Download Descargar informe

Document related concepts

Feminización de la pobreza wikipedia , lookup

Transferencias monetarias condicionadas wikipedia , lookup

Fome Zero wikipedia , lookup

Transcript
27 de Noviembre de 2016 – Número 680
SOBRAN RECURSOS PARA ALCANZAR
“POBREZA CERO”
El rechazo al voto electrónico y el acuerdo para aumentar el gasto asistencial con la
“Emergencia Social” son dos triunfos del conservadurismo político que brega por
sostener esquemas de poder feudales. Si todos los recursos que se asignan a
programas asistenciales llegaran a las familias de más bajos ingresos, no habría
ningún hogar debajo de la línea de pobreza. Por eso, para alcanzar el objetivo de
“Pobreza Cero” no se necesita más asistencialismo sino mejor institucionalidad.
El Congreso rechazó el proyecto de reforma política. La iniciativa proponía implantar el voto
electrónico en sustitución del obsoleto esquema basado en boletas de papel. Se buscaba ir
hacia un mecanismo de votación más económico, ecológico, ágil para el escrutinio y
controlado, pero fundamentalmente menos vulnerable al fraude y a las prácticas
clientelísticas. En paralelo, la presión de las organizaciones piqueteras llevó al gobierno a
ceder y promover la sanción de la “Emergencia Social”. Esto implica derivar a estas
entidades fondos públicos del orden de los $30 mil millones.
Aunque parece que se trata de temas diferentes, en esencia, responden al mismo
fenómeno. El rechazo a la reforma política y la presión por sostener el financiamiento
de las organizaciones piqueteras preserva la lógica conservadora de acumular poder
político en base al clientelismo.
El fenómeno más notable, y menos atendido, es el uso de la pobreza como argumento para
bregar por más gasto asistencial. Para evaluar la pertinencia del reclamo sirve analizar los
datos del INDEC y de los presupuestos estatales en ejecución en el año 2016. Según estas
fuentes se estima que:

Los ingresos que generan los hogares pobres –excluyendo lo que reciben como
asistencia social desde el Estado– se estiman en unos en $7.100 mensuales.

Las transferencias asistenciales que estos hogares necesitarían, por encima de
los ingresos que ellos generan, para salir de la pobreza son unos $5.700 mensuales.

El actual gasto asistencial de los Estados nacional, provinciales y municipales divido
el total de hogares pobres es de aproximadamente $7.400 mensuales.
info@idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271
Estos datos muestran que la cantidad de recursos que se asignan a ayuda social excede el
monto que se necesitaría para que los hogares pobres superen la pobreza. En términos
aproximados, el Estado eroga en planes sociales más que los ingresos adicionales que
los hogares de menores ingresos necesitan para salir de la pobreza. Por lo tanto, que 1
de 4 hogares siga en la pobreza no es un problema de insuficiencia de planes sociales sino
una consecuencia de que estos fondos se desvían a otros destinos.
Para alcanzar la meta de “Pobreza Cero” no hace falta más dinero ni solidaridad sino
mejor institucionalidad. El esfuerzo que hace la sociedad pagando impuestos para
sostener el gasto social es más que suficiente. Pero estos recursos se administran a traves
de más de un centener de programas, con groseras superposiciones, con diseños y gestión
muy rudimentarios y niveles muy bajos de control. Esto resulta en que una porción grande
de los recursos se derrocha en gastos administrativos, en la captura de los recursos por
parte de los organizaciones piqueteras y en que muchos hogares siendo pobres no reciben
la promoción social para salir de la pobreza.
Que los hogares pobres dependan de los recursos asistenciales tiene profundas
implicancias institucionales. La tentación de usar el asistencialismo para someter
voluntades es irresistible. El testimonio más ilustrativo es la conducta de las organizaciones
piqueteras. Sus dirigentes se apropian de fondos publicos con el argumento de que
defienden a los pobres para construir poder en base a la dependendencia que le imponen a
sus seguidores.
El conservadurismo político apela a diferentes mecanismos de manipulación con el fin
de mantener relaciones feudales. Uno es conservar un sistema electoral permeable al
fraude. El otro es contar con personas resignadas a que su subsistencia dependa de la
dádiva que administra el “puntero” político. Bajo estas condiciones, las instituciones
democráticas quedan reducidas a meras formalidades. La modernización está supeditada a
que se logre doblegar el fraude electoral y el uso de fondos públicos para sostener
estructuras clientelares. De aquí la alta importancia de que la gente asuma que no se
necesitan más recursos asistenciales sino mejor institucionalidad.
Ingresos de los pobres, recursos necesarios para “Pobreza Cero” y gasto asistencial
Medido en términos mensuales por hogar // Año 2016
Línea de pobreza
$12.850
Ingresos
necesarios para
«Pobreza Cero»
$5.720
$7.426
Ingresos
propios
Las fuentes y los
datos en formato
Excel utilizados en
este informe pueden
ser solicitados a
info@idesa.org
(excluyendo actual
gasto asistencial)
$7.130
info@idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271