Download Terapia Familiar Breve
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TERAPIA FAMILIAR BREVE Master en Asesoramiento, Orientación, Mediación e Intervención familiar Santiago de Compostela febrero 2008 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ-ARIAS PALOMO Dr. en Psicología Hospital “Virxe da Xunqueira” C/ Recheo s/n 15270 Cee - A Coruña Jose.Luis.Rodriguez-Arias.Palomo@sergas.es BIBLIOGRAFÍA O’ Hanlon W.H. y Weiner-Davis M., En Busca de Soluciones. Barcelona: Paidós, 1990. Fisch R. Weakland J.H. y Segal L. La Táctica del Cambio. Barcelona: Herder, 1988. Rodríguez-Arias J.L. y Venero M. Terapia Familiar Breve: Guía para sistematizar el tratamiento psicoterapéutico. Madrid: CCS, 2006. Real M.A., Rodríguez-Arias J.L., Real M. y de la Cueva F., Terapia Familiar Breve elmedicointeractivo.com, en Atención Formación Programa anual 2003. 4 Capítulos Primaria. acreditada, PROGRAMA: ¿De qué vamos a hablar? 1. ¿Qué información resolver un caso? 2. ¿Cómo derivar información? es las necesaria soluciones para de la 3. ¿Cómo ganarse la confianza del cliente? 4. ¿Cómo conseguir paciente/cliente? 5. ¿Cómo plantear paciente/cliente? la la información del solución al ¿QUÉ INFORMACIÓN ES NECESARIA? CASO 1 ¿En qué casa viven? ¿Cómo es la relación con el esposo? ¿Es o no la primera en salir de su familia de origen? ¿Cómo es la relación con cada uno de los miembros de su familia? ¿Cómo percibe ella el rechazo por cada uno de los miembros de su familia? ¿Cómo es la relación del esposo de M. con su familia política? ¿Cómo es la relación de ella con su suegra y cómo percibe la ayuda que la suegra le presta? Buena/Mala/Indiferente. Cordial/de ayuda/ Agresión/Oposición/ ¿Qué tipo de problemas tiene con su familia? ¿Hay comparaciones? ¿Cómo son? ¿Qué cosas positivas ha vivido en su familia de origen? ¿Las pastillas han sido la única manera de olvidar los problemas con tu familia? ¿Qué más ha hecho? Antecedentes de otros intentos de suicidio. ¿Hay alguna razón específica para que no tengan hijos? ¿Cuál fue la razón por la que su familia no participó o la apoyó en su boda? ¿QUÉ INFORMACIÓN ES NECESARIA? CASO 2 ¿Qué lo motiva a estar en la política? ¿Cree que puede encontrar otra alternativa para cubrir esa motivación? ¿Prefieres realizar tus actividades sólo o en compañía? ¿Por qué a los 47 años todavía vives con tu madre? ¿QUÉ INFORMACIÓN ES NECESARIA? CASO 3 ¿Desde hace cuánto tiempo bebe el marido? ¿Ha habido algún tipo de tratamiento respecto del alcoholismo del marido? Sí: ¿Por qué se mantiene? No: se le propone un tratamiento para el marido. ¿Qué cambios están dispuestos a hacer? ¿Qué está haciendo la familia para solucionar este tema? ¿cómo descarga el marido con los hijos?. INFORMACIÓN DE LA FAMILIA Q U E J A S O L U C I O N E S I N T E N T A D A S E X C E P C I O N E S SOLUCIONES O B J E T I V O S OBJETIVOS Los objetivos los deciden los pacientes. El Profesional redefine los objetivos: Cuando son imposibles de conseguir. Cuando son ilegales. Cuando no son claros. Cuando no dependen de ellos. Control interno. Cuanto más intensa es la relación terapéutica más se puede trabajar con objetivos distintos de los que los pacientes desean. ¿QUÉ MANTIENE EL PROBLEMA? Algún beneficio o ganancia que consiguen con la queja. Algo que ella hace provoca lo que no quiere. No querer tomar responsabilidades. Tener un sistema de pensamiento excesivamente rígido. La relación que tiene con su suegra. Falta de decisión. La baja autoestima. Miedo al cambio. Escasa percepción de control. Mantener las vías de escape. La comodidad de mantener una situación segura, aunque sea mala. Miedo a no ser apoyado en el cambio. ¿QUÉ MANTIENE EL PROBLEMA? . ¿QUÉ MANTIENE EL PROBLEMA? Los Beneficios Secundarios del síntoma. Algún patrón de refuerzos inapropiados. Algún conflicto personal de naturaleza inconsciente. Una necesidad de atención social, o de control, o poder. Algún conflicto en la estructura de la familia. Las Soluciones intentadas son ineficaces. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? QUEJA “SOLUCIONE S INEFICACES” IMPOSIBILIDAD DE RESOLVER INTERVENCIÓN Qué es lo que te gusta hacer, con qué te sientes más tranquila. Habla de sentimientos con tu pareja; hacer cosas en pareja. Analiza lo que te dice tu suegra, pros y contras y tú decides si es eso lo que quieres hacer. Tienes que tener momentos específicos para estar con tu pareja, otros momentos para hablar de tu familia; si quieres también momentos para estar con tu familia de origen. También queremos que hables con tu suegra, pero no de tu familia. INTERVENCIÓN Si quieres seguir en la política procura dedicar más tiempo a lo que te relaja, como trabajar en el huerto, investigación histórica, pasear al perro, etc. Si te gustan los trabajos de investigación dedica más tiempo a esta labor, porque te ayuda a estar mejor, más tranquilo y a estar en contacto más estrecho con la gente. Fíjate cómo hacían estos personajes para defender sus puntos de vista. INTERVENCIÓN Busca una tarea casera cualquiera para hacerla en conjunto, y anota las cosas que tienes que hacer. Evita las recriminaciones y discusiones cuando tu marido llega bebido a casa. Busca integrar en pareja alguna actividad de agrado mutuo en lugar de recurrir a la comida. PRIMERA ENTREVISTA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fecha de la consulta y asistentes. Objetivos: Queja: Atribuciones Soluciones Ineficaces: Cambio Pretratamiento: Excepciones: Comprador: Comentarios/Intervenciones Terapéuticas: ¿Qué mantiene el problema? Intervención. Elogio: Prescripción: LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA FAMILIA ES: LO QUE YA ESTÁ RESOLVIENDO EL PROBLEMA (EXCEPCIONES) LO CONTRARIO DE LO QUE LO MANTIENE (SOLUCIONES INTENTADAS) CÓMO DISEÑAR TAREAS ¿Es la situación vaga? Sí Prescripción “de fórmula” No Sí ¿Hay un proyecto conjunto de trabajo? No ¿Hay un objetivo? Sí ¿Hay excepciones? No Prescripción centrada en el objetivo Sí ¿Están relacionados objetivo y excepciones? Sí ¿La excepción es deliberada? Sí Prescripción tipo “hágalo más” No Prescripción del tipo “haga algo diferente” No Prescripción de “predicción” No Sin tarea DENOMINADORES COMUNES DE LAS SOLUCIONES INTENTADAS INTENTAR FORZAR ALGO QUE SÓLO PUEDE OCURRIR ESPONTÁNEAMENTE CONFIRMAR LAS SOSPECHAS DEL ACUSADOR MEDIANTE LA AUTODEFENSA INTENTAR DOMINAR UN ACONTECIMIENTO TEMIDO APLAZÁNDOLO INTENTAR LLEGAR A UN ACUERDO MEDIANTE OPOSICIÓN INTENTAR CONSEGUIR SUMISIÓN MEDIANTE LA “LIBRE ACEPTACIÓN” INTERVENCIÓN DESDE LAS SOLUCIONES INTENTADAS FORZAR LO ESPONTÁNEO DOMINAR APLAZANDO - Prescripción síntoma. - Redefinir el síntoma como algo positivo. - Enfrentarse y fracasar. -Divulgar en lugar de ocultar. CONFIRMAR AL AUTODEFENDERSE “SOLUCIONES INTENTADAS” ACORDAR MEDIANTE OPOSICIÓN - Confirmar sospechas. - Interferir comunicación. GIRO DE 180º - Maniobras sumisivas. - Utilizar la “resistencia” SOMETER MEDIANTE “LIBRE ACEPTACIÓN” - Peticiones directas y claras - Dar autonomía/libertad. CONSTRUIR UN CÍRCULO VICIOSO A B INTERVENCIONES SOBRE LA QUEJA Cambiar la frecuencia de la queja. Cambiar el momento en el que ocurre. Cambiar la duración. Cambiar el lugar en el que se produce. Añadir un elemento nuevo. Cambiar la secuencia. Descomponer el patrón en elementos más pequeños. Unir a la queja una actividad gravosa ESTRATEGIAS PARA LA “VENTA” DE LA TAREA Enfoque directo. Enfoque indirecto. Aumentar el nivel de ansiedad. Continuar con los progresos. Manipular la magnitud de la tarea. Ensayar la tarea durante la entrevista. Utilizar la posición de experto. Utilizar la oposición al terapeuta. ANTES DE FORMULAR LA PRESCRIPCIÓN RESPONDER A DOS PREGUNTAS ¿Cuál es la forma familia/paciente en quiere que la cooperar con el tratamiento? ¿Cómo encaja lo que se prescribe con la idiosincrasia familia/paciente? de la ENTREVISTAS SUCESIVAS RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fecha, número de sesión y asistentes. Modalidad de cumplimiento de la tarea. Mejoría Punto de vista del sistema terapéutico. Punto de vista del sistema familiar. Contenidos de la sesión. Comentarios/intervenciones terapéuticas. Intervención. Elogio: Prescripción: MODALIDADES DE COOPERACIÓN LITERAL Dar prescipciones directas. MODIFICADA Dar prescipciones amplias, modificables o con distintas alternativas. OPUESTA Prescribir lo opuesto. VAGA Dar prescipciones Vagas. Narrar historias. NULA No prescribir. Informar con metáforas o historias como otros resolvieron sus problemas. Quien se queja y lo pasa mal es el cliente/paciente; es él, por tanto, el más interesado en colaborar con el terapeuta para conseguir sus propios objetivos. BIBLIOGRAFÍA Rodríguez-Arias J.L., y cols. Psicoterapia Familiar Breve. Cómo facilitar el cumplimiento terapéutico a través de la modalidad de cooperación de los pacientes. Aten. Primaria 2001; 27:514-520 Rodríguez-Arias J.L., Otero M., Venero M., Ciordia N. y Fondó P. Estudio de Evaluación de Resultados en Terapia Familiar Breve. Papeles del Psicólogo, 87, 2004. www.cop.es Rodríguez Morejón A. La Investigación de Resultaos y el futuro de la Psicoterapia: Alternativas a los Tratamientos Empíricamente Validados. Papeles del Psicólogo, 87, 2004. www.cop.es BIBLIOGRAFÍA Rodríguez-Arias J.L., y cols. Aplicación de un Modelo de Terapia Familiar Breve en una Unidad de Salud Mental. En (Espina y Pumar) Terapia Familiar Sistémica: Teoría, Clínica e Investigación Madrid: Fundamentos, 1996 Watzlawick P. Beavin J.H. y Jackson D.D. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder, 1983. Selekman M. Abrir caminos para el cambio. Barcelona: Gedisa. 1996 Duncan, Hubble y Miller, Psicoterapia con casos imposibles. Barcelona: Paidós, 2003. Fisch R., Cambiando lo incambiable: la Terapia Breve en casos intimidantes. Barcelona: Herder, 2002. ¿CÓMO CONSEGUIR LA COLABORACIÓN? Trabajar para conseguir sus objetivos. Acomodarse a la postura del paciente. Hacer uso de la capacidad de maniobra. Es el paciente el que necesita al terapeuta y no al revés. No apresurarse a tomar posición antes de que lo haya hecho el paciente. Distribución de roles: el terapeuta es experto en su trabajo; el paciente lo es en su vida. Estar en disposición de finalizar el tratamiento. ¿CÓMO EXPLORAR OBJETIVOS? Imagínese que esta queja ya se ha resuelto... ¿Qué cosas de las que ahora usted no hace se va a encontrar que las está haciendo? ¿Qué cosas hará de forma distinta que ahora? ¿En qué notarán los demás que la queja se ha resuelto? De Todo esto... ¿Cuál será la primera señal de que las cosas van por buen camino? ¿Qué le indicará que las cosas siguen una dirección adecuada? ¿Hay algo de esto que ya esté ocurriendo? ¿Qué tiene que pasar para que ocurra más a menudo? PREGUNTA DEL MILAGRO Supón que está noche, mientras duermes, ocurre un milagro, y no te enteras de que ha ocurrido porque estás dormido, y todo lo que quieres conseguir al venir a esta consulta se cumple... ¿Cómo vas a darte cuenta de que ha ocurrido el milagro? ¿Qué cosas tiene que pasar para que te enteres de que ha ocurrido? ¿Cómo notarán los demás que ha ocurrido el milagro? ¿Cómo reaccionarán los demás? CÓMO EXPLORAR LAS EXCEPCIONES Cuando te ha pasado esto -la queja- otras veces... ¿Cómo lo resolviste entonces? ¿Cómo son los ratos en los que te encuentras un poco mejor? ¿Qué es diferente? ¿Qué es lo que te hace darte cuenta de que estás bien? ¿En qué cosas notan los demás que estás mejor? ¿Qué tiene que pasar para que suceda más a menudo? CÓMO EXPLORAR EL CAMBIO PRETRATAMIENTO Como han pasado unos días desde que solicitaste esta consulta hasta hoy, algunas personas cuando vienen por primera vez a esta consulta me dicen que las cosas ya han empezado a cambiar ¿Qué habéis notado vosotros? ¿Qué has hecho para que suceda? ¿Qué tiene que pasar para que estas cosas sucedan más a menudo? ¿Es así como quieres seguir encontrándote en el futuro? ¿Qué tiene que ocurrir para que continúes cada vez mejor? CÓMO EXPLORAR LAS SOLUCIONES INTENTADAS Cuando sucede esto -la queja-, ¿Qué haces? ¿Y qué pasa a continuación...? ¿Qué haces tú después? ¿Cómo reaccionan los que te rodean? ¿Ante esto tú qué haces? ¿De qué manera te ayudan los demás cuando a ti te pasa -la queja-? ¿Qué efecto tiene en ti esta ayuda? ¿Qué más cosas has hecho para conseguir lo que te propones? ¿Cuál ha sido el resultado? CÓMO RELACIONAR OBJETIVOS CON EXCEPCIONES Explorando objetivos: ¿Algo de esto -objetivo- ya está ocurriendo? ¿En alguna ocasión has estado cerca de conseguir... objetivo-? Explorando excepciones: Esto que cuentas -las excepciones-, ¿es parte de lo que sucederá cuando ya hayas conseguido lo que te propones? ¿De qué manera el que suceda –la excepción- puede ayudarte a conseguir lo que quieres? ¿QUIÉN ACUDE A LA SESIÓN? Todas las personas que desean colaborar en el tratamiento. Se invita a alguien a la sesión si se considera que: Acortará el tratamiento. Simplificará la intervención. Facilitará el proceso terpéutico. Se invita a alquien a no acudir si: No desea colaborar. Complica la sesión sin aportar ventajas adicionales. LOS BUENOS CONSEJOS • Los buenos consejos suelen ser inútiles, menos que el cliente sea bastante corto de entendederas o que se trate de un problema leve de tipo educacional. (Haley, 1976) • Aconsejar bien significa suponer que la gente ejerce control racional sobre sus actos, idea que quizá conviene desechar si se quiere triunfar en el campo terapéutico. (Haley, 1976) ELEMENTOS DE LA POSTURA DEL PACIENTE Postura del Paciente Si se define o es definido como enfermo Paciente Si hace demanda Cliente Actitud frente al proceso terapéutico Actitud frente al problema Comprometida Activa No comprometida Pasiva Urgente de resolver Incómoda, pero no urgente Optimista Actitud frente a la resolución del problema Pesimista Acción Racional Mágica Comprensión PRESCRIBIR SEGÚN LA POSTURA DEL PACIENTE Postura del paciente Tipo de prescripción Paciente Se le pide tarea sólo si hace demanda Cliente Se le pide tarea según otros aspectos de su postura Actitud activa frente al proceso terapéutico Tareas que impliquen una acción Actitud pasiva frente al Tareas de observación/reflexión. Tareeas optativas proceso terapéutico PRESCRIBIR SEGÚN LA POSTURA DEL PACIENTE Postura del paciente Tipo de prescripción El problema es urgente de resolver Tareas directas y de acción El problema es incómodo, pero no urgente Tareas indirectas Optimista anter la resolución del problema Tareas según otros elementos de la postura Pesimista anter la resolución del problema Estrategia de calma, Prescripción de no-cambio La solución al problema requiere comprensión Tareas de reflexión/observación PRESCRIBIR SEGÚN LA POSTURA DEL PACIENTE Postura del paciente Tipo de prescripción La solución al problema requiere una acción racional Tareas de acción con explicación racional La solución al problema requiere una acción mágica Tareas con explicación no necesariamente racional Comprador Tareas directas y de acción No comprador Tareas indirectas y de observación Visitante Sólo elogios LA RELACIÓN TERAPÉUTICA Escuchar antes de hablar Aceptar los puntos de vista de los pacientes Cooperar como “Ojo por ojo” Elogiar en vez de criticar Mostrarse respetuoso con la vida de los pacientes CAPACIDAD DE MANIOBRA Oportunidad y ritmo. Tomarse el tiempo necesario. Uso de lenguaje condicional. Posiciones comprometidas del paciente. Actitud sumisiva del terapeuta. La composición de las sesiones. Pacientes difíciles: “El Comprador Fingido” “El Paciente Restrictivo” AXIOMAS DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE SI FUNCIONA, HÁGALO MÁS. SI NO FUNCIONA, NO LO REPITA. SI NO ESTÁ ROTO, NO LO ARREGLE.