Download y no lo sabes
Document related concepts
Transcript
1.1. La explicación pre - racional: magia y mito 1. EL SABER RACIONAL 1.2. Origen y naturaleza del saber racional 1.3. Los sentidos y la razón 2. LOS GRANDES INTERROGANTES FILOSÓFICOS EN SU HISTORIA 2.1. El periodo metafísico 2.2. El periodo gnoseológico 2.3. El periodo humanista 3.1. Características de la filosofía 3. QUÉ ES FILOSOFÍA 3.2. Disciplinas 4. LAS FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA ¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan? Si, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo. ¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra en el límite del hambre, la respuesta será la comida. Si dirigimos la pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será el calor. Pero con todas estas necesidades cubiertas ¿hay todavía algo que el mundo necesite? Los filósofos opinan que si. Opinan que el ser humano no sólo vive de pan. Todo el mundo necesita comer, amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo? Y, ante todo: ¿Cómo debemos vivir? a PLANTEA UNA PREGUNTA QUE CREAS QUE PUEDE INTERESAR A <<TODO>> EL MUNDO b DA TU RESPUESTA PERSONAL A LOS INTERROGANTES QUE EL AUTOR PLANTEA EN EL TEXTO Texto 1 El alcance del saber filosófico y de ésta asignatura, alcanza a cuestiones tan universales y últimas que <<deberían interesar a todo el mundo>>, más allá de barreras culturales, de género, de raza, etc. Cuestiones que interesan al ser humano en tanto que ser humano y, por ello mismo, universales. ¡ERES FILÓSOFO! Y NO LO SABES Para filosofar es necesario que te plantees preguntas universales (origen del mundo, libertad y determinismo, vida y muerte, la moral, etc.) Y, por ti mismo, de forma crítica y reflexiva busques tus propias respuestas. Conducta instintiva, innata, según las leyes biológicas. Está en función de sus necesidades Común a toda la especie Conducta aprendida, recibida por educación, según las leyes sociales. Está de la interpretación y comprensión del mundo Propia de cada individuo SABER PRÁCTICO En función de su adaptación al medio y a su mejor supervivencia SABER En función de dar sentido a la propia existencia 1. EL SABER RACIONAL 1.1. La explicación pre – racional: magia y mito ¿QUÉ SENTIDO TIENE MI EXISTENCIA EN ESTE MUNDO? Narraciones sagradas y Animismo Saber práctico: controlar las fuerzas de la naturaleza en provecho propio Iniciados practican ritos y oraciones simbólicas: tiempo y espacio ignoto. Analogías. Intentan explicar globalmente fenómenos naturales y sociales Sirven de justificación moral y de modelo social: desde la autoridad de la tradición 1.1. 1. FETICHISMO o ANIMISMO 2. POLITEÍSMO 3. MONOTEISMO S I M P L I C I D A D C A U S A L cosmogonías La explicación pre – racional: magia y mito Prometeo, un titán que ayudó a Zeus en su lucha contra Crono, fue el que modeló al hombre de barro y le concedió la posición erguida para que pudiera mirar a los dioses. Después Atenea le dio el soplo de la vida. Preocupado Prometeo por la situación primitiva y trabajosa de los hombres, robó el fuego del Olimpo para entregárselo a estos y que así mejorasen la situación. También les enseñó las artes de la cerámica y los metales. Enterado del hecho, Zeus se enfadó, y dijo a Prometeo: <<¿no te prohibí que dieras a conocer al hombre el secreto del fuego? Dicen que eres sabio, pero ¿no comprendes que con tu ayuda algún día el hombre desafiará a los dioses? No tiene por qué suceder, si lo amamos y le damos buenas enseñanzas – respondió Prometeo->>. Zeus castigó a Prometeo ordenando que le encadenaran a una roca. A ella acudía un águila para alimentarse diariamente con su hígado, que, durante la noche, volvía a crecer para que la tortura pudiera empezar otra vez. a) Señala alguna acción sobrenatural narrada en el texto y explica por qué es tal. b) ¿Qué crees que simboliza el fuego? c)¿Qué se pretende justificar con el castigo de Zeus? Texto 3 b) EL FUEGO es un símbolo sagrado en todas las religiones, representa la luz y, por tanto, el conocimiento, la purificación, la vida, la energía, etc., y, por todo ello, el PROGRESO HUMANO, que le distancia del resto de animales a) HECHOS QUE TRASPASAN LO NATURAL son: modelar al hombre de barro, dar la vida por medio de un soplo divino, revivir después de que un águila te coma el hígado, etc. c) Con el castigo de ZEUS se pretende justificar el poder absoluto de los dioses sobre los hombres. Texto 3 PENSAMIENTO ARCAICO Los mitos Crisis del mito El nacimiento de la filosofía 1.2. Origen y naturaleza del saber racional. De la imaginación Logos contingente necesario imprevisible regularidad Destino Explicaciones trascendentes arbitrariedad Leyes Explicaciones Inmanentes Método arbitrariedad del mito a la necesidad del logos D E S T I N O 1.2. ORDEN RAZÓN PALABRA Origen y naturaleza del saber racional. De la arbitrariedad del mito a la necesidad del logos Esencia – causa Lo que son - producen Sustancia Lo que permanece ser Existencia Capacidad de ser Accidentes Lo que cambia entes SABER PRE - RACIONAL SABER RACIONAL Justificación teórica Explicación y Justificación teórica Utiliza la imaginación Utiliza la razón Fundamentada en la tradición (autoridad) Contrastable (con la experiencia) Explicación de totalidad, ultima y justificadora Explicación de totalidad, ultima y justificadora Sobrenatural Natural Arbitrariedad (emociones, imginación) Necesidad, regularidades, causalidad (leyes) Simbólico (representativo) Realista (realidad) OBSERVACIÓN INMEDIATA DE LA REALIDAD LA RAZÓN USA DOS FACULTADES O HERRAMIENTAS Conocimiento sensible Conocimiento racional COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD: relación causa – efecto = predicción de consecuencias 1.3. Los sentidos y la razón. 1.3. LOS SENTIDOS son subjetivos y limitados, y nos hacen conocer la REALIDAD como CAMBIANTE, MÚLTIPLE Y APARENTE Los sentidos y la razón LA RAZÓN capta lo que hay detrás de lo sensible: LO PERMANENTE, LA UNIDAD, LA ESENCIA 1.3. FACULTADES DE CONOCIMIENTO son SENTIDOS mediante Los sentidos y la razón RAZÓN mediante Comprensión Interpretación capta Observación capta Lo variable, la diversidad, Las apariencias, El cambio Lo permanente, La unidad, La esencia La realidad El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales de su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de la razón (…). La filosofía debe ser estudiada no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque la grandeza del universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande. Los problemas de la filosofía. a) Define el término prejuicio de acuerdo con el sentido que B. Russell le otorga en el texto. A continuación, cita alguno que se derive de las creencias de tu entorno. b) ¿Por qué afirma el autor que <<estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación? Texto 4 a) Define el término prejuicio de acuerdo con el sentido que B. Russell le otorga en el texto. A continuación, cita alguno que se derive de las creencias de tu entorno. Conjunto de creencias que son producto del lugar y de la época y que, basadas en el <<sentido común>> y la tradición, son aceptadas y dogmatizadas por la mayoría de los individuos de una sociedad. Así no son objeto de una puesta en cuestión racional y crítica. Convierten al individuo en <<prisionero>>. b) ¿Por qué afirma el autor que <<estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación? La actividad filosófica al plantear los grandes interrogantes, las cuestiones últimas y radicales que afectan al ser humano realiza una apertura de horizontes y de posibilidades. Esta tarea de la filosofía es condición para el enriquecimiento intelectual y el rechazo del dogmatismo. 2. LOS GRANDES INTERROGAN -TES •LA FILOSOFÍA surgió al querer desvelar la VERDAD de la realidad natural y del ser humano. •¿Qué es la realidad? •¿Cuál es su causa última? •¿Cuál es la naturaleza del universo? •Deseando descubrir la esencia de las cosas (lo ilimitado) sin prejuicios (dogmatismo) META FISICO VI a.C. XIV d.C. GNOSEO LOGICO XV-. XVIII •¿tiene el mundo una finalidad? •¿qué sentido tiene la vida humana? HUMA NISTA XIXXX Sus respuestas dependen de las diversas vivencias humanas en Su diversidad hca. FILOSÓFICOS A TRAVÉS DE SU HISTORIA 2. LOS GRANDES INTERROGANTES FILOSÓFICOS A TRAVÉS DE SU HISTORIA. 2.1. EL PERIODO METAFÍSICO VI a.C.-XIV d.C.. 1.ASOMBRO Y DESEO DE SABER 2.BÚSQUEDA DE LA VERDAD 3.SABER TEÓRICO Y PRÁCTICO 4.LOS INTERROGANTES Del siglo I al siglo XIV se afianza el pensamiento cristiano y la Iglesia se convierte en la autoridad cultural, moral y política que dará unidad a Europa. Al principio se da una oposición (Apologetas) con la filosofía grecorromana y, más tarde, de síntesis (santos Padres) dando lugar a la filosofía cristiana. LAS RELACIONES ENTRE LA FE (TEOLOGÍA) Y LA RAZÓN (FILOSOFÍA) son CONFLICTIVAS. La mutua relación de ambas y sus respectivos campos de competencias darán lugar a diversos planteamientos. Se impone la METAFÍSICA CREACIONISTA a partir de la Nada. De aquí surge una nueva forma de entender al hombre (persona) y una nueva visión de la realidad espacio – temporal. 2.1. EL PERIODO METAFÍSICO LAS NOVEDADES RADICALES DEL CRISTIANISMO PENSAMIENTO GRECORROMANO FILOSOFÍA CRISTIANA EL MUNDO o cosmos es una materia indeterminada e increada cuya explicación es diversa: atomismo, materialismo, hilemorfismo, etc. EL MUNDO es el resultado de la CREACIÓN. Dios hace el mundo de la NADA, Ésta es una categoría filosófica enfrentada al ser. POLITEISMO. Las distintas fuerzas de la naturaleza son representadas por diferentes dioses que compiten entre ellos y se asemejan en sus acciones a los humanos MONOTEISMO. Frente a las luchas, los malos ejemplos y la irracionalidad de los dioses paganos, los cristianos proclaman un único dios al que llaman Padre. EL TIEMPO es cíclico y natural y está presidido por las estaciones meteorológicas y la influencia de los astros. Es de carácter físico y cosmológico. El TIEMPO es lineal, histórico y vital. La experiencia providencial de dios trasforma el sentido del tiempo. Dios es el eje de la historia humana: crea y acompaña al hombre en su devenir. Aparece el tiempo vivido, personalizado y protagonizado por hombres y pueblos. EL HOMBRE es un ser natural cuya estructura depende de la interpretación filosófica que se realice. La libertad se plantea desde las necesidades naturales del hombre, o desde los condicionamientos sociales (determinismo) NUEVA ANTROPOLOGÍA. El hombre es el camino de dios; es una realidad intermedia entre el resto de cosas creadas y dios, y que tiene en sus manos la libertad radical para resistirse al pecado y ser feliz. La salvación, el pecado original y la relación alma/cuerpo se enfocan desde esta libertad radical. 2.1. EL PERIODO METAFÍSICO. LA MODERNIDAD rompe con las visiones metafísica (realidad) y antropológica medievales Con el HUMANISMO RENACENTISTA se impone un planteamiento antropocéntrico y naturalista de la realidad: el hombre se hace dueño de su destino. Se inicia el proceso de independencia progresiva de la Razón con cualquier autoridad externa: de la Fe (secularización) y de la tradición. La Revolución Científica (ss.XVIXVII) aporta una NUEVA VISIÓN DEL UNVERSO por medio de leyes matemáticas. LA NUEVA CIENCIA se distanciará de la religión y romperá con los planteamientos científicos de Aristóteles y, por lo tanto, de la filosofía. ¿CUÁL ES EL VERDADERO ALCANCE DEL CONOCIMIENTO HUMANO? 2.2. E PERIOD GNOSEOLÓ GICO XV-XVII HELIOCENTRISMO MATEMATIZACIÓN M E C A N I C I S M O E X P E R I M E N T A C I O N 2.2. EL PERIODO GNOSEOLÓGICO. XV-XVIII Las posibilidades del conocimiento humano no son absolutas. La filosofía, ya autónoma de la fe, se centró en el ANÁLISIS CRÍTICO del modo de acceder a la realidad. Y, por ello, su preocupación por tener un MÉTODO que la haga progresar de la misma manera que la ciencia. Las MATEMÁTICAS, por la exactitud y certeza de sus proposiciones, se convierten en el modelo de saber RACIONALISMO EMPIRISMO DESCARTES IDEALISMO HUME KANT 2.2. EL PERIODO GNOSEOLÓGICO. XV-XVIII 2.3. EL PERIODO HUMANISTA XIX-XX SEGUIDORES IDEALISMO DIVERSIDAD DE ESCUELAS E INTERES CONTRARIOS ALEMÁN MATE RIA LISMO (Hegel) RACIONALISMO EL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD En sus circunstancias históricas, políticas y culturales 2.3. EL PERIODO HUMANISTA XIX-XX CIENCIAS NATURALES CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES FILOSOFÍA PRINCIPALES INTERESES E INTERROGANTES LA CULTURA LA MORAL, LA POLÍTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS LA VIDA Y LA EXISTENCIA HUMANA LA VERDAD LA SOCIEDAD OCCIDENTAL EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE 2.3. EL PERIODO HUMANISTA XIX-XX LA CIENCIA Y LA TÉCNICA LA HISTORIA Texto 9 La filosofía consiste en que el hombre busca una orientación radical a su situación, a su vida. Pero esto supondría que la vida del hombre consiste en una radical desorientación. No es que se encuentre desorientado parcialmente, en sus negocios o en su caminar por un paisaje. El que se desorienta en el campo busca un plano o la brújula y esto le basta para orientarse. Nuestra definición presupone una des-orientación total, radical; es decir, la vida es desorientación, es estar perdido, y por eso existe la filosofía. a)¿Por qué busca el hombre una orientación radical en su vida? Según Ortega, la filosofía forma parte de la mente humana, por cuanto responde a una necesidad intrínseca: la de obtener una explicación ultima, un sentido final, mas allá del cual no se puede llegar. b) ¿Sabrías definirte brevemente a ti mismo? c) ¿Hacia donde se dirige tu vida? ,Cual es tu orientación radical? ¿Crees necesaria la filosofía para establecerla? La filosofía consiste en que el hombre busca una orientación radical a su situación, a su vida. Es una PASIÓN que necesariamente forma parte de la mente humana porque ésta necesita de una explicación última. •Para orientarse el hombre crea la filosofía como un SABER, que por medio de la RAZÓN, se pregunta por la TOTALIDAD de las cosas buscando sus CAUSAS ÚLTIMAS, es decir, la VERDAD. 3. QUÉ ES FILOSOFÍA 3. QUÉ ES FILOSOFÍA 3.1. Características de la filosofía ES UN SABER SOBRE LA REALIDAD: Que se interesa por TODA la EXPERIENCIA HUMANA; esto le diferencia de las ciencias particulares. La filosofía debe partir de los datos contrastados por las ciencias, y éstas, tienen que tener en cuenta el marco general de los problemas que estudia. RADICAL porque desea conocer los principios explicativos últimos de toda la realidad, el SENTIDO, el porqué y no sólo el cómo. RACIONAL que tiene que argumentar, justificar y afirmaciones coherentes, objetivas y sin contradicciones. aportar CRÍTICO frente a posturas dogmáticas, que replantea, analiza, discierne y juzga un problema. ¿Qué estudia? Lo real y sus causas Disciplinas Ontología Teodicea 3. QUÉ ES FILOSOFÍA 3.2. Disciplinas 3. QUÉ ES FILOSOFÍA ¿Qué estudia? El conocimiento, sus condiciones y sus métodos Disciplinas Filosofía de la Ciencia 3.2. Disciplinas 3. QUÉ ES FILOSOFÍA ¿Qué estudia? las formas correctas del pensar las afirmaciones coherentes Disciplinas Filosofía del Lenguaje o analítica 3.2. Disciplinas 3. QUÉ ES FILOSOFÍA ¿Qué estudia? Qué es el hombre Disciplinas Ética, Filosofía política, Filosofía del derecho Filosofía de la religión Psicología Estética, etc. 3.2. Disciplinas Desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principios matemáticos de filosofía natural. igualmente, el estudio del espíritu humano, que era una parte de la filosofía, se ha convertido hoy en la ciencia psicológica. Así, los problemas que poseen una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que los que no la tienen quedan en el residuo que denominamos filosofía. Sin embargo, esto es solo una parte de la verdad (…). La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cual es la verdadera respuesta, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que puedan ser; rechaza el dogmatismo, algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la duda liberadora y, guarda el sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar. B. Russell. Los problemas de la filosofía. Labor. a) Cuales son las funciones de la actividad filosófica que señala este filósofo ingles del siglo XX? Russell nos recuerda cómo el término filosofía se aplicaba a todo el campo del saber (cita a Newton). A partir del siglo XIX, debido a la gran especialización de los saberes que se produce a raíz de las sucesivas revoluciones industriales, será cuando la filosofía se separe y diferencie de aquellos saberes que responden a problemas que poseen una respuesta precisa. Trazada esta frontera, Bertrand Russell destaca sus potencialidades: + La filosofía abre el campo de posibilidades, tanto de pensamiento como de acción, tanto para el filósofo como para el científico: el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que puedan ser. + En este sentido, la falta de límites es un aspecto muy positivo ya que, según el texto, esto nos libera de la tiranía de la costumbre, de las aserciones y valoraciones que se aceptan porque siempre ha sido así, o porque lo dijo fulano, rechazando el dogmatismo, los prejuicios, la tradición, etc., impulsando cambios e, incluso, revoluciones en el pensamiento o transformaciones sociales. SABER UNIVERSAL Delimita la VERDAD y su MÉTODO EN SU DIÁLOGO CON CC. PARTICULARES INTER DISCIPLINAREIDAD Critica a la CULTURA e impulsa la TRASFORMACIÓN SOCIAL SABER PRÁCTICO ORIENTA LA CONDUCTA SABER LÓGICO Nos Enseña A PENSAR SABER CRÍTICO 3. LAS FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA José Pablo Feinmann: Filosofía aquí y ahora La ley innata Hard Rock 09/09/2008 1.Dulce introducción al caos 2.Primer movimiento: El sueño 3.Segundo movimiento: Lo de fuera 4.Tercer movimiento: Lo de dentro 5.Cuarto movimiento: La realidad 6.Coda flamenca: Otra realidad 01.- DULCE INTRODUCCION Una racha de viento nos los pies y me siento mejor. AL CAOS visitó, pero nuestra veleta ni volar...volar ¿Cómo quieres que escriba una se inmutó. Una racha de viento nos canción? La canción de aquel viento se visitó, y a nosotros ni el pelo Si a tu lado no hay parara, donde nunca pasa se nos movió. reivindicación. nada. La canción de aquel viento se Mientras tanto pasan las parara, donde nunca pasa La canción de aquel tiempo no horas, sueño que despierto a nada. pasara, su vera, Ya no queda una piedra en donde nunca pasa nada. me pregunto si estara sola pie, porque que el viento lo Una racha de viento nos y ardo dentro de una derribó, no no odio esa visitó, hoguera. canción. el árbol ni una rama se le ¿Cómo quieres que escriba una Ya no queda nada de ayer, agitó canción? porque el viento se lo llevó, Si a tu lado he perdido la no no odio esa canción. La canción de aquel viento se ambición. Ya no queda una piedra en parara, La canción de aquel tiempo no pie, porque el viento lo donde nunca pasa nada. pasara, derribó, no no odio esa donde nunca pasa nada. canción. Un otoño el demonio se Se rompió la cadena que Ya no queda nada de ayer, presentó, ataba el reloj a las horas, porque el viento se lo llevó, fue cuando el arbolito se se paró el aguacero ahora no no odio esa canción. deshojó. somos flotando dos gotas, Ya no queda una piedra en agarrado un momento a la pie, porque el viento lo La canción de aquel tiempo se cola del viento me siento derribó, atrasara mejor, ya no queda nada de ayer, donde nunca pasó nada. me olvidé de poner en el suelo porque el viento se lo llevó. EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA Fernando Savater -¿Qué ideas te han llamado la atención? - ¿Qué ejemplos te han ayudado más? - ¿Cómo podemos distinguir la filosofía de la ciencia? Define Respuesta y Solución.