Download 1. FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Document related concepts
Transcript
ORDEN DE LA PRESENTACIÓN Contexto de Ciudad Construcción e implementación de la política pública Resultados Obtenidos Retos para la Ciudad Algunos datos Demográficos Año 2011 Población del D.C.: 7.467.804 Mujeres : 3.866.434 Hombres : 3.601.370 Mujeres en edad fértil: 2.674.415 Nacimientos: 106.228 Tasa global de fecundidad : 1,7 QUE IMPULSO LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA? ESCENARIO INTERNACIONALES •Políticos y normativos acuerdos y conferencias. •Objetivos de Desarrollo del Milenio. ESCENARIO NACIONALES Plan de choque para la reducción de la mortalidad materna MPS (2004). ESCENARIO DISTRITALES 2000: La SDS decide reestructurar y reorganizar la oferta de servicios de la Red Adscrita en 21 ESE y en cuatro subredes de servicios. 2002: convenio de cooperación técnica con UNICEF para el desarrollo de la red social materna infantil. 2003: Se formaliza la participación distrital de la Secretaría Distrital de Salud y la Red Adscrita de Hospitales como centro asociado al CLAP, mediante el “convenio de cooperación entre la OPS/OMS y la SDS”. 2005: La Secretaria de Salud centra su modelo de atención en el abordaje de los determinantes sociales y el enfoque de derechos. MOMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA Momento 1 Alistamiento Momento 2 Alianzas Momento 3 Problematización Momento 4 Formulación •Conformación del grupo funcional interdisciplinario de la Red Materna – Perinatal de la SDS. •Comité Interinstitucional e intersectorial por la calidad de vida de las mujeres gestantes y los recién nacidos. •Modelo de Salud conformación de la red de servicios en 4 subredes materno perinatales. •Convenio de cooperación técnica con UNICEF para activación de redes sociales en salud materna infantil – fase demostrativa. •Metodología para la construcción: comunicación apreciativa, grupos focales, árboles de retos y orgullos y análisis integrado del evento. • Se centralizaron los análisis de casos de mortalidad materna. •Definición del trabajo bajo el modelo de las 4 demoras de Deborah. Maine, y se transformaron en oportunidades para la acción, en el marco de la estrategia promocional de calidad de vida y salud. 1. DETERMINANTES DE LA SALUD MATERNA EXCLUSIÓN FRAGMENTACION BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Demora 3: Acceso Contratación fraccionada 30% Población no asegurada 28% Fuente: Análisis MM -MME-SC-MP 2011.N = 192 hallazgos. Barreras administrativas 12% Fuente: Análisis MM 48% Fuente SIDBA N= 467 Consulta preconcepcional No POS – sin CUPS. MODELO DE ASEGURAMIENTO BASADO EN LA ENFERMEDAD O DAÑO, EFECTO PROBLEMA. NO ES SALUDTOGÉNICO SE ESTRUCTURAN BRECHAS DE INEQUIDAD PARA EL EJERCICIO Y DISFRUTE DE LOS DSR Demora 1 – 2 Desconocimiento de derechos 26% Dependencia económica 90% Fuente: SAC N= (2980) Demanda inducida insuficiente 16% Ingreso 1 SMLV o menos 26,1% Nivel educativo Primaria 19% Fuente: Análisis MM Año 2011 Experiencias negativas con el servicio de salud 69% Débil participación de la mujer en escenarios políticos. Fuente: Análisis MM -MME-SC-MP 2011.N = 447 hallazgos. MODELO DE SALUD POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES . Determinantes Estructurales MODELO PATRIARCAL MACHISMO VIOLENCIAS EMBARAZOS NO DESEADOS Violencia emocional 54% Violencia física 9% Violencia sexual 6% Violencia económica 4% Negligencia 24% Fuente: SIVIM Año 2011. N =16102 VCM 1038= G+L Embarazo no deseado 13% Fuente: SAC N= (2980) Embarazo no planeado 64% Fuente SIP Año 2011 N= 26.925 PARADIGMAS CULTURALES 2. DETERMINANTES DE LA SALUD MATERNA DÉBIL EJERCICIO DE LA RECTORÍA. NO RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LAS SUBJETIVIDADES EN TORNO A LA SSR DE LOS DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES. Ningún acompañamiento en el trabajo de parto 51% Fuente: SIP 2011. N (26.925) Hay una frágil percepción y conocimiento de las señales corporales que indiquen procesos de alarma durante la gestación Fuente: Grupo focal CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Demora 4: Calidad Deficiencias en manejo de guías, oportunidad y no seguimiento 50% FRAGMENTADA, CONCENTRANDO EL PODER EN LAS INSTITUCIONES DESCONOCIENDO LAS DECISIONES DE LAS MUJERES Fuente: Análisis MM -MME-SC-MP 2011. N = 660 hallazgos Deficiencia en la canalización a P y D en regulación de la fecundidad 12% Barreras Oportunidad citas: 77%SAC N= (2980) Insatisfacción con servicio 12% Deficiencias en las estrategias de educación e información 18% Fuente: SAC Calidez: 36% Oportunidad : 27% Accesibilidad: 25% Fuente: Análisis MM-MME-SC-MP 2011. N =(447) Hallazgos 1 demora Fuente: SIDBA N=( 467) Año 2011 VIGILANCIA Y CONTROL DEL EVENTO BARRERAS CULTURALES DE LOS PRESTADORES SERVICIOS DE SALUD Determinantes Intermedios RESPUESTAS INSTITUCIONALES (salud + otros sectores) 3. DETERMINANTES DE LA SALUD MATERNA Presencia de eventos intolerables en SSR Mortalidad materna, perinatal. Sífilis gestacional, congénita, transmisión materno-infantil del VIH, embarazo en adolescentes, No están incorporados en el ejercicio de la sexualidad libre y placentera de la población desde un ámbito relacional adoptando la perspectiva de género en diferentes momentos y circunstancias, que enmarcan la condición humana. Debilidad y fragilidad en redes de apoyo Soporte social débil 37% Captación temprana únicamente en el 20% de las mujeres gestantes . Fuente: SIP 2011 N (26.925) El discurso del imaginario cultural en la consulta es que toda mujer debe ser madre y debe ser asumido como tal por ella. Madre soltera 28% Fuente: SAC N= (2980 )M.G Fuente: Investigación en adolescentes. Indiferencia con la vida de la mujer gestante y el recién nacido Salud sexual y reproductiva Redes de apoyo Autonomía de la mujer familiar y social Determinantes Proximales 1. FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA ENFOQUE DE LA POLÍTICA ESTRATEGIA PROMOCIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD INDIVIDUAL: AUTONOMIA Para el reconocimiento de las mujeres gestantes como sujetos de derechos. ENFOQUE DE DERECHOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS INSTITUCIONALIDAD: TRANSECTORIALIDAD SUBJETIVIDAD: Para superar causalidades y determinantes de la calidad de vida y salud, venciendo la fragmentación. Reconocimiento de los significados entorno a la vivencia de la sexualidad y de su momento vital. COLECTIVO: EQUIDAD Reconocimiento de necesidades diferenciales y respuestas integrales. AMBIENTAL: SOSTENIBILIDAD En la inversión económica, en el tiempo y en la puesta en marcha de la política. 1. FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA Propósito de la Política Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y salud de la mujer gestante, el recién nacido y su familia a través de la estrategia promocional teniendo en cuenta procesos de atención, prevención, promoción desde los diferentes ámbitos en donde se desarrolla su vida cotidiana que activen la solidaridad la igualdad, la equidad y la defensa de la vida con la cooperación de saberes, experiencias y acciones de todos los actores sociales. 1. FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA Objetivos Específicos Consolidar redes de servicios y redes sociales para mejorar el acceso al sistema de salud, la calidad de la atención con la participación de las mujeres gestantes y sus familias. Generar abogacía y movilización social con organismos de cooperación internacional, sociedad civil, universidades y asociaciones científicas. Fortalecer la vigilancia y control y la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna y perinatal. CONTENIDOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA: CERO INDIFERENCIA CON LA MORTALIDAD MATERNA SIMBÓLICA CERO INDIFERENCIA CON LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL ESTRUCTURAL ANTECEDENTES MARCO POLÍTICO MARCO NORMATIVO SITUACIÓN DE SALUD DE LA ACCIÓN DE LA POLÍTICA PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA PERINATAL ACCESO A LA FAMILIA GESTANTE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DIMENSIÓN SÍMBOLICA El aseguramiento que garantizara el acceso, la inclusión y la equidad Acceso SGSSS Calidad y Calidez La transformación de la institucionalidad en la atención integral IDEAS FUERZA PARA LA FAMILIA GESTANTE El fortalecimiento de redes sociales y redes de servicios Promoción de la Salud de la Familia Gestante Reconocimiento de la mujer gestante como sujeto de derechos Grupo Funcional-Red Materna/ Salud d Publica SPRL Preservar la vida de la gestante y el recién nacido DIMENSIÓN ESTRUCTURAL Familiar Universalización Ciclo Vital Equidad Enfoques Principios Salud Materna y Perinatal Igualdad Autonomía Estrategias Redes Sociales Transectorialidad Gestión Concertada Calidad de los servicios de salud Fortalecimiento de la investigación Estrategia promocional de calidad de vida y salud Atención primaria en salud Derechos Derechos sexuales y Reproductivos LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PRINCIPIOS DE APS LÍNEAS DE TRABAJO Y OPORTUNIDADES ACCESIBILIDAD INTEGRALIDAD LONGITUDINALIDAD O VÍNCULO RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA TOMAR LA DECISIÓN DE ACUDIR AL SERVICIO DE SALUD CONTINUIDAD LLEGANDO A LA INSTITUCIÓN DE SALUD PARTICIPACIÓN RECIBIENDO LA ATENCIÓN SOCIAL PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA PERINATAL ACCESO SIN BARRERAS A LOS SERVICIOS CALIDAD EN LA ATENCIÓN Estrategias de información, educación y comunicación PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA PERINATAL PRIMERA LÍNEA Establecimiento de convenios de cooperación técnica con agencias internacionales y nacionales Ejercicio de la ciudadanía fortalecimiento de la participación y movilización social Desarrollo de las redes sociales en salud materna e infantil Educación a las familias gestantes mujeres y comunidad Estrategia social para la identificación, canalización y acompañamiento ACCESO DE LA FAMILIA GESTANTE Rutas amigables al servicios de salud construidas en diferentes ámbitos de vida cotidiana SEGUNDA LÍNEA Definición de lineamientos de contratación Con ESE y EPS-s Coordinación de planes de beneficios del SGSSS Fortalecimiento de la red se servicios materna perinatal Mejoramiento de los servicios para la atención materna perinatal FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA: CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD TERCERA LÍNEA Fortalecimiento de las estrategias en salud materna infantil IAFI-IAMI-AEIPI •SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN •VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA •VIGILANCIA DE LABORATORIOS CLÍNICOS Fomento de las prácticas basadas en la evidencia CLAP/ OPS CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA POLÍTICA SISTEMAINFORMÁTICO PERINATAL PLANES DE MEJORAMIENTO COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA GRUPOS FOCALES INVESTIGACIONES APLICADAS AUDITORÍA REDUCIR LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR DEBAJO DE 31 CASOS POR 100.000 NACIDOS VIVOS 56,1 FUENTE 1998-2007 : Certificado de defunción-nacido vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. -Datos Oficiales FUENTE 2008-2009:Bases de datos DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS -Datos OficialesFUENTE 2010 -2011: Certificado de defunción-nacido vivo - Bases de datos SDS y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Preliminares FUENTE 2012*: Certificado de defunción-nacido vivo - Bases de datos SDS y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Acumulado a mayo 2012. preliminares COMPARATIVO CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA 200 – 2004 -2011 3 Enfermedad por VIH 7 Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio 17 41 18 27 28 Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte 5 9 Complicaciones del trabajo de parto y parto 6 Complicaciones principalmente relacionadas con el puerperio 4 7 Embarazo terminado en aborto Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y con posibles problemas del parto 2 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 1 Tumor maligno de la placenta 9 8 5 2 1 0 2011 7 20 2004 5 10 2000 Fuente 2011 -Certificado de defunción.- Bases de datos SDS-RUAF-ND.- Sistema de Estadísticas Vitales SDS.- PRELIMINARES 15 20 25 30 35 40 45 HALLAZGOS PERCEPCIONES GRUPOS FOCALES FACTORES EMOCIONALES FACTORES DE INFORMACION Y COMUNICACION BARREARAS DE ACCESO Dificultad en los traslados Miedo Vergüenza Pereza Miedo a los médicos Descuido No tener apoyo de nadie Falta de información, Falta de orientación Ausencia de madres gestantes que compartan las experiencias durante el embarazo y el parto No tiene permiso de sus empleadores Faltan centros de salud que queden cercanos a la atención. No tener dinero para los copagos, ni para las fotocopias requeridas. Contratación con las ARS que tiene su red de servicios por fuera de la localidad. Empleo ocasional que genera cambio de régimen de afiliación BARRERAS CULTURALES El machismo que delega la responsabilidad de asistir al control prenatal a la mujer gestante. La cultura patriarcal y machista que no permite que la mujer proponga el método de planificación familiar. La maternidad se visualiza como algo normal que no requiere cuidados. Los grupos de referencia como los abuelos, madres brindan toda la información que según ellos es necesaria para el cuidado. INFORMACIÓN CUALITATIVA AÑOS 2010-2011 DE LOS ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD •En cuanto a la edad de la madre, el mayor numero de muertes se presentó en las edades comprendidas entre 30 a 39 años (45%)sin embargo en el año 2011 las edades extremas representaron el 30%. •En la mitad de las mujeres gestantes que fallecieron, se reportó frente al grado de escolaridad, secundaria incompleta. •Con respecto a los ingresos económicos, la mayor parte del grupo de mujeres gestantes fallecidas recibían menos de 3 SMLV. (900 dólares) •El 23% de las muertes se presentaron en primigestates. Otro dato a resaltar es que en el 30% de las muertes maternas se presentó antecedente de periodo intergésico inferior a dos años. •El impacto social de las muertes fue de 66 niños huérfanos para el 2010, lo cual representa el 55% en menores de 4 años. Para el 2011 el 58% en este mismo rango de edad. . Análisis a partir de 83 casos Años 2010-2011 HALLAZGOS 1 Y 2 DEMORA COVES AÑOS 2010 - 2011 DEFICIENTES ESTRATEGIAS DE DEMANDA INDUCIDA • ( Captación deficiente antes de la semana 20 fuente SIP) • ( Canalización a PYP, Regulación de la fecundidad, Curso de preparación de la maternidad y paternidad. • Caracterización de las mujeres en edad fértil. DEBILIDAD EN LOS PROCESOS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN DURANTE EL CONTROL PRENATAL • Reconocimiento de derechos y deberes • Reconocimiento de la oferta institucional y como acceder. • En derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género. EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD • Experiencias anteriores negativas por multiconsultas sin resolución adecuada de su problema. • Se subvaloran signos como/ dolor de cabeza signos de infección urinaria HALLAZGOS 3 DEMORA La EPS no tiene establecido el mecanismo para que la persona que se carnetiza por primera vez acceda inmediatamente a los programas que requiere según sus necesidades. En el cambio de EPS contributiva a la afiliación al FFD, trascurren 2 meses en los cuales la usuaria no tiene atención prenatal. Dificultad en el acceso por parte de la EPS para la asignación de citas por especialista. Demoras de 5 y 6 horas, para el traslado de la usuaria a un nivel superior: Desconocimiento del uso adecuado del centro regulador de urgencias y emergencias (CRUE) en el sistema de referencia y contra referencia. Fallas en el aseguramiento , relacionadas con las bases de datos y la desafiliación. HALLAZGOS 3 DEMORA Criterios de calidad Pruebas diagnósticas tardías Fallas en procesos de referencia y contra referencia CONTINUIDAD OPORTUNIDAD No se evidencia que la gestante requería III nivel de atención Acceso tardío a los servicios No se identifica la urgencia a tiempo HALLAZGOS 4 DEMORA No adherencia a protocolos y guías de atención Debilidad en el seguimiento nutricional de las mujeres gestantes con sobrepeso PERTINENCIA SUFICIENCIA TÉCNICO CIENTÍFICA Demora en la comunicación entre especialidades / medicina interna, cirugía y apoyo diagnóstico Falta integralidad de la atención . No concordancia entre los registros de enfermería , laboratorio, atenciones medicas para la activación del código rojo HALLAZGOS DEMORA CALIDAD No detección de factores de riesgo sociales para clasificación del riesgo No se hace identificación oportuna de la gestación, se realiza examen físico incompleto. No registro adecuado de historia clínica NO INTEGRALIDAD EN LA ATENCIÓN No Seguimiento en el CPN,PARTO Y POSPARTO No se le brinda la atención de acuerdo al riesgos encontrados en la usuaria Debilidad en el proceso de comunicación con la familia manejo del duelo ACCIONES SOSTENIDAS Rectoría en el sistema Visitas de asesoría y asistencia técnica a EAPB • Referencia y contra referencia: CURYC • Capacidades técnicas articular con los formadores en las prioridades de salud publica. • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. • Demanda inducida. Garantizar el seguimiento efectivo de las mujeres gestantes. Trabajo en redes de servicio y sociales : RMP- RSMI Entrenamiento y capacitación: Talento humano en guías basadas en la evidencia. Unificación de los sistemas de información SIP • Estrategia de Comunicación masiva e interpersonal. Universalización Desarrollo del modelo de salud territorial. Eliminación barreras de acceso y de la fragmentación en el abordaje Cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación de los servicios de salud. • Fortalecer la información, comunicación y educación y acciones de P y D. MODELO DE SALUD TERRITORIAL • Educación para el cambio social. • Información para la decisión. SALUD PARA EL BUEN VIVIR • Red social Materno Infantil. • Mecanismos de Participación Social y ciudadana. • Movilización Social DEFENSA A LA SALUD DE LAS MUJERES GESTANTES ACCESO UNIVERSAL Y EFECTIVO PARA LAS MUJERES GESTANTES REDES PARA LA VIDA • Demanda Inducida efectiva. • Eliminación de barreras de acceso • Referencia y Contrareferencia paquetes integrales • Trabajo en Red de Servicios • Productos No Conformes • Trabajo en capacidades técnicas. • Guías basadas en la evidencia Si las mujeres gestantes reciben sistemáticament e suplemento de Hierro y folato durante el embarazo Si existe una red de servicios de salud con capacidad resolutiva Si la Gestación es atendida por personal idóneo Si la Gestación es deseada y planificada Miles de vidas podrían salvarse si pasamos de la teoría a la practica…… Si se eliminan las barreras que frenan el acceso a un servicio de salud de calidad Si los Controles Prenatales se inician en el primer trimestre de la gestación Si existe una red de apoyo social durante el proceso de gestación Si la Gestante es atendida con calidez , calidad y oportunamente MORTALIDAD PERINATAL 24.4 18.1 2877 16.1 1991 1280 MUERTES PERINATALES TASA MORTALIDAD x 1000 NV AÑO 2009 2877 24.4 AÑO 2010 1991 18.1 AÑO 2011 1280 16.1 0 847 AÑO 2012 847 0 MORTALIDAD PERINATAL MATRIZ BABIES 2011 Peso al Nacer < 1000gr 1000 a 2499 gr 2500 a 3999 gr > 4000 gr Total Anteparto 317 245 103 1 666 Intraparto 77 31 13 0 121 Prealta 210 215 91 0 516 Posalta 15 13 7 0 35 Total 619 504 214 1 1338 MATRIZ BABIES 2012 Peso al Nacer Anteparto Intraparto Prealta Posalta Total < 1000 gr 214 54 140 10 418 1000 a 2499 gr 127 11 119 18 275 2500 a 3999 gr 74 5 57 16 152 > 4000 gr 1 1 0 0 2 Total 416 71 316 44 847 SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA Prevalencia de sífilis gestacional e incidencia de sífilis congénita 1998 - 2010 8,00 6,94 7,00 5,87 Casos x 1000 NV 6,00 5,34 4,72 5,00 4,11 4,00 3,53 Sifilis congénita 2,89 3,00 2,60 2,47 1,76 2,00 1,30 0,90 1,32 1,76 1,96 2,15 1,98 2,56 2,00 1,29 1,00 1,00 0,00 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente. SAA- SIVIGILA Instituto Nacional de Salud Año 1998 - 2011 Fuente : Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales 1998- 2010 Sífilis gestacional MALFORMACIONES CONGÉNITAS Número de muertes y tasa de mortalidad por mil nacimientos Tasa de mortalidad por malformaciones en menores de un año 410 3,5 400 3,4 390 3,3 380 3,2 370 360 3,1 350 3,0 340 2,9 330 2,8 320 310 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Muertes por malformación congénita menores de cinco años Bogotá, D.C. 388 387 375 399 344 345 Tasa de mortalidad por malformaciones por 1000 nacimientos 3,4 3,4 3,2 3,4 3,0 3,1 DANE. 2012. Vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas SDS Bogotá. 2,7 Primera causa de muerte en menores de un año (2005 – 2010) Fuente: Sistema de vigilancia de anomalías y malformaciones congénitas D.C. 2010. MALFORMACIONES CONGÉNITAS Prevalencia de malformaciones congénitas por mil nacimientos según localidad de residencia Bogotá, D.C. 2011 14,2 12,9 12,6 12,4 12,4 11,8 11,5 11,0 10,1 8,8 10,3 10,3 10,0 13,1 11,7 10,0 10,0 8,7 8,3 6,7 0,0 DANE. 2012. Vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas SDS Bogotá. OTROS EVENTOS ASOCIADOS A LA SALUD MATERNA - PERINATAL 2011 ESTADO NUTRICIONAL DE LA GESTANTE (N=) BAJO PESO 16,1% SOBREPESO 23,5% BAJO PESO AL NACER (N=106.228) 13,29% OBESIDAD 5,9% INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO 656 REPORTES POR LAS 3 CAUSALES DE LA SENTENCIA C 355 EMBARAZO EN ADOLESCENTES 10 A 14 AÑOS = 456 15 A 19 AÑOS = 19003