-do –llu-vias,-ca-ra-co-las 5. y-/ór-ga-nos- mi- do-lor- sin-ins-tru-men-to, 6. a- las- de-sa-len-ta-das- a-ma-po-las . 7. da-ré- tu-co-ra-zón- por- a-li-men-to. 8. Tan-to- do-lor- se__a-gru-pa__en- mi-cos-ta-do, Página 6 9. que –por- do-ler- me-due-le__has-ta__el- a-lien-to. . 10. Un-ma-no-ta-zo- du-ro,__un- gol-pe__he-la-do, 11. un- ha-cha-zo__in-vi-si-ble-/y__ho-mi-ci-da, 12. un –em-pu-jón-bru-tal-te__ha- de-rri-ba-do. . 13. No-hay__ex-ten-si-ón- más- gran-de –que-mi__he-ri-da, 14. llo-ro- mi- des-ven-tu-ra__y- sus- con-jun-tos 15. y –sien-to- más- tu- muer-te- que- mi- vi-da. . 16. An-do –so-bre- ras-tro-jos- de- di-fun-tos, 17. y- sin –ca-lor- de-na-die__y–sin- con-suelo 18. voy –de- mi-co-ra-zón- a- mis- a-sun-tos. . 19. Tem-pra-no- le-van-tó- la- muer-te__el-vue-lo, 20. tem-pra-no –ma-dru-gó- la-ma-dru-ga-da, 21. tem-pra-no__es-tás- ro-dan-do –por- el-sue-lo. . 22. No- per-do-no__a- la- muer-te__e-na-mo-ra-da, 23. no- per-do-no__a–la- vi-da- de-sa-ten-ta, 24. no –per-do-no__a–la-tie-rra-ni__a-la-na-da. . 25. En –mis-ma-nos- le-van-to__u-na-tor-men-ta 26. de –pie-dras,-ra-yos-y__ha-chas- es-tri-den-tes 27. se-dien-ta- de-ca-tás-trofe-/y__ham-brien-ta. . 28. Quie-ro__es-car-bar- la-tie-rra- con- los-dien-tes, 29. Quie-ro__a-par-tar- la-tie-rra- par-te__a–par-te__ 30. a- den-te-lla-das- se-cas- y-ca-lien-tes. . 31. Quie-ro- mi-nar- la –tie-rra__has-ta__en-con-trar-te 32. y –be-sar-te –la- no-ble-ca-la-ve-ra 33. y –de-sa-mor-da-zar-te__y- re-gre-sar-te . 34. Vol-ve-rás- a- mi-/huer-to-/y__a- mi__hi-gue-ra: 35. por- los- al-tos –an-da-mios-de –mis-flo-res 36. pa-ja-re-/a-rá–tu__al-ma- col-me-ne-ra . 37. de __an-ge-li-ca-les- ce-ras- y- la-bo-res. 38. Vol-ve-rás- al- a-rru-llo- de- las- re-jas Página 7 39. de –los- e-na-mo-ra-dos- la-bra-do-res. . 40. A-le-gra-rás- la-som-bra- de- mis- ce-jas, 41. y –tu- san-gre- se__i-rá__a –ca-da- la-do 42. dis-pu-tan-do- tu- no-via__y- las- a-be-jas. . 43. Tu-co-ra-zón,- ya- ter-cio-pe-lo__a-ja-do, 44. lla-ma__ a__un-cam-po- de__al-men-dras- es-pu-mo-sas 45. mi__a-va-ri-cio-sa- voz-de__e-na-mo-ra-do. . 46. A –las- a-la-das- al-mas- de- las- ro-sas... 47. de__al-men-dro- de-na-ta- te- re-quie-ro,: 48. que- te-ne-mos- que__ha-blar- de- mu-chas-co-sas, 49. com-pa-ñe-ro –del- al-ma,-com-pa-ñe-ro ASPECTOS FONÉTICOS: RITMO 1 1 Yo 2 3 quie ro tie 2 de la com pa 3 5 A 5 li ór y ga a 7 las ré da 8 rra queo ro tan del do-el hor nos sa co lor pas y-es ter ma tan tem 9 ca do me ta due du Página 8 las no. ra las tru sin ins men po a ma las men por a li paen lehas mi cos gru ler no co das se-a 12 pra do ta ra 11 co vias lor len 10 la te llu do mi do por 9 zón to que Un 8 al de tu Tan 7 cu men 6 6 ran Llo ñe 4 10 4 ser to. ta do lien ta-el gol a to. la to ma 11 un no cha ha 12 zo em pu hayex ten 13 14 y An mi sien to so do sin 17 18 de pra Tem 20 no pra Tem No per 23 bre ras lor de co le ra van ma tás dru ro No no-a per No per En mis pie 25 de de rri que de no-a sus con que mi de di sin con te-e la no-a la nos ra le Quie de ro-es car mis a muer te-el ro-a par quie tar ma dru por el lla na de ni-a da lo. da sa ta na la da. men tor chas es tri tro fe-- yham ta den tes brien ta. dien rra Página 9 lo mo na tie se tos. vue sue to-u rra la lo ga tie la tos sun y-ha bar da. sue rra ca tos fun tás ta da vi van dien mihe jun ten da yos do ri ra tie dras se tu ra-y muer te tro jos na die-y zón a to la gó la dan do vi ma 27 te-ha da ba tal más la do 26 mi muer do 24 30 tu noes do 22 29 mi no Tem 28 des más pra 21 y-ho gran ca y voy 19 ble-- ven ro do ci bru si llo 15 16 vi ón No- pehe si zoin jón un roun con par los tes par te-a te lien 31 a den Quie ro 32 das nar mi y be de Vol ve 34 te mor pa dean ja ge 38 39 Vol de da mi-- al tos re an rá a ca li rás ve rrahas ta-en con ve ble ca te-y re to-- y-a la gre mihi los e mios de A le y tu dis pu tu co lla maa-un mi-a va ri a las a men de al 41 42 gra san ma col y la 43 44 de las 48 te com pa 49 queha ro del ñe be jas ja lo-a do mo dras es pu de-e na mo mas de te las sas ra do ro ta sas quie re mu de ro co chas al sas ñe ma Página 10 do a cio blar mos jas la las na de res. mis al das dro bra voz ne que ter men jas da via-y sa la 47 de ca a de-al cio 46 la pe ya po 45 bra no ra cam res. ce rá tu ra do dos la res me som do zón ra re yo mo tan gue bo ras a se-i te. ne ce gre sar mis tu-al rru na rás ra flo ra 40 te huer les al tes. trar da 36 37 la a los ca zar rás por y no sa y cas tie la sar 33 35 te com pa ro. ENTONACIÓN 1. Yo quiero ser llorando el hortelano 2. de la tierra que ocupas y estercolas, 3. compañero del alma, tan temprano. 4. Alimentando lluvias, caracolas 5. y órganos mi dolor sin instrumento, 6. a las desalentadas amapolas . 7. daré tu corazón por alimento. 8. Tanto dolor se agrupa en mi costado, 9. que por doler me duele hasta el aliento. . 10. Un manotazo duro, un golpe helado, 11. un hachazo invisible y homicida, 12. un empujón brutal te ha derribado. . 13. No hay extensión más grande que mi herida, 14. lloro mi desventura y sus conjuntos 15. y siento más tu muerte que mi vida. . 16. Ando sobre rastrojos de difuntos, 17. y sin calor de nadie y sin consuelo Página 11 18. voy de mi corazón a mis asuntos. . 19. Temprano levantó la muerte el vuelo, 20. temprano madrugó la madrugada, 21. Temprano estás rodando por el suelo. . 22. No perdono a la muerte enamorada, 23. no perdono a la vida desatenta, 24. no perdono a la tierra ni a la nada. . 25. En mis manos levanto una tormenta 26. de piedras, rayos y hachas estridentes 27. sedienta de catástrofe y hambrienta . 28. Quiero escarbar la tierra con los dientes, 29. quiero apartar la tierra partea parte 30. a dentelladas secas y calientes. . 31. Quiero minar la tierra hasta encontrarte 32. y besarte la noble calavera 33. y desamordazarte y regresarte . 34. Volverás a mi huerto y a mi higuera: 35. por los altos andamios de mis flores Página 12 36. pajareará tu alma colmenera . 37. de angelicales ceras y labores. 38. Volverás al arrullo de las rejas 39. de los enamorados labradores. . 40. Alegrarás la sombra de mis cejas, 41. y tu sangre se irá a cada lado 42. disputando tu novia y las abejas. . 43. Tu corazón, ya terciopelo ajado, 44. llama a un campo de almendras espumosas 45. mi avariciosa voz de enamorado. . 46. A las aladas almas de las rosas... 47. de almendro de nata te requiero,: 48. que tenemos que hablar de muchas cosas, 49. compañero del alma, compañero. Página 13 FIGURAS RETÓRICAS Figuras de dicción Pleonasmo El pleonasmo añade palabras innecesarias para la comprensión del pensamiento, pero valiosas para la riqueza expresiva. «Esta figura -reza la Gramática de la Real Academia-, que vale lo mismo que sobra o redundancia, es viciosa cuando sin necesidad se usa de palabras que ni hacen falta en la locución ni le añaden belleza alguna; pero es útilcuando ciertos vocablos, al parecer superfluos, se emplean para dar más fuerza y colorido a la expresión, y para que a las personasque nos oyen no quede duda alguna de lo que les queremos referir o asegurar». Ejemplo: (Fernández 32) Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.1 Sinonimia La sinonimia consiste en nombrar una cosa y añadir palabras de significado análogo, en una especie de acumulación de términos sinónimos, a fin de insistir o aclarar una idea. «Estas voces deben colocarse en una escala ascendente o descendente de fuerza, a partir desde la más débil a la más significativa, o al contrario, según el efecto que se desee producir». (F. C. Sainz de Robles. Ensayo de un Diccionariode la literatura, l. Madrid, Aguilar, 1972, p. 1104.). Ejemplos (32) Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas[…] Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra partea parte a dentelladas secas y calientes Epíteto 1 Versos 20 y 21 de “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández, que en adelante se usará para ejemplificar las figuras. Página 14 Constituye un poderoso factor estético que revela estilos personales y estilos de época. «Uno de los rasgos más distintivos del lenguaje literario. Gonzalo Sobejano, en un estudio exhaustivo,define el epíteto en estos términos: «Haciendo convergir el criterio morfológico, el semántico y el sintáctico,definiremos el epíteto de la siguiente manera: Epíteto es el adjetivo calificativo atributivo no restrictivo, o, lo que es lo mismo, es epíteto aquel adjetivo morfol6gicamente tal quesignifica cualidad y se adjunta al sustantivo inmediata O mediatamente,pero sin nexo copulativo, para expresar aquella cualidad referida a una sustancia, sin necesidad lógica de expresarla» (El, epíteto en la lírica española. Madrid, Gredos, 1956, pp. 152-53). (33) Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado . No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta . Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra partea parte a dentelladas secas y calientes. . Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera ydesamordazarte y regresarte . Página 15 Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . . Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas miavariciosa voz de enamorado. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: 1. Epíteto tipificador.-Es el definidor, el que pinta lo arquetípico, el que atribuye al nombre una cualidad que ya posee en mayor o menor grado. (34) Un manotazo duro, un golpe helado temprano madrugó la madrugada, por los altos andamios de mis flores 2. Epíteto metafórico y perifrástico.-Descuella ya en la poesía de Fernando de Herrera y abunda en la de Góngora. El epíteto es el portador de la metáfora.(35) Alimentando lluvias, caracoles y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas quiero apartar la tierra partea parte Página 16 adentelladas secas y calientes. . No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta pajareará tu alma colmenera . deangelicales ceras y labores 3. Epíteto enfático.-«Entre el clasicismoy el románticocálido-explica Sobejano-, exagerado y decorativo hay que colocarla tendenciade Espronceda a prodigar epítetos laudativos, intensificativoso denigrantes por necesidad de énfasis en la expresión. Ejemplos: (36) Un manotazo duro, un golpe helado, unhachazo invisible y homicida, unempujón brutal te ha derribado y besarte la noble calavera 4. Epíteto apositivo.-Entre pausas, casi un sustantivo, como una definición. Ejemplos: a) El aire estará en colmo dorado, duro, cierto. (Jorge Guillén.) b) ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo.... (García Lorca.) (35) En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta 5. Epíteto creador o suprarrealista (que también podríamos llamar visionario, valiéndonos de la terminología de Carlos Bousoño).-Gonzalo Sobejano pone de relieve la renovación radical del epíteto aportada por el suprarrealismo: «... el epíteto (en forma adjetival no muy prodigado) aparece funcionando como portador de una imagen cualitativa incoherente respecto de la significación real del sustantivo al que se adjunta» (Op. cit., p. 463). Tal epíteto ocurre solamente en la iluminación visionaria del poeta. Ejemplos (36) Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. Página 17 . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero 6. Epíteto-Irase.--Oración incidental o frase adjetival que realza la idea principal. Ejemplos: (36) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. . Alimentando lluvias, caracoles y órganos mi dolor sin instrumento daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. .No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. . Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. . .Temprano levantó la muerte el vuelo Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. . Tu corazón, ya terciopelo ajado Página 18 Por omisión de palabras Elipsis La elipsis suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. «Es de muchísimo uso –explica laGramática de la Real Academia- y de utilidad grande esta figura, porque aspirando a declarar nuestros pensamientos con la mayor concisión posible, propendemos a excusar todo aquello sin lo cual nos damos a entender suficientemente. Para esto es necesario: primero, que las palabras omitidas sean de las que supone o suple sin trabajo la persona con quien se habla; segundo, que con la brevedad de la cláusula se evite cierta redundancia y pesadez que en otro caso tendría». Ejemplo: (37) Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, Por repetición de palabras Estas figuras se basan en el efecto del ritmo sobre la sensibilidad humana. La reiteración de las palabras es síntoma de interés, emoción o énfasis, atrae la atención y hace más intenso el significado.(40) Anáfora o repetición. La anáfora reitera una o varias palabras al comienzo de frases análogas o al principio de cada verso. Ejemplos: (40) Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra partea parte Conversión En la conversión la repetición ocurre al final del verso. He aquí un ejemplo que incluye la anáfora y la conversión: (41) Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte Página 19 Reduplicación La reduplicación es una repetición inmediata, por aposición. Ejemplo: (42) que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Concatenación La concatenación es una repetición en serie que pone de relieve la continuidad. Comienza la frase o el verso con una palabra que precede; generalmente, laúltima palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso que sigue. Ejemplos: (42) Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Polisindeton o conjuncion. El polisíndeton repite más conjunciones de las necesarias; tiñendo de ese modo la frase de gran efectividad y dotando a la expresión de mayor lentitud y solemnidad. Ejemplos: (43) Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte Repeticion diseminada Tomo esta denominación de Alarcos Llorach, por parecerme conveniente y explicativa.(44) Primera estrofa: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . Página 20 de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Por combinación de palabras 1. Por analogía de sonidos. «La forma sonora de una palabra, de una frase –escribe Alarcos Llorach-, es arbitraria con respecto al significado, no existe obligatoriedad de que tales sonidos sean portadores de tal significación; su relación es resultado de una convención social. Pero los sonidos, como materia acústica, producen necesariamente una reacción sensorial: resultan agudos o graves, ásperos o mates, y la capacidad sinestésica permite que se asocien a otras especies de sensaciones no auditivas, sino visuales, o táctiles, o a matices del estado sentimental del ánimo» (Op. cit., p. 139). Tal potencia sugeridora de los sonidos es aprovechada ampliamente por los poetas, dando lugar a varias figuras estilísticas. Aliteración La aliteración consiste en combinar repetidamente ciertos sonidos iguales o afines a lo largo de un verso, de una estrofa o de una frase; puede tratarse de letras y de palabras. Ejemplos: (47) Yo quiero ser llorando el hortelano Aliteración: /r/ de la tierra que ocupas y estercolas Aliteración: /t/ compañero del alma, tan temprano. Onomatopeya La onomatopeya es la aliteración que busca reproducir o sugerir sonidos reales o movimientos reales, por medio del ritmo de las palabras o los sonidos. Aunque la reproducción sea casi siempre convencional, pues se imita generalmente a los modelos sentados por los autores clásicos, «la repetición insistente -expone Raúl H. Castagnino- de ciertas consonantes aproxima a determinados efectos: la r da idea del trueno, de rodadura, de redoble; la 1 (líquida) de lo que se derrama o fluye; la s y la ; aproximan al silbido o al soplido; la ch al cuchicheo; la p, la t, la k (explosivas) al estallido, etc.». (El análisis Página 21 literario. Introducción metodológicaa una estilística integral. Buenos Aires, Ed. Nova, 9.8 edición, 1974, p. 268.) (48) Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . Simillcadencia La similicadencia (cadencia igual) que dio origen a la rima románica, consiste en usar palabras de sonido semejante, o dos o varias en el mismo accidente gramatical-verbos en el mismo modo, tiempo y persona, sustantivos en el mismo caso, género y número, etc-. Suele ser defecto, aunque también puede obedecer al calor de la emoción, la atracción fónica, la intención irónica o al propósito de reflejar ambientes y describir personajes. Ejemplo: (50) . Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. Derivación La derivación es una figura etimológica,emplea en la misma cláusula palabras derivadas del mismo radical. Unamuno, muy dado a la etimología -por inclinación tanto como por motivos profesionales-, dice que los juegos etimológicos «nos hacen hacer conciencia expresiva, expresión consciente, de lo subconsciente del lenguaje, sacarle a la luz las entrañas». (Prólogo del Cancionero.) La derivación potencia el valor semántico de la palabra. Ejemplo: (52) Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. Hipérbaton EI hipérbaton invierte el orden gramatical de las palabras y la ilación lógica de las ideas; sea por buscar la elegancia en el estilo, sea por resaltar la belleza o la sonoridad de algún vocablo. Esta figura fue cultivada con gran esmero en los siglos XVIy XVII,Yllega, con todas sus variantes, hasta nuestros días. Ejemplos: (53) . Alimentando lluvias, caracolas Página 22 y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas . daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. .. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Página 23 SUMA DE FIGURAS RETÓRICAS Yo quiero ser llorando el hortelano Aliteración: /r/ y /o/ Similicadencia: hortelano y de la tierra que ocupas y estercolas, Aliteración: /t/ temprano Similicadencia: estercolas, caracolas y amapolas compañero del alma, tan temprano. Repetición diseminada: temprano (primera y séptima estrofa) compañero del alma (primera y última estrofa). . [Alimentando lluvias, caracolas Aliteración: /l/ y /s/ Hipérbaton: todo el párrafo y primer verso del siguiente y órganos mi dolor [] sin instrumento, Sinonimia Epíteto Elipsis: [está] Repetición diseminada: mi - mis a las desalentadas amapolas .} daré tu corazón por alimento.] Aliteración: /d/ y /l/ Similicadencia: instrumento, alimento y aliento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, Concatenación: dolor-doler Similicadencia: costado, helado y derribado. que por doler me duele hasta el aliento. . Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, Aliteración: /d/ y /s/ Sinonimia Página 24 Similicadencia: homicida, herida y vida. un empujón brutal te ha derribado. . No hay extensión más grande que mi herida, Aliteración: /s/ lloro mi desventura y sus conjuntos Similicadencia: conjuntos, difuntos y asuntos. y siento más tu muerte que mi vida. Polisíndeton: y . Ando sobre rastrojos de difuntos, Aliteración: /s/ y sin calor de nadie y sin consuelo Similicadencia: consuelo, vuelo y suelo. voy de mi corazón a mis asuntos. Repetición: y sin . Temprano levantó la muerte el vuelo, Anáfora: Temprano Aliteración: /m/ y /n/ temprano madrugó la madrugada, Derivación: madrugó- madrugada. Similicadencia: madrugada, enamorada y nada. Pleonasmo temprano estás rodando por el suelo. . No perdono a la muerte enamorada, Anáfora: no perdono no perdono a la vida desatenta, Similicadencia: desatenta, tormenta y hambrienta. no perdono a la tierra ni a la nada. Página 25 . En mis manos levanto una tormenta Aliteración: /n/ de piedras, rayos y hachas estridentes Aliteración: /s/ Similicadencia: estridentes, dientes y calientes. sedienta de catástrofe y hambrienta . Similicadencia: escarbar y apartar Quiero escarbar la tierra con los dientes, Anáfora: quiero Conversión: tierra Aliteración: /r/ Sinonimia Similicadencia: parte, encontrarte quiero apartar la tierra parte a parte regresarte desamordazarte y besarte a dentelladas secas y calientes. Aliteración: /s/ . Quiero minar la tierra hasta encontrarte Aliteración: /r/ y besarte la noble calavera Similicadencia: calavera, higuera y colmenera y desamordazarte y regresarte Polisíndeton: y . Volverás a mi huerto y a mi higuera: Repetición diseminada:Volverás Aliteración: /m/ y /l/ y [por los altos andamios de mis flores Similicadencia: flores, pajareará tu alma colmenera labores y labradores [Hiperbatón]: Penúltimo y último versos del parráfo ] Onomatopeya . de angelicales ceras y labores. Aliteración y Onomatopeya: /l/ Volverás al arrullo de las rejas Similicadencia: rejas, cejas y abejas. Página 26 de los enamorados labradores. . Alegrarás la sombra de mis cejas, Aliteración: /l/ y tu sangre se irá a cada lado Similicadencia: lado, ajado y enamorado. disputando tu novia y las abejas. . z Tu corazón, ya terciopelo ajado, [llama a un campo de almendras espumosas Aliteración: /m/ Similicadencia: espumosas, rosas y cosas mi avariciosa voz de enamorado.] [Hipérbaton]: Segundo y tercer versos del párrafo. . [A las aladas almas de las rosas... Aliteración: /a/ /m/ y /l/ de almendro de nata te requiero,: ] Similicadencia: requiero y compañero [Hipérbaton]: Primer y segundo versos del párrafo que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Reduplicación: compañero Página 27 ELEMENTOS SENSORIALES Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. . Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas . daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. . Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. . No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. . Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. . .Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. . No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. . En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta . Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra partea parte a dentelladas secas y calientes. Vista Color Imagen: café y gris (cementerio) Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Oído transparente indeterminada rosa / rojo rojo indeterminada Escuchar un golpe fuerte que lo derriba (a su amigo). Imagen: indeterminada Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: transparente indeterminada indeterminada rojo azul naranja café Imagen: indeterminada Sonido estridente Imagen: indeterminada Imagen: café y blanco Imagen: Imagen: Página 28 café . Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte . Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. . Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. blanco Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: café blanco indeterminada verde multicolor amarillo Imagen: blanco Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Imagen: Escuchar un arrullo suave y delicado. gris / negro rojo blanco y amarillo rojo café claro Escucharlo hablar Imagen: indeterminada Escucharlo decir que necesita platicar con él. PROSIFICAR LA POESÍA PARA ENCONTRAR EL MENSAJE DEL POEMA 1era estrofa Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que [tú- Ramón Sijé] ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano [desde niño]. 2da estrofa Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor [Miguel Hernández](está) sin instrumento, a las desalentadas amapolas . 3era estrofa Página 29 daré tu corazón por alimento.[referente a la muerte] Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. 4a estrofa Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. [la caída es comparada con la muerte] 5a estrofa No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. 6a estrofa Ando[yo- Miguel] sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. 7a estrofa Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. [Murió antes de lo común] 8a estrofa No perdono a la muerte enamorada, [no perdona y no acepta que se haya muerto] no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. 9a estrofa En mis manos[yo]levanto una tormenta[se encadena con la estrofa anterior y refleja su enojo] de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta [la tormenta]de catástrofe y hambrienta 10a estrofa Página 30 Quiero escarbar la tierra con los dientes, [no acepta que se haya muerto] quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. 11a estrofa Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte [no acepta que se haya muerto y desea que regrese] 12a estrofa Volverás [tú] a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera [predominio de la idea de solo transformarse después de la muerte] 13a estrofa de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. [Relacionada con la estrofa anterior] 14a estrofa Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. ÈL (Ramón) va a estar presente en Miguel y su novia] 15a estrofa Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. [La muerte descrita a través de la descomposición del cuerpo] 16a estrofa A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. . [Miguel expresa la necesidad de volverlo a ver]. (Hernández 230). Página 31 CONCLUSIONES: El poema tiene gran numero de figuras retóricas, tanto conceptuales como sonoras por lo que su complejidad es abundante, además tiene un ritmo constante predominante en la primera, tercera, sexta y décima sílabas, que genera una entonación armoniosa haciéndolo tan particular. A su vez se puede considerar el ritmo como un reflejo de las emociones tan variadas (ira, desesperación, frustración. Negación, etc.) que muy probablemente estaba sintiendo el autor. La voz poética nos habla del gran dolor que siente por la perdida de su “compañero del alma” y la necesidad que tiene de volverlo a ver. En el salen a relucir todos los sentimientos del autor sin ningún tapujo, por lo que este poema más que ser para su amigo es para poder exteriorizar todo su dolor. En lo personal lo que me hace sentir es desesperación principalmente, pues es desgarrador todo lo que escribe sobre la pérdida de su amigo, de su compañero del alma y él ya no puede hacer nada. Lo que también implica el sentir cuanto significaba y quería el autor a Ramón Sijé. FUENTES: Aguilar, Lourdes. “La entonación”. La expresión oral. Ariel, 2000. 115- 145. Resp. Santiago Alcoba. Barrientos, Carmen. “Descubrir los elementos sensoriales”. La poesía en el aula. Madrid: Narcea, 1985. 29-32. Fernández, Pelayo. “Figuras de dicción”. Estilística: figuras estilísticas, tropos. 5ª ed. Madrid: José Porrúa Turanzas, 1972. 32-56. Hernández, Miguel. “Elegía a Ramón Sijé” Obras completas. Buenos Aires: Losada, 1960. 229-230. Página 32