Download 1Análisis de Indicadores del Mercado de Trabajo octubre corta
Document related concepts
Transcript
Organización Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Taller Nacional Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Fernando Medina H. Asesor Regional Managua, Nicaragua 27-31 de mayo de 2013 Objetivo del curso Capacitar a los técnicos nacionales en el conocimiento de los conceptos que se manejan en las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) y la Encuesta Continua de Hogares (ECH), en la construcción y análisis de indicadores que informen sobre la situación del mercado laboral. Con énfasis en la medición del trabajo decente. Modalidad de trabajo Sesiones teóricas por las mañanas y prácticas por las tardes. Trabajo de grupo. El viernes 31 de mayo los equipos deberán presentar los resultados de su trabajo. Temas de interés para el estudio del mercado laboral La economía laboral La oferta de mano de obra La oferta y demanda de trabajo Interacción entre la oferta y demanda de trabajo El ámbito de estudio de la economía laboral Enfoque Microeconómico Oferta de Empleo Sindicatos Decisión de trabajar Participación del Estado Tasa de Actividad Economía Laboral Calidad del Trabajo Demanda de Empleo Enfoque Macroeconómico MERCADOS DE TRABAJO Discriminación Productividad Ganancias Salarios e Inflación Dinámica de la oferta de mano de obra Composición: edad y sexo Nacimientos POBLACIÓN Defunciones Saldo migratorio TOTAL Tasa de Participación Demanda de mano de obra Calidad de los puestos de trabajo OFERTA DE MANO DE OBRA Estructura de la población por edad y sexo Estructura de la población por grupos quinquenales de edad y sexo Estructura de la población en edad de trabajar por grupos de edad y sexo Tasa de participación por grupos quinquenales de edad Tasas de participación femeninas por grupos quinquenales de edad Tasas de participación masculinas por grupos quinquenales de edad La oferta y demanda de trabajo Se considera el punto de partida para analizar los indicadores del mercado laboral. Oferta: Volumen de población que está en condiciones de incorporarse a la actividad económica. Demanda: Representa el número de puestos de trabajo que están disponibles en el mercado laboral. Interacción entre oferta y demanda La interacción entre la oferta de mano de obra y la demanda determina el nivel de empleo y los salarios. Los desequilibrios se presentan en la medida que las necesidades de los empleadores y los deseos de remuneración de los trabajadores entran en conflicto. Desempeño de la economía Si la economía crece es habitual que aumente la demanda de trabajo. Los aumentos en el salario mínimo no necesariamente generan desempleo. ¿Siempre que el salario mínimo aumenta se genera desempleo? • No necesariamente. • Depende de su relación respecto del salario de mercado. • De las elasticidades de oferta y demanda de trabajo. • De las imperfecciones del mercado: ejemplo, monopsonio. • Dinámica de ajuste, es decir, si la demanda por trabajo está aumentando. La curva de Phillips Es su acepción original representa la relación entre los salarios nominales (s) y la tasa de desempleo (TDA) (Phillips, 1958). st 0 1 *TDAt Posteriormente, en 1960 Samuelson y Solow propusieron una ecuación que reemplazó la tasa de salarios por la inflación ( t ) . t 0 1 * TDAt La curva de Phillips Por su parte, Fridman y Phelps propusieron una ecuación que incorpora las expectativas de e los agentes económicos ( t ). t 0 1 * 2 * TDAt e t Curva de Phillips • Cuando la tasa de desempleo es alta la inflación es baja. Tasa de crecimiento de los Precios (inflación) Tiene pendiente negativa 1 • En caso contrario, cuando el desempleo es bajo aumenta la inflación. • ¿Qué hacer en materia de política de empleo? TDA • Se reduce la inflación si se aumenta el desempleo (política restrictiva). • Se incrementa la inflación si se reduce el desempleo (política expansiva). Curva de Phillips con desplazamientos: Fridman y Phelps Tasa de crecimiento de la inflación • La curva de Phillips no es estable en el largo plazo. Pendiente negativa • Puede tener pendiente negativa 1 • ¿Qué hacer en materia de política de empleo? π1 t1 t2 • Cambia con las expectativas de inflación. TDA • No hay certeza de que se pueda reducir la inflación aumentando el desempleo. • No se puede aumentar la inflación para bajar el desempleo. Ejemplo de la Curva de Phillips: El Salvador 2001-2010 El Salvador: Tasa de desempleo vs IPC 2001-2010 6 2008 5 2004 2007 2006 2005 Tasa de inflación 4 3 2002 2003 2 2010 y = 15.512-1.8958x R² = 0.3826 1 2001 0 4.0 -1 4.5 5.0 5.5 6.0 Tasa de desempleo 6.5 7.0 2009 7.5 La ley de Okun La LEY DE OKUN muestra la relación entre el crecimiento de la producción y la variación de la tasa de desempleo. • Establece que las variaciones en la producción se traducen en cambios proporcionales y de signo contrario en el nivel de empleo: ut ut 1 g yt La Ley de Okun: Fundamentos • Para que disminuya la tasa de desempleo se deben satisfacer dos condiciones: Para que aumente el empleo la producción debe crecer más que la productividad del trabajo. Para que disminuya el desempleo el aumento del empleo debe ser mayor que el aumento de la oferta laboral (o de la población económicamente activa. La “tasa normal” de crecimiento de la economía se define como la suma de las tasas de crecimiento de la productividad y de la población activa. Es la tasa de crecimiento necesaria para mantener constante la tasa de desocupación: Si la economía crece por debajo de la “tasa normal” cabe esperar aumentos en el desempleo. Si la economía crece por encima de la “tasa normal” la tasa de desempleo debiera disminuir. 1. La ley de Okun: La Ecuación La ley de Okun: representación • De acuerdo con los dos fundamentos anteriores la Ley de Okun puede representarse como: dt dt 1 ( g yt g y ) Donde: gy Es igual a la suma de las tasas de crecimiento de la productividad y de la población activa indica cuanto afecta el crecimiento mayor de lo normal a la tasa de desempleo abierto Desempleo y crecimiento económico El Salvador: Tasa de desempleo y de crecimiento anual del PIB, 2001-2010 8.0 7.3 7.0 6.2 6.2 7.1 6.5 5.7 6.0 4.0 5.8 6.8 5.5 4.7 4.2 3.1 2.0 2.3 2.3 1.7 2.5 1.9 1.1 0.0 -2.0 -3.1 -4.0 2001 2002 2003 TDA 2004 2005 2006 2007 2008 Tasa de crecimiento del PIB 2009 2010 Desempleo y crecimiento económico El Salvador: Tasa de desempleo y crecimiento económico, 2001-2010 6.0 5.0 2006 4.0 2007 2005 3.0 2008 2002 2003 2.0 y = -1.9241x + 14.403 R² = 0.3251 1.0 2004 2001 2010 0.0 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 -1.0 -2.0 -3.0 -4.0 2009 Elasticidad desempleo-producto 2001-2010 Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TDA 7.0 6.2 6.2 6.5 7.3 5.7 5.8 5.5 7.1 6.8 Tasa de Elasticidad crecimiento Tasa de Tasa de Cambio en desempleodel PIB participación ocupación la TDA PIB 1.7 54.8 51.0 2.3 53.1 49.8 -0.8 -0.471 2.3 55.4 52.0 0.0 0.000 1.9 53.9 50.4 0.3 0.130 3.1 54.3 50.3 0.8 0.421 4.2 53.9 50.8 -1.6 -0.516 4.7 63.6 59.9 0.1 0.024 2.5 64.1 60.6 -0.3 -0.064 -3.1 64.3 59.7 1.6 0.640 1.1 64.4 60.0 -0.3 0.097 Teorías para el estudio del mercado de trabajo Enfoque de los mercados homogéneos: neoclásico, keynesiano y teoría del capital humano. Modelo marxista y de economía radical: visión de largo plazo en el mercado de trabajo (su estudio inició en los Estados Unidos). Mercados de trabajo segmentados. Mercados homogéneos El trabajo se considera como un factor de producción que se transa en el mercado y su demanda se ve como una parte del proceso productivo. Las personas ofrecen su trabajo de manera voluntaria, en tanto que el salario ofrecido supere sus expectativas. Desde este enfoque, el desempleo y subempleo son enteramente voluntarios ya que los desempleados prefieren esa situación en tanto no exista una opción que colme sus expectativas. (cont.) El subempleo, por su parte, las personas aceptan voluntariamente esta situación. En su forma más pura el nivel de empleo de la fuerza de trabajo y las remuneraciones se determinan por la interacción de la oferta y la demanda. Se argumenta que la sobreoferta de trabajo (desempleo) genera reducciones en las remuneraciones. (cont.) Sin embargo, el carácter homogéneo de la mano de obra se debe medir a partir de las características de las personas (capital humano), la cual determina el nivel de la productividad. De ahí que se afirme que los problemas del desempleo y la pobreza se asocian con las características de los individuos, y por tanto se solucionan igualando las oportunidades de capacitación y educación. Enfoque keynesiano El desempleo se considera involuntario debido a que existen trabajadores que no encuentran empleo. En este enfoque el desempleo encuentra su origen en el desequilibrio de otros mercados (producción de bienes y servicios), no necesariamente en el mercado de trabajo. El nivel del empleo depende del volumen del PIB y del nivel y composición del gasto. Si aumenta el producto se incrementa el nivel de empleo y disminuye el exceso de oferta de mano de obra. Enfoques para el estudio del mercado de trabajo en América Latina Enfoque 1.- Neoclásico Década 40’s y 50’s Operación Un mercado Sólo fricciones 2.-Dualismo de Lewis (optimista) 3.- Estructuralista 50’s y 60’s Dos sectores b/ Exceso oferta 60’s y 70’s Dos sectores Exceso oferta 4.- Sector informal 70’s y 80’s Dos sectores Exceso oferta en Resurgimiento 80’s 5.América del neoclásico Latina Segmentación 70’s en USA; 6.en 90’s del mercado América Latina Fuente: Verdera , F. (1994: 12) Un mercado Sólo fricciones Dos sectores Varios sectores Exceso oferta Resultados Pleno empleo a/ Nivelación de ingresos Pleno empleo Nivelación de ingresos Desempleo Desigualdad de ingresos Pleno empleo Nivelación de Ingresos Pleno empleo Nivelación de Ingresos Desempleo Desigualdad de ingresos Enfoques y su relación con las opciones de políticas 1 y 2: El crecimiento genera los empleos necesarios. Lo relevante es la protección y la capacitación para aumentar la productividad. 3 y 4: El crecimiento no es suficiente: Políticas de promoción del empleo y apoyos al sector informal. 5: Reformas liberales: Flexibilización del mercado de trabajo, planes de emergencia 6: Políticas para alentar el crecimiento, política de ingreso Decenios 90 y 2000: Políticas activas del mercado de trabajo. Mercados heterogéneos: segmentación Existen diferencias evidentes entre distintos segmentos del mercado de trabajo: inserción, remuneraciones, productividad, protección social. Sectores formales e informales urbanos y sectores modernos y tradicionales en las zonas rurales.