Download Atrapados por la comida
Document related concepts
Transcript
“Conceptos generales sobre la Anorexia y la Bulimia Nerviosa" Victoria Perez. MD. Psiquiatra Sandra Beltran. Psicologa Clinica Papel de la alimentación Funcion de supervivencia (Crecimiento y desarrollo) Desarrollo Psico –afectivo(vinculo afectivo: calor, contacto, afecto) Desarrollo Psico-social (seguridad y confianza:autoestima) Relaciones interpersonales Cohesión de vínculos Apego Nutrición Nutrientes básicos: Proteínas(constructores:formar y reponer tejidos) Frutas y Verduras(reguladores) Carbohidratos(energe ticos) Grasas Vitaminas Minerales Peso corporal = Ingesta + Gasto energético + Almacenamiento Índice de Masa Corporal Peso en Kilogramos / Talla en cms. al cuadrado 16.5 o menos 16.5 – 17.5 17 – 18.5 Menos de 18.5 18.5 - 24.9 25 -29.9 30 -39.9 40 o más Desnutricion severa Desnutricion Grado 2 Desnutricion Grado 1 Peso Bajo Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad mórbida Trastornos de la Conducta Alimentaria Conjunto de signos y síntomas que incluyen pensamientos y acciones irracionales referidos a la comida,(restriccion voluntaria y progresiva o sobre ingesta compulsiva), al peso (vomitos, laxantes, ejercicio exagerado) y la imagen corporal(distorsion e insatisfaccion). Se acompañan de alteraciones en la salud física y emocional secundarias a la malnutrición. Clasificación Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa Restrictiva Purgativa Purgativa No purgativa Formas incompletas Trastorno por atracones de Alimentación Anorexia Nerviosa Podrida de peso autoinducida por la restriccion de la ingesta. Disminucion del peso en mas del 15% de lo esperado para la talla y edad. Miedo intenso e irracional a ganar peso. Distorsión de la imagen corporal (abdomen, muslos y senos) y la comida. Pérdida de las menstruaciones de por lo menos 3 ciclos consecutivos . Puede combinarse con abuso de laxantes, vómito y ejercicio compulsivo para compensar la ansiedad. Bulimia Nerviosa Aparición recurrente de atracones de comida, con sensación de pérdida de control, que alternan con períodos de restricción (2 veces por semana). Presencia de comportamientos compensatorios: vómitos, laxantes, diuréticos, enemas, ejercicio. Distorsión de la Imagen Corporal. Peso normal o sobre-peso. Irregularidades menstruales. Trastorno por Atracones de recurrentes (periodos de Alimentación Atracones sobre ingesta: hasta 2 horas),dos veces por semana por mínimo 6 meses Sensacion de pérdida de control Ingesta muy rápida hasta sentirse displacenteramente lleno Ingesta no necesariamente por sensación de hambre Marcada ansiedad debida al atracón. Culpa o auto-reproche posterior NO COMPENSACIONES : SOBREPESO U OBESIDAD "Ortorexia" y "Vigorexia" No están clasificados como trastornos de la conducta alimentaria. Podrían ser considerados mas como un trastorno obsesivo con un contenido especifico. Ortorexia : comer saludable Vigorexia : tener un cuerpo musculoso Evolucion de los Trastornos de la Alimentación Imperio Romano – vomitoriums Princesa Margarita de Hungria (ayuno, significado virtuoso) El ayuno religioso es la practica más antigua de inanición autoimpuesta Monjas del s. XIII: ayunos prolongados. Finales del s.XIX: clasificacion de enfermedad Década de los 80s Alto nivel educativo Clases media y alta Epidemiologia de los los Trastornos de Alimentación EPIDEMIOLOGIA Sur de Europa/países mediterráneos. México y Suramérica Sudeste Asiático Europa del Este Sudáfrica. • PREVALENCIA SIMILAR • PRESENTACION CLÍNICA, CURSO, PRONOSTICO Y DESENLACE SIMILARES • FACTORES DE RIESGO = •CULTURA ORIENTAL: TEMOR CON LA COMIDA (NO CUERPO) Epidemiología •Incidencia y prevalencia variables dependiendo de la muestra y criterios de evaluación. •Prevalencia de vida 0.5 – 3.7%. •Radio de prevalencia ♂/♀ 1:6 a 1:10. El problema en Colombia Evidente en la decada de los 80 Inicialmente casos aislados de AN En los últimos 20 años la frecuencia fue en aumento hasta llegar a cifras similares a las de otros países, en cuanto a: .Frecuencia de aparición .Grupos de edad más vulnerables .Factores de riesgo socioculturales VULNERABILIDAD Puede aparecer en cualquier persona desde estudiantes hasta amas de casa y profesionales de diferentes areas Las modelos, bailarinas y atletas son una poblacion mas vulnerable por su marcada actividad con el cuerpo. Los Trastornos de la Alimentación son enfermedades graves Complicaciones de la Inanición Cortisol ,rT3 hipofosfatemia , hipoglicemia. Deterioro Cognoscitivo Depresión Ansiedad Suicidio Vaciamiento gástrico lento. Daño en la función renal Pulso débil, lento/irregular, hipotensión ortostática, arritmias cardíacas. Hipotermia Estatura baja o detención del crecimiento óseo. Fracturas patológicas Osteopenia – Osteoporosis. Densidad mineral ósea Infertilidad Partos prematuros o complicaciones del neonato. Distensión abdominal con las comidas Anemia, baja de glóbulos blancos Ensanchamiento ventrículos laterales del cerebro. Disminución de sustancia blanca y gris cerebral Evolucion y Pronostico 10% fallecen 60% se recuperan totalmente 15% tienen una recuperacion parcial 15% deterioro progresivo Muerte por complicaciones médicas debidas a la inanición Es la enfermedad mental con mayor mortalidad CAUSAS DE LA ENFERMEDAD Causas Múltiples de los TCA • Polimorfismo gene del VULNERABILIDAD GENÉTICO-FAMILIAR VULNERABILIDAD BIOLÓGICA VULNERABILIDAD CARACTERIOLÓGICA MODELAMIENTO SOCIO-CULTURAL • Receptor2 estrogénico. • Polimorfismo 1438G/A receptor 5HT2A • Concordancia en gemelos • Alta prevalencia familiar • Disfunción Serotoninérgica • Neuropéptido Y YY • Colecistokinina (saciedad/vaciamiento • gástrico. • Balance Ghrelina/Leptina • Búsqueda de riesgos • Obsesionalidad • Alta persistencia • Perfeccionismo • Rigidez • Ideal de belleza • Aceptación social • Presión de pares /familiar Genes: vulnerabilidad biologica MEDIO AMBIENTE Dieta: inconformidad con el cuerpo Cultura: sobrevaloracion de la delgadez Síntomas de la Enfermedad Los vómitos y el abuso de laxantes deshidratan, no adelgazan Se pierden líquidos y electrolitos, no masa muscular ni grasa Lo que baja de peso es restringir la ingesta Lo que sube de peso es el exceso de ingesta calórica y/o el gasto bajo Genero Proporción de 1 a 6 (no es exclusiva de mujeres) 19 a 30% de los jóvenes con AN son hombres. Prevalencia en niños, aún es desconocida Grupo etareo Afecta a todas las edades aunque es mas frecuente en la adolescencia Problemas de pareja ( Separación, divorcio, infidelidad, maltrato) Ida de los hijos del hogar Mujeres adultas (mayores de 30) con eventos desencadenantes: duelos, enf fisicas, etc Desempleo Menopausia Enfermedades físicas Influencia de la familia Las familias de las personas con anorexia o bulimia, tienden a ser sobre exigentes Padres insatisfechos con sus logros personales pueden delegar en sus hijos la responsabilidad de cumplir sus propias metas Conflictos de la pareja parental Trauma familiarNacimientos prematuros y/o complicaciones al nacer que impliquen dificultades con la alimentación, facilitan que el tema COMIDA se marque y se haga importante Madres con historia de TCA o con TCA actual, generalmente hacen que el tema COMIDA y le tema CUERPO, se vuelvan muy importantes Comorbilidad - La gran mayoría de las personas afectadas de un TCA, presentan otras enfermedades - Trastorno Depresivo, Trastorno Bipolar, Trastorno Obsesivo, Adicciones Factores de Riesgo No todas las personas con factores de riesgo están enfermas. Todas las personas enfermas tienen factores de riesgo. El hecho de ser mujer y tener mas de 12 años ya es un riesgo Trastornos del Vulnerabilidad genética Comportamiento Alimentario DIETAS Internalización del Ideal occidental de delgadez. Presión cultural por la delgadez Sobrepeso como factor de riesgo El sobrepeso puede ser real o percibido , es decir es suficiente con que la persona “se sienta” gorda, NO tiene que estarlo Una persona puede desarrollar un TCA sin haber tenido NUNCA sobrepeso Funcion de las dietas en los TCA La mayoria de las personas hacen dieta Las dietas FACILITAN el que una persona desarrolle un TCA (si hay vulnerabilidad), pero NO LO DETERMINAN NO todas las dietas llevan a un TCA, pero TODOS LOS TCA SE INICIAN CON UNA DIETA Que sucede si requiere de una dieta especial? Las enfermedades que implican dietas especiales pueden ser potenciales factores de riesgo, pero NO DETERMINAN el desarrollo de un TCA Las indicaciones deben ser muy precisas(diabetes, acne, hipoglicemia, etc) Burlas y criticas como factores de riesgo Las BURLAS Y CRITICAS parecen facilitar el desarrollo de un TCA Sin embargo LLAMAR LA ATENCION por el aspecto físico , así sea “en positivo”, puede volverse un factor de riesgo potencial El crecimiento rápido durante la pubertad también puede ser un factor de riesgo al marcar el CUERPO como un tema Funcion de la distorsión de la imagen corporal La imagen corporal es la forma que cada persona percibe su cuerpo. La distorsión de la imagen corporal, es decir “ tener una representación mental del cuerpo que NO coincide con el cuerpo que se tiene”, puede estar presente ANTES de desarrollar un TCA, es UNO DE SUS SINTOMAS y tiende a perdurar DESPUES de superarlo. Papel de los medios de comunicación en los TCA Los medios de comunicación facilitan la aparicion pero no son la causa Plantear que solo las personas delgadas y/o lindas pueden ser exitosas, facilita que las personas busquen la delgadez y la belleza a “cualquier precio”, pero esto solamente actúa como DESENCADENANTE de un TCA, no lo causa Factores de riesgo asociados con aspectos socio-culturales Dietas La búsqueda de la delgadez La necesidad del cuerpo perfecto La necesidad de aprobación social Trauma como antecedente El abuso físico y el sexual pueden actuar como antecedente , disparando la problemática de alimentación Las experiencias traumáticas como amenazas, boleteo, secuestro, vividas directamente o en la familia cercana actúan de la misma manera, desencadenando y manteniendo la problemática alimentaria El riesgo de mala respuesta a tratamiento se aumenta 6 veces en las pacientes con trauma sexual y otras experiencias violentas, comparado con aquellas sin el antecedente Recaídas : 3 veces más Deserciones: 10 veces más Como identificar un trastorno de la conducta alimentaria? Como se comporta una persona Anoréxica Por decisión propia deja de comer o disminuye Radicalmente la cantidad de comida Piensa constantemente en comida Tiende a aislarse Dice no sentir hambre Insiste en que está “gorda” aún estando baja de peso Señales de alarma Pérdida drástica de peso, que continúa Pérdida de la menstruación (por desnutrición) Nauseas después de comer Frío Caída del cabello, resequedad de la piel Como se comporta una persona Bulímica Oscila entre no comer o comer muy poco y “atracarse de comida” Sensación de “perdida de control” Puede purgarse : vómito, laxantes, diuréticos, lavados, o hacer ejercicio para compensar -Comportamiento clandestino con la comida Señales de alarma “Atracones” de comida Uso del baño inmediatamente después de las comidas Comer ante presiones emocionales Fluctuaciones de peso (peso yo-yo) Señales de alarma Irregularidades menstruales Imposibilidad de “parar” cuando está comiendo Sentimiento de “culpa” o “vergüenza” respecto a su forma de comer Preocupación obsesiva por el peso Señales de alarma Intentos repetidos de hacer dieta....Que fallan Sensación de “pérdida de control” Sentimientos de tristeza o depresión Como se comporta una persona con “atracones de alimentación” Come grandes cantidades de alimentos Después de comer se siente “mal”,“culpable”, “deprimida” Come muy rápido Come a solas o a escondidas Cómo ayudar : que hacer Hágale saber a la persona que a usted le importa lo que está pasando Busque un momento tranquilo Sugiera ayuda profesional Infórmese usted Cómo ayudar : Qué NO hacer No asuma el problema como propio, no guarde el secreto....Es de la persona que lo está viviendo No haga comentarios sobre la apariencia “te veo gorda”...”...Muy flaca”... No obligue a comer Prevención Haga énfasis en que lo “físico” es imporPrevencióntante , pero no lo más importante No marque el tema “comida” o el tema “cuerpo” Prevención Sugiera comidas balanceadas Hacer enfasis en los logros Haga énfasis en los hábitos de alimentación Intervención Trabajo en equipo: psiquiatra, psicólogo, nutricionista Sintomático: comida, cuerpo, relaciones interpersonales y animo - Abordaje integral: parte psicodinamica, cognoscitiva, comportamental y socio familiar Varias herramientas terapeuticas combinando estrategias de intervencion Intervención Regularizar hábitos de alimentación Ampliar rango de comidas Suprimir purgas si las hay Romper la distorsión corporal buscando aceptación de su propio cuerpo Romper el aislamiento Mejorar la autoestima