Download EL ANTIGUO RÉGIMEN
Document related concepts
Transcript
EL ANTIGUO RÉGIMEN Definición • Conjunto de rasgos políticos, económicos, jurídicos y sociales que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII Qué es el Antiguo Régimen (sus claves) y qué va cambiando en el siglo XVIII Tres claves para entenderlo y definirlo: • Monarquía absoluta • Economía agrícola de subsistencia • Sociedad estamental. Desigualdad de las personas ante la ley Primera clave del Antiguo Régimen, la clave política: la concentración del poder real. Monarquía absoluta: el rey concentra el poder legislativo, ejecutivo y judicial. -Fundamento ideológico: La monarquía de derecho divino Según Bossuet ,el poder le es concedido al Rey por Dios y no tiene límites terrenales, el Rey es responsable sólo ante Dios Paradigma de la monarquía absoluta: la francesa con Luis XIV El cambio en el siglo XVIII: la Monarquía absoluta derivará, por influencia de la Ilustración, en el Despotismo Ilustrado. TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO La segunda clave del Antiguo Régimen, la clave económica. La base económica:el sector primario ¾ partes de la población activa se dedica a la actividad agraria La principal, fuente de riqueza es la tierra La propiedad de la tierra se basa en el régimen señorial Se mantiene el barbecho La productividad es débil No hay innovación tecnológica. Dependencia de la Naturaleza CONSECUENCIA:Agricultura de subsistencia con frecuentes crisis que traen periodos de hambrunas Escaso desarrollo del sector secundario • La industria es artesanal. No hay progreso técnico • Está en manos de los Gremios Por ello hay poca competencia y baja productividad El comercio El comercio interior está poco desarrollado debido a las malas comunicaciones y a la inexistencia de un mercado unificado El más importante es el comercio de larga distancia marítimo entre Europa y las colonias -está en manos de Compañías comerciales -hay monopolios ES LA BASE DEL ENRIQUECIMIENTO DE LA BURGUESÍA El comercio colonial: el comercio triangular La tercera clave del Antiguo Régimen, la clave social La Sociedad estamental Privilegiados: Nobleza y Clero No pagan impuestos No producen Ocupan los altos cargos políticos Son juzgados por leyes diferentes No privilegiados: Tercer Estado o Estado llano Pagan impuestos Trabajan y producen No tiene acceso a cargos políticos Dentro del Tercer Estado destaca por su número el Campesinado(90% población) De ellos el 80% son siervos bajo el régimen señorial Otro grupo son los artesanos organizados en Gremios Destaca por su poder económico la Burguesía, enriquecida por el comercio colonial PODER ECONÓMICO DE LA ALTA BURGUESÍA Toma conciencia de la necesidad de alcanzar el poder político para controlar la Economía Será apoyada por la ideología denominada LIBERALISMO(político y económico) CONSECUENCIA: REVOLUCIONES BURGUESAS entre1776 Y 1848 SEGUNDA PARTE: El Antiguo Régimen entra en crisis EL ORIGEN: El ascenso de la burguesía y su poder económico EL APOYO: La Ilustración , corriente de pensamiento que da apoyo a las aspiraciones de la burguesía de alcanzar el poder político El origen de la crisis del A.R.: El Ascenso de la burguesía. • La burguesía nace en la Edad Media, como una clase que se enriquece desligada de la tierra. • Crece durante la Edad Moderna con el comercio y las manufacturas. • Se encuentra marginada de los ámbitos de poder, a pesar de que sostiene con sus ingresos al Estado. • En el XVIII el proceso se agudiza: SEPARACIÓN ENTRE EL PODER POLÍTICO Y EL ECONÓMICO: • Unos gobiernan, hacen leyes que les benefician y tienen el privilegio de no pagar impuestos.La Nobleza y el Clero • Otros son los que producen y sostienen al Estado con sus impuestos.El Estado llano o Tercer Estado ¿Qué es La Ilustración? Movimiento filosófico, literario, científico y político que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII Ideas fundamentales: Razón, Progreso, Naturaleza, Libertad y Felicidad • Razón: único medio para llegar a la Verdad • Progreso: La combinación de la Ciencia y la Técnica permiten el avance de la Humanidad • Naturaleza: el origen de todo. Es buena. Por eso es la sociedad la que corrompe al ser humano que es bueno en su estado natural • Felicidad: es un derecho del ser humano y se consigue con la Razón y el Progreso • LA ILUSTRACIÓN es la ideología que apoya a la burguesía Qué es Corriente pensamiento En qué se basa En la razón ilustración Política: contra absolutismo Qué defiende Libertad e igualdad Sociedad: contra estamentos Economía: contra intervencionismo Ilustración: pensamiento político (I) Qué. Corriente que se basa/busca/defiende Pensamiento político ilustrado: EL LIBERALISMO Libertad del individuo Montesquieu Quiénes Rousseau Voltaire División poderes: no absolutismo Soberanía nacional: el ciudadano Parlamento: la representación que limite al rey Los ideólogos del pensamiento político – Montesquieu: la separación de poderes • Rousseau: el contrato social y la soberanía popular. – Voltaire: el parlamento (como limitador del rey) y la fiscalidad para todos. El pensamiento político de la Ilustración en Francia • La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y políticos (Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicará en parte la aparición en el año 1789 de la Revolución. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico. Ese criticismo cristalizará en la obra de La Enciclopedia. El sistema político que predomina en la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo" De esa frase debemos destacar dos ideas: • La búsqueda del bien de la nación (o, al menos, de lo que los gobernantes entienden que es ese bien.) • Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos. • Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que se conoce como Revolución Francesa. El pensamiento económico de la Ilustración La teoría económica del Antiguo Régimen se llama MERCANTILISMO: la riqueza de una nación se basa en la acumulación de oro y plata. El Estado debe intervenir en la economía desarrollando el comercio exterior y protegiendo los productos nacionales La Ilustración trae dos pensamientos económicos nuevos: la Fisiocracia y sobre todo el LIBERALISMO ECONÓMICO Fisiocracia: la riqueza de una nación proviene de la Naturaleza, sobre todo en la agricultura. Teórico: Quesnay LIBERALISMO: La riqueza de una nación se basa en la libertad económica, en que el Estado no intervenga en la economía. Se rige por la Ley de la Oferta y la Demanda El liberalismo quiere la supresión de los gremios para aumentar la competitividad y el libre comercio Esta teoría la desarrolló Adam Smith en su obra “La Riqueza de las Naciones”. Es la base del sistema CAPITALISTA