Download ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR DALUD
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa MEDICINA ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Profesor: Carlos Arturo Sarmiento Limas Catástrofe y Desastre Catástrofe: es un hecho o suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas. Desastre: es una desgracia grande, suceso infeliz y lamentable, que afecta a la población. Catástrofe es el hecho y Desastre la consecuencia. El desastre ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta de una organización o sociedad. Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP Desastre: “Un desastre es el resultado de una amplia ruptura ecológica en la relación entre la población y su medio, Es un evento serio y súbito (o lento como una sequía) a una escala tal que la comunidad golpeada necesita extraordinarios esfuerzos para mitigarlo, Puede requerir a menudo ayuda externa o apoyo internacional” Eric Noji Desastre: “Un desastre de grandes proporciones ocurre casi a diario en el mundo y uno natural, se presenta semanalmente, estos requieren apoyo internacional para auxiliar a las poblaciones afectadas,” Dr Eric K. Noji, MD, MPH, a recently retired CDC medical officer has provided extensive domestic and international service responding to natural, toxicological, industrial, and other technological disasters, terrorism, violent civil conflict and wars, and other humanitarian crises. Eric Noji Desastre: “La situación o evento, imprevisto y con frecuencia inesperado, causa gran daño, destrucción y sufrimiento humano; sobrepasa la capacidad local, necesitando asistencia externa a nivel nacional o internacional” CRED Bélgica Desastre: “Es un evento repentino, natural o provocado por el hombre que rebasa la capacidad de respuesta instalada en la comunidad afetada” OPS/OMS ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD DESASTRE “Toda situación de emergencia que altere gravemente las condiciones normales de vida cotidiana, y que requiera de la intervención especial de los Organismos del Estado u otros de carácter humanitario y de servicio social” Colombia, Decreto 3489 de 1982 ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Las situaciones de emergencias y desastres pueden ser causadas por: A. B. C. D. Fenómenos naturales o artificiales de gran intensidad o violencia. Sucesos infaustos, únicos o repetidos. Enfermedades de carácter epidémico. Actos de hostilidad o conflictos armados, internos o internacionales en los cuales la población se halla amenazada. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TIPOS DE DESASTRES De amplitud limitada: afecta sólo una parte de la población, sin interesar la infraestructura de los servicios públicos. Permite la utilización de recursos locales. De gran magnitud: la población se ve afectada anímicamente de tal forma que aunque se cuente con recursos materiales, pues la mayor parte de la infraestructura de servicios públicos se conserva, no pueden utilizarse inicialmente los recursos humanos de la localidad ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TIPOS DE DESASTRES Desastre que destruye la mayor parte de la infraestructura de los servicios públicos: obliga a que todos los recursos, destinados a la prestación de servicios durante la fase de emergencia deben ser aportados desde fuera de las localidades afectadas. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA OCURRENCIA Y A LA GRAVEDAD DE UN DESASTRE RIESGO Probabilidad de exceder un valor específico que causa daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo determinado. Probabilidad de consecuencias perjudiciales, ya sea para el ser humano o para el medio ambiente, con pérdidas humanas y materiales, así como medios de subsistencia resultado de la interacción entre peligros naturales o humanos y condiciones precarias. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA OCURRENCIA Y A LA GRAVEDAD DE UN DESASTRE AMENAZA Un suceso o fenómeno que puede afectar potencialmente a la vida, a la propiedad y a la actividad humana hasta el punto de causar un desastre. Puede ser de forma predominante natural o inducida por el ser humano. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA OCURRENCIA Y A LA GRAVEDAD DE UN DESASTRE VULNERABILIDAD Factor interno de riesgo o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su localización y de posible daño. El grado de susceptibilidad de ser dañados o alterados por el impacto de algunas amenazas de desastre en particular. Factores: físicos, económicos, sociales, políticos, técnicos, ideológicos, culturales, ecológicos, entre otros. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA OCURRENCIA Y A LA GRAVEDAD DE UN DESASTRE COMPLEMENTACIÓN El RIESGO es una probabilidad en función de la VULNERABILIDAD y de la AMENAZA, siendo directamente proporcional a ambas. RIESGO = VULNERABILIDAD X AMENAZA R= V x A FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA OCURRENCIA Y A LA GRAVEDAD DE UN DESASTRE CAPACIDADES Elemento para hacerle frente a las amenazas. Cuando las capacidades están presentes, la relación entre factores sería: RIESGO= (VULNERABILIDAD CAPACIDAD x R = (V x A) - C AMENAZA) – FASES DE UN DESASTRE o CICLO DEL DESASTRE INTERDESASTRE Es la Fase de ausencia de desastre. Las autoridades deben prepararse identificando los posibles riesgos asociados y un análisis de la vulnerabilidad de la población, confeccionar mapas de los sitios potenciales de desastres. Igualmente, deben tener un inventario de los recursos existentes que se pueden utilizar durante la urgencia: Plan de Contingencia. FASES DE UN DESASTRE o CICLO DEL DESASTRE INTERDESASTRE Plan de Contingencia: Las autoridades y la comunidad deben producir planes de contingencia y ejecutar las medidas de prevención, preparación y mitigación. Esto es posible por medio de actividades educativas en la comunidad y el entrenamiento del personal de salud. FASES DE UN DESASTRE o CICLO DEL DESASTRE PRE-DESASTRE O FASE DE ALERTA Antes de que ocurra el desastre, las autoridades deben divulgar avisos de alerta, tomar acciones protectoras y, tal vez, evacuar la población. La efectividad de las acciones protectoras dependerá de forma amplia del nivel de preparación de la población, en especial de la comunidad y de los trabajadores de la salud. FASES DE UN DESASTRE o CICLO DEL DESASTRE FASE DE IMPACTO Cuando el desastre llega, se presentan destrucción, heridos y muertos. Puede durar unos pocos segundos, como en los terremotos, o durar días o semanas, como las inundaciones o sequías. El impacto sobre la salud varía por la naturaleza del desastre, grado de advertencia previa, densidad de población y estados previos de salud; el clima reinante y la organización de los servicios de salud. FASES DE UN DESASTRE o CICLO DEL DESASTRE FASE DE URGENCIA O SOCORRO Se inicia después de la Fase de Impacto, es cuando se debe brindar asistencia a las víctimas: operaciones de búsqueda y rescate; primeros auxilios, asistencia médica de urgencias, restauración de las redes de comunicaciones y transporte de urgencia, vigilancia en salud pública y, en algunos casos, evacuación de las áreas todavía vulnerables o de las personas expuestas al riesgo. FASES DE UN DESASTRE o CICLO DEL DESASTRE FASE DE RECONSTRUCCIÓN REABILITACIÓN O DE Después de la fase de urgencia, comienza el restablecimiento de las condiciones previas al desastre. Es el comienzo de una nueva Fase de Interdesastre, donde la mitigación y la preparación son importantes FASE DE AUSENCIA DE DESASTRE O INTERDESASTRE Planes de contingencia, prevención, preparación y mitigación FASE PREDESASTRE O FASE DE ALERTA Avisos de alerta, acciones protectoras, Evacuar a la población. Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP FASE DE IMPACTO Destrucción, heridos, muertos Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP FASE DE URGENCIA O DE SOCORRO Búsqueda, rescate, primeros auxilios, Asistencia médica, evacuación. Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP FASE DE RECONSTRUCCIÓN O REHABILITACIÓN Mitigación y preparación Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD PROBLEMAS DE SALUD SEGÚN EL TIPO DE CATASTROFE. TERREMOTO Muertos y heridos Se pueden presentar muchos muertos y un elevado número de heridos, unos y otros son el resultado del derrumbamiento de las viviendas. La relación entre muertos y heridos es aproximadamente de 1 a 3. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TERREMOTO Muertos y heridos Los adultos generalmente quedan a salvo, pero los niños de corta edad y los ancianos, son afectados en mayor proporción. Los terremotos ocurridos en la noche ocasionan más muertos y heridos que los ocurridos en el día. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TERREMOTO Muertos y heridos Índice de defunciones: aproximadamente el 10% de la población afectada. Representa por lo tanto problemas de: Identificación, manejo y certificación de los cadáveres, así como la disposición final de los mismos. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Tipos de heridas: El 75% aproximadamente corresponden a laceración y magullamiento relativamente leves. Cerca del 20% presentan lesiones tipo fracturas no complicadas, heridas de cuero cabelludo, traumatismo cráneo-encefálico o quemaduras leves. Menos del 10% restante presentan lesiones múltiples graves o internas, que requieren tratamiento quirúrgico y otros requerirán de cuidados intensivos. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TERREMOTO Efectos con relación al Saneamiento Ambiental Abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas negras: • Daños infraestructura, ruptura de tuberías maestra, paralización del suministro. • Escasez de personal, de equipos, repuestos y suministros. • Puede ocurrir contaminación de las aguas. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TERREMOTO Efectos con relación al Saneamiento Ambiental Residuos sólidos: daño de la estructura, contaminación del agua y del aire, deficiencia en el transporte, escasez de equipo. Manipulación de Alimentos: Daño de las instalaciones para la preparación, no suministro de energía: descomposición alimentos perecederos. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TERREMOTO Efectos con relación al Saneamiento Ambiental Control de vectores: proliferación de criaderos, desorganización de los programas de control de ETV. Higiene del Hogar: daños en las estructuras, corte en el suministro de servicios, daño alimentos perecederos. Carlos Arturo Sarmiento Limas MD MSP ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD VIENTOS DESTRUCTIVOS Causan relativamente un número bajo de lesiones graves. Una alerta eficaz, limitará la morbilidad y mortalidad; por lo tanto la mayor parte de las lesiones serán poco importantes. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD INUNDACIONES SUBITAS Y MAREJADAS Suelen causar un gran número de muertes desaparecidos, siendo bajo el número de lesionados. y Las defunciones se derivan de ahogamiento y afectan especialmente a niños, ancianos y discapacitados. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD INUNDACIONES LENTAS Causadas por las continuas agresiones ecológicas y deforestación de las orillas de los ríos, fuentes y nacimientos de agua. No producen, en mortalidad altas. forma inmediata, morbilidad ni Se han notificado aumento, no justificado, en las mordeduras por reptiles venenosos. Las lesiones traumáticas solo requieren de una atención sencilla. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD INUNDACIONES LENTAS Problema sanitario: Personas desplazadas, asentamientos no aptos, enfermedades transmitidas por contaminación de agua y por el aumento del número de vectores. Daños sobre el abastecimiento de agua y eliminación de aguas negras: – Destrucción de las estructuras, contaminación biológica o química, sobrecarga del sistema por los desplazamientos de población, escasez de equipos, repuestos y suministros. Tuberías de aguas negras rotas. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD INUNDACIONES LENTAS Problema sanitario: Manejo desechos sólidos: contaminación de agua, suelo y aire. Manipulación de alimentos: deficiencia de transporte, inundación de instalaciones de almacenamiento, contaminación y pérdida de alimentos. Control de vectores: proliferación de criaderos, desorganización de los programas para el control de ETV. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD INUNDACIONES LENTAS Problema sanitario: Higiene en el hogar: destrucción o daño en las estructuras, contaminación del agua y de los alimentos, corte de los servicios públicos. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ERUPCIONES VOLCANICAS La lava derretida que brota de un cráter en erupción, al descender puede arrasar a su paso las aldeas y aún ciudades enteras. La erupción se puede acompañar de la emisión de vapores sulfurosos, temblor de tierra y ceniza volcánica. El daño sobre el medio ambiente, es superior al daño sobre el individuo. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ERUPCIONES VOLCANICAS Problemas de saneamiento ambiental: Destrucción de las instalaciones de abastecimiento de agua, por lava derretida y por los temblores. Contaminación del aire por las cenizas y vapores sulfurosos. Daños a las personas: Bajo número de heridos, problemas para la atención a refugiados. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD INCEDIOS El fuego es agente destructor de primer orden, acompaña a muchos accidentes y desastres naturales. Produce más destrucción que la catástrofe inicial. Factores que propician una rápida difusión del fuego: • Deficiencia en el trazado y construcción de las edificaciones • Uso de materiales altamente inflamables • Insuficiencia en el abastecimiento de agua • Vientos fuertes ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD INCEDIOS Una gran demanda de agua, es el efecto principal que tiene un incendio sobre las instalaciones sanitarias. El número de muertos en un incendio puede ser muy alto, pero el número de heridos generalmente es reducido. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD EXPLOSIONES Las explosiones suelen ir seguidas de incendios. Pueden romperse las cañerías principales de aguas y alcantarillado en la vecindad de las explosiones, y pueden averiarse las instalaciones sanitarias dentro de los edificios. Causan un gran politraumatizados. número de lesionados y ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD CATASTROFES Y RIESGOS PARA LA SALUD Los desastres a menudo producen un gran número de víctimas, acompañados de trastornos sociales a gran escala, dejando a los supervivientes en total o parcial dependencia del socorro externo. Los riesgos efectivos y potenciales para la salud a raíz de la catástrofe, no se presentan siempre en el momento que esta se produce, sino que tiende a presentarse por etapas. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Los riesgos de propagación rápida de las enfermedades, se manifiestan más a largo plazo. Factores de Riesgo: hacinamiento y malas condiciones de saneamiento. Necesidades prioritarias: Agua, alimentos, alojamiento y asistencia médica: preventiva, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Reacciones sociales de la población: Luego de un desastre natural, la población aporta la mayor parte de la mano de obra y la organización necesaria para conservar la vida, participan en operaciones de salvamento, primeros auxilios, transporte de heridos, construcción de refugios provisionales, movilización de escombros. En las primeras horas de la catástrofe el comportamiento activo antisocial es poco frecuente. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Falta de información en la comunidad lleva a presionar medidas sanitarias no oportunas, como la vacunación para enfermedades inexistentes. A veces, las poblaciones resisten a las medidas dictadas por las autoridades: “mucha gente se niega a abandonar sus tierras y propiedades, por considerar que la conservación de los bienes es más importante que su propio salvamento” ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ORGANIZACIÓN DE LA ATENCION MEDICA EN LA ZONA DEL DESASTRE. 1. 2. 3. Establecimiento de un puesto de comando que coordine las actividades de emergencia, evitando el conflicto de roles. Rápida evaluación de la magnitud del desastre y del número de víctimas, localización precisa, solicitud de ayuda según necesidades. Selección del área para la clasificación de los pacientes (triage) e identificación (tagging) de los heridos antes del traslado a los centros de asistencia. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD 4. Primeros auxilios a los heridos: inmovilización de fracturas, control de hemorragias, mantenimiento de vías respiratorias y del volumen intravascular. 5. Establecimiento de las vías de comunicación con los hospitales para dar la “voz de alarma”, para que los establecimientos hospitalarios activen y pongan en ejecución sus respectivos planes de emergencia para la atención de heridos en masa. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD UNIDADES MOVILES Medio alterno para funcionar como hospital de referencia, hospital de tratamiento o como centro de primeros auxilios. Unidad móvil para primeros auxilios : centro asistencial diurno, brinda primeros auxilios y tratamiento de contusiones, laceraciones, esguinces y heridas pequeñas, así como mantener los servicios médicoasistenciales primarios que son necesarios para la población que se enferme en el área del desastre. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Unidad móvil de referencia : unidad que recibe pacientes ya fuera de peligro y que necesitan vigilancia médica mínima o cuidados de enfermería, antes de reincorporarse a la comunidad. Ayuda a agilizar y descongestionar el hospital. Unidades de rescate y salvamento : su misión es el rescate de lesionados y prestación de primeros auxilios que permitan trasladar al centro de asistencia más cercano a las víctimas. Realizan el primer triagge o clasificación de lesionados, deberán llevar las tarjetas correspondientes. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE HERIDOS (triage y tagging) Son las medidas que buscan brindar una mayor cobertura de atención a los heridos con recursos médicos limitados. Decisiones: Casos que pueden esperar para ser atendidos Cuáles deben ser conducidos a unidades médicas Cuáles no tienen posibilidades de supervivencia Esta conducta de selección es totalmente diferente a una situación normal donde el más grave tiene prioridad sin tener en cuenta el pronóstico. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD La clasificación es un proceso continuo que se inicia en el sitio del desastre como primer nivel de atención; allí se decide la prioridad de atención que debe darse a la víctima. El segundo nivel de clasificación puede ser en otro sitio o a la entrada del hospital. Puede existir un tercer nivel de clasificación efectuada dentro del hospital, antes que los heridos sean enviados a las áreas de tratamiento. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TRIAGE EN EL SITIO DEL DESASTRE La primera tarea es determinar la magnitud del desastre, hacer enlace con los hospitales que recibirán a las víctimas del desastre, y con las ambulancias, defensa civil, policía, bomberos, Cruz Roja, Ejército, Armada, Fuerza Aérea y demás entidades que presten atención de emergencia. El siguiente paso es identificar aquellos pacientes que necesitan atención inmediata y remisión urgente al hospital ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD El tratamiento en el sitio del accidente debe reducirse a las medidas básicas de resucitación necesarias para salvar la vida. Cuando el número de heridos sea crítico y los recursos insuficientes, un hecho NO usual es de vital importancia: distinguir aquellos que pueden responder al tratamiento de los que irremediablemente van a morir. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TAGGING O IDENTIFICACION Siempre que sea posible, la identificación del paciente con el uso de tarjetas (tagging) debe ser simultáneo con las tareas de clasificación; esto consiste en colocar tarjetas, generalmente de colores, que representan un grado determinado de lesión y prioridad para la evacuación. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Tarjeta roja Para pacientes con primera prioridad en la evacuación. Necesita cuidados inmediatos y se encontrarían en alguna de estas categorías: Problemas respiratorios no corregibles en el sitio Paro cardiaco (presenciado) Pérdida apreciable de sangre Pérdida de conciencia Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales Fracturas graves: pelvis; tórax; vértebras cervicales Fracturas o luxaciones donde el pulso no puede detectarse por debajo del sitio de la lesión Conmoción severa Quemaduras complicadas por daño a las vías respiratorias ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Tarjeta amarilla Tarjeta amarilla Pacientes que tienen prioridad secundaria en evacuación. Requieren cuidados, pero sus lesiones no son de extrema gravedad como para que sus vidas corran peligro; corresponden a esta categoría: Quemaduras de segundo grado en más del 30% Quemaduras de tercer grado en el 10% Quemaduras complicadas por lesiones mayores a tejidos blandos o fracturas menores Quemaduras de tercer grado en áreas críticas, pero sin problemas de las vías respiratorias Pérdida moderada de sangre Lesiones dorsales con o sin daño de la columna vertebral Pacientes con trauma cráneo-encefálico ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Tarjeta verde Para pacientes que se les da tercera prioridad, definidos en las siguientes categorías: Lesiones menores: Fracturas menores: dedos, dientes Abrasiones, contusiones Quemaduras menores: De segundo grado en menos del 15% Quemaduras de tercer grado en menos del 2% Quemaduras de primer grado en menos del 205, excluyendo manos, pies, cara. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Tarjeta verde Tarjeta verde Para pacientes que se les da tercera prioridad, definidos en las siguientes categorías: Lesiones mortales: Quemaduras de 2o. y 3o. Grados en más del 40% Quemaduras de 2o. Y 3o. Grados den más del 40%, con otras lesiones mayores: fracturas, lesiones cráneo-encefálicas, lesiones torácicas Lesiones craneales con tejido cerebral expuesto y el paciente inconsciente Lesiones cráneo-encefálicas, paciente inconsciente, con fracturas mayores Lesiones de columna vertebral con ausencia de sensibilidad y de movimiento Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Tarjeta Negra Corresponde a los fallecidos. Pacientes sin pulso ni respiración y que lleven en esta condición más de 20 minutos y cuyas lesiones hicieran imposible medidas de resucitación. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD TRIAGE A LA ENTRADA DEL HOSPITAL Los pacientes deben entrar por una sola ruta y ser sometidos a clasificación para separar los de lesiones menores de los gravemente lesionados Debe tenerse un área de resucitación adyacente a la entrada del hospital y al área de triage. El triage deberá ser conducido desde el comienzo por un médico con experiencia, quien puede delegar las técnicas de resucitación y subsecuentemente manejo de las víctimas a otros médicos. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD CATEGORIZACION DE LAS VICTIMAS Mínima Pacientes que pueden regresar a la casa después del traamiento de lesiones menores: pequeñas laceraciones, contusiones, fracturas simples y quemaduras de segundo grado de la cara o de las manos, fracturas de huesos pequeños que produzcan incapacidad y desórdenes neuro-psiquiátricos moderados. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD CATEGORIZACION DE LAS VICTIMAS Inmediata Casos de hemorragias en sitios fácilmente accesibles, extensas laceraciones con trastornos respiratorios rápidamente corregibles, severas lesiones triturantes de las extremidades, fracturas abiertas de los huesos largos, amputaciones incompletas. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD CATEGORIZACION DE LAS VICTIMAS Diferida Casos en los que se corre muy poco riesgo si se demora el tratamiento con posterioridad a los cuidados iniciales de emergencia, tales como: laceraciones moderadas sin extensa hemorragia, fracturas cerradas de huesos largos, lesiones no críticas del sistema nervioso central y quemaduras de 10 a 40% de extensión. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD CATEGORIZACION DE LAS VICTIMAS Expectante Expectante Para casos con lesiones críticas del sistema nervioso central o sistema respiratorio y múltiples quemaduras severas en grandes áreas (tercer grado y 40% de extensión o más). Tratamiento: maniobras de resucitación y tratamiento médico de emergencia ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención: Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata. Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse 10 minutos. Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse 1 hora. Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse 2 horas. Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse cuatro horas. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD COMITE NACIONAL DE EMERGENCIA Decretos 3489 de 1982 y 842 de 1987. Integrantes: a. El Presidente de la República o su delegado, quien lo presidirá; b. Los Ministros de Gobierno, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Agricultura, Salud, Comunicaciones y Obras Públicas y Transporte; c. El Jefe del Departamento Nacional de Planeación; d. Los Directores de la Defensa Civil y de la Cruz Roja Colombiana; e. Dos representantes de las Asociaciones Gremiales o Profesionales designados por el Presidente de la República. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Los Ministros del Despacho podrán delegar su asistencia únicamente en los Viceministros o en los Secretarios Generales de los respectivos Ministerios. El Ministro de Defensa Nacional podrá delegar también su asistencia en el Comandante General de las Fuerzas Militares. PARAGRAFO. Actuará como Secretario del Comité, el Secretario Nacional de la Defensa Civil Colombiana. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Son funciones del Comité Nacional de Emergencias: a). Tomar las medidas necesarias para prevenir, si fuere posible, los desastres o para atenuar sus efectos. b). Promover la elaboración de los análisis de vulnerabilidad y de los planes de contingencia multisectoriales. c). Señalar las entidades y establecimientos que deban participar en las labores de prevención, atención y reconstrucción. d). Declarar el estado de emergencia. e). Planificar las tareas que deban realizarse e impartir las órdenes que deban cumplirse para prestar ayuda y asistencia en casos de desastres. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD f). Vigilar el cumplimiento de los programas de control de los efectos de los desastres, especialmente en lo relacionado con la aparición y propagación de epidemias. g). Promover durante el periodo de rehabilitación y reconstrucción, el saneamiento ambiental de la comunidad afectada por desastres. h). Declarar el estado de vuelta a la normalidad de una comunidad afectada por un desastre. i). Solicitar ayuda y auxilios a otros países y a organismos internacionales, indicando tipo, clase, condiciones y formas en que éstas ayudas deben llegar al país o a la comunidad afectada. j). Integrar los Comités de Emergencia en los Departamentos, Intendencias, Comisarías y Municipios fijando su competencia, jurisdicción y relaciones. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Los Comité de Emergencias de carácter departamental, intendencial, comisarial y del Distrito Especial de Bogotá, se denominarán Comités Regionales de Emergencia, y tendrán las siguientes funciones: a). Ejecutar las disposiciones y medidas dictadas o adoptadas por el Comité Nacional de Emergencias en coordinación con a Defensa Civil Colombiana. b). Prestar el apoyo logístico necesario a los Comités Locales de Emergencia. c). Promover, a nivel de su jurisdicción la formación de los sistemas y equipos de información adecuados para la prevención, diagnóstico y atención de situaciones de desastres. d). Solicitar ayuda a la Defensa Civil Colombiana, o a otras organizaciones y entidades de su jurisdicción, dando indicaciones precisas sobre el tipo y clase de aquellas que se necesiten. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD e). Apoyar las actividades de rehabilitación y reconstrucción. f). Promover y elaborar los análisis de vulnerabilidad y el plan de contingencia de su respectiva jurisdicción. g). Coordinar la aplicación de los diferentes planes locales de emergencia que correspondan a su jurisdicción. h). Durante las emergencias mantener contacto especial de carácter permanente con la Defensa Civil Colombiana. i). Promover el establecimiento del Fondo Regional de Emergencias, destinado a la prevención y atención de las mismas. j). Aprobar los planes de gastos y señalar sus prioridades. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD Los Comités de Emergencias de carácter municipal, para los efectos del presente Decreto se denominarán Comités Locales de Emergencia, y tendrán las siguientes funciones: 1. Ejecutar, en coordinación con la Defensa Civil Colombiana en la jurisdicción, las disposiciones y medidas dictadas o adoptadas por el Comité Nacional de Emergencias. 2. Promover la elaboración de los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia y planes de emergencia, por parte de las diferentes entidades que correspondan al área de su influencia. 3. Evaluar, coordinar, consolidar y apoyar los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencias y planes de emergencia, realizados por las diferentes organizaciones o entidades del área de su influencia. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD 4. Solicitar el apoyo logístico del Comité Regional de Emergencias. 5. Solicitar las ayudas y auxilios que consideren necesarios en casos de desastres, especificando su tipo, cantidad y clase, siempre y cuando tal diligenciamiento no corresponda a otra competencia. 6. Activar en casos de desastres los grupos operativos de cada dependencia. 7. Promover el establecimiento del Fondo Local de Emergencias. 8. Verificar la existencia de las emergencias. 9. Evaluar la emergencia a fin de determinar su magnitud y zona de influencia. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD 10. Fijar en casos de desastres las responsabilidades que para su atención tengan las autoridades de su jurisdicción sin perjuicio de la observancia, por parte de éstas, de las disposiciones legales que regulen sus actividades. 11. Señalar las funciones que deban cumplir las personas jurídicas y naturales que participen en la atención de casos de desastres. 12. Señalar los lugares utilizables en casos de desastres. 13. Elegir los sistemas de comunicación terrestre, aéreo o marítimo y los tipos de transporte que deban utilizarse para allegar socorros y evacuar heridos o personas sometidas a peligro inminente. 14. Elaborar planes alternos de contingencia, según los tipos de desastres. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD 15. Poner en ejecución, por intermedio de los Centros de Operaciones Locales de Emergencia los planes de emergencia, para la prevención y atención inmediata de desastres. 16. Controlar y coordinar con la Defensa Civil las actividades de búsqueda, rescate de heridos, cadáveres y personas en peligro inminente. 17. Autorizar las labores de remoción de escombros y salvamentos. 18. Establecer las condiciones y requisitos para el funcionamiento de refugios y campamentos destinados al albergue de las víctimas de un desastre. 19. Velar por el cumplimiento de las condiciones mínimas señaladas por las autoridades sanitarias para prevenir epidemias. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD 20. Demandar de las autoridades competentes el mantenimiento de la seguridad del área y el apoyo de los diferentes sistemas de comunicación y transporte. 21. Mantener, en casos de desastres, adecuado y permanente contacto con el Comité Regional de Emergencias. 22. Suministrar las informaciones a que haya lugar, de conformidad con las disposiciones que regulen la materia. 23. Las demás que el Comité Nacional de Emergencias considere necesarias. Los Comités de Emergencias, Regionales y Locales, en casos de desastres, son la máxima autoridad en su jurisdicción. ATENCION DE EMERGENCIAS EN EL SECTOR SALUD