Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE INTOXICADO Carrera de Médicos Especialistas en Toxicología - F. Medicina - UBA 24 de JUNIO de 2002 Centro Nacional de Intoxicaciones Hospital Nacional “Prof. A. Posadas” Dra. Susana I. García Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones Dirección de Promoción y Protección de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Agradecimientos Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS Dra. Amalia Laborde CIAT - Montevideo - Uruguay Dr. Ricardo Fernández CIAAT - Hosp. Reina Fabiola - Córdoba - Argentina EXPOSICIÓN Emesis – Adsorción – Catarsis – Irrigación intestinal total – Formación de complejos insolubles no absorbibles ABSORCIÓN O LESIÓN Inhibición del metabolismo (ej: etanol, 4-Metil-Pirazol) CIRCULACIÓN Bloqueo del ingreso a las células METABOLIZACIÓN Quelación – Formación de otros complejos menos tóxicos Inmunoterapia – Secuestro enzimático – Multidosis de carbón (diálisis intestinal) – Cambios en la unión a proteínas Destoxificación (Ej: N- Acetilcisteína, tiosulfatos) ELIMINACIÓN Alcalinización de la orina ORGANO BLANCO Bloqueo en el sitio de acción ( Ej: Naloxona, Flumazenil ) Desplazamiento de inhibidores (Ej: Oximas reactivadoras) Restitución de sustancias esenciales Estimulación de mecanismos fisiológicos antagónicos EFECTO TÓXICO Tratamiento sintomático El tipo de intervención toma en cuenta: Dosis: en la mayoría de los casos la dosis no representa un peligro Vía de ingreso: > 65 % vía oral, considerar otra vía agregada (cutánea, inhalatoria) Tiempo transcurrido desde la exposición: – minutos: hogar, trabajo, ambulancia. – minutos a horas: establecimiento asistencial. Propiedades físico-químicas del compuesto – estado físico (líquido, escamas, etc.), – viscosidad, coef. de partición lípido/agua, – reactividad (formación de gases tóxicos) El tipo de intervención toma en cuenta: Toxicocinética: p. Ej. – absorción gastrointestinal significativa, – formulación de liberación prolongada, – unión a proteínas, volumen de distribución, – metabolismo, excreción renal. Toxicodinamia: p. Ej. – especificidad. Toxicidad: – acción sobre SNC (depresión, convulsiones). Condición clínica y estabilidad del paciente Disponibilidad de antídotos Lo primero Evaluación y Sostén de las funciones vitales A Mantener la vía aérea permeable B Asegurar una buena ventilación C Estabilizar hemodinámicamente Mantener vivo al paciente Descontaminación Medidas terapéuticas destinadas a: Disminuir la exposición a tóxicos/ toxinas Prevenir la lesión Reducir la absorción Medidas de Descontaminación No están exentas de riesgos En algunos casos no ha sido probada su eficacia (pacientes que han evolucionado más favorablemente que aquellos que no fueron descontaminados) Se debe evaluar la ecuación riesgo /beneficio Cuando están indicadas, la precocidad será decisiva para su eficacia ANTE TODO NO DAÑAR Descontaminación ocular Irrigar con agua, solución salina o descontaminante a baja presión durante 15-20 minutos Mantener los ojos abiertos y usar anestésicos locales Sacar los lentes de contacto Remover partículas con un hisopo Descontaminación de ojos La neutralización de ácidos y álcalis usando soluciones de álcalis y ácidos respectivamente NUNCA está indicado Descontaminación de piel AGUA Irrigar la piel con abundante agua, seguido de un lavado con solución jabonosa Descontaminación de piel Especial cuidado en remover las sustancias de los pliegues de la piel, uñas y pelo RETIRAR LO ANTES POSIBLE: ropa contaminada, calzado, accesorios. ADECUADA PROTECCIÓN PERSONAL Descontaminación de piel Fenol Acido fluorhídrico Fósforo blanco Agentes nerviosos Polietilen glicol 300 o 400, o glicerol Gel de gluconato de calcio Permanganato de potasio Polvos de descontaminación (Ca Cl2 + Ca O) Descontaminación gastrointestinal Inducción de emesis Lavado gástrico Carbón activado Catárticos Lavado intestinal completo Endoscopía y procedimientos quirúrgicos ¿Cuál usar? El más efectivo para reducir la biodisponibilidad El que mejore el pronóstico del paciente Inducción de emesis Estimulación Mecánica Soluciones Salinas Apomorfina Diversos Detergentes Jarabe de Ipeca OBSOLETOS: • escasa eficacia en la inducción de emesis • efectos adversos 96 - 99 % de eficacia en la inducción de emesis Ipeca: Mecanismo de acción Emetina CEPHALIS IPECACUANHA Cefalina Jarabe de Ipeca El jarabe de Ipeca contiene: – Extracto fluido de Ipeca 7 cc (debe contener no menos de 1,8% ni más de 2,2% de alcaloides totales de ipecacuana calculados como emetina) – Glicerol 10 cc – Jarabe simple c.s.p. 100 cc Estudios de eficacia de Ipeca en reducción de la biodisponibilidad En animales – 30 minutos – 60 minutos En voluntarios humanos – 5 minutos – 10 minutos – 30 minutos – 60 minutos % de recuperación – hasta 52,1 % – hasta 36,8 % – – – – 54,1 a 83,0 % 28,4 a 47,2 % hasta 59,0 % hasta 44,0 % J Toxicol Clin Toxicol, 35(7): 699-709 1997 Jarabe de Ipeca - Dosis Adultos y niños mayores de 12 años: 15 a 30 ml seguido inmediatamente de 240 ml de agua Niños de 1 a 12 años: 15 ml precedido o seguido de 10 a 20 ml/kg de agua. Niños de 6 a 12 meses: 5 a 10 ml, precedido o seguido de 10 a 20 ml/kg ml de agua, bajo supervisión médica y dependiendo de la maduración neurológica del paciente. la dosis se puede repetir a los 20 minutos Jarabe de Ipeca Efectos adversos Depresión del SNC Diarrea Persistencia del vómito Hiperactividad Hemorragia conjuntival Cólico abdominal Fiebre Depleción de electrolitos 11% a 20% 8% a 26% 5% a 17% 6% 3% Jarabe de Ipeca Complicaciones graves Neumonía por aspiración (5 %) (tricíclicos, fenobarbital) Esofagitis hemorrágica Síndrome de Mallory-Weiss Ruptura diafragmática Pneumomediastino Hemorragia intracerebral Miopatía Cardiotoxicidad Jarabe de Ipeca Contraindicaciones Compromiso de los reflejos protectores de la vía aérea (coma y convulsiones) Ingestión de una sustancia que puede llevar a la situación anterior dentro de los 60 minutos de la ingestión Ingestión de hidrocarburos con alto potencial de aspiración Ingestión de corrosivos (álcalis o ácidos fuertes) Pacientes añosos o debilitados Eficacia del Jarabe de Ipeca 2º Tiempo Número Dosis Dosis Emesis Para REFERENCIA Pacientes Edad (ml) % % emesis 105 611m 5-10 15,2 96 28,9 ' Litovitz y col. 302 12 m 35 m 15 6 99 23,3' Litovitz y col. 1905 1-5 A 15 8,66 99,7 Krenzelok y Dean. 2401 1-5 A 30 < 0,1 99,9 Krenzelok y Dean. Eficacia del Jarabe de Ipeca No se mide por el porcentaje de pacientes que vomitan Se mide por la cantidad de material tóxico que puede ser recuperado Reducción de la biodisponibilidad Se mide por la disminución de la morbilidad, de los días de internación, etc, Eficacia clínica AACT y EAPCCT (1997) CONCLUSIONES: Los estudios experimentales demuestran poca remoción del marcador instituido, gran variabilidad, y disminución con el tiempo. Puede retardar la utilización o disminuir la efectividad de otros métodos ( C.A., Antídotos Orales, Irrigación Intestinal ). No hay evidencias de mejoría clínica en la administración en departamentos de Emergencia. AACT y EAPCCT (1997) CONCLUSIONES: No hay evidencias que lo excluyan totalmente en el tratamiento. Se desaconseja su uso rutinario. Si se utiliza se debe tener en cuenta las indicaciones y contraindicaciones, y el tiempo para su utilización. AACT y EAPCCT * (1997) El Jarabe de Ipeca no debe ser administrado de rutina en pacientes intoxicados. No hay datos que soporten un beneficio clínico. Debe descartarse como medida de vaciamiento gástrico en la sala de emergencia. * AACT: American Academy of Clinical Toxicology EAPCCT: European Association of Poisons Centres and Clinical Toxicologists Lavado gástrico Material y técnica Decúbito lateral izquierdo, cabeza baja Protección de la vía aérea con tubo endotraqueal (si es necesario) Sonda orogástrica de buen calibre Administrar alícuotas de 200 - 300 mL Después de la ASPIRACION GASTRICA Lavado gástrico Precauciones: Embarazo (tardío) Trastornos cardíacos Depresión potencial del SNC Cuidado de tubos Contraindicaciones Via aérea no protegida Ingestión de hidrocarburos, corrosivos Cirugía reciente Estado clínico inestable Embarazo? Lavado gástrico Complicaciones Aspiración tráqueo pulmonar (aún en 5 % de pacientes con IOT) Espasmo laríngeo (SOG mal colocada 50%) Regurgitacion gástrica Lesiones esofágicas y gástricas Todas las atribuibles Pneumotórax a la IOT (incluida la Empiema por carbón parálisis) para Extrasístoles, elevación ST proteger la vía aérea Hipernatremia y las derivadas de la Intoxicación hídrica admisión en UCI para Hipotermia la realización del Hemorragia conjuntival procedimiento AACT y EAPCCT (1997) El Lavado gástrico no debe realizarse de rutina sino reservarse a casos potencialmente letales. Su aplicación no muestra efectividad clínica luego de una hora. Carbón activado Polvo negro insoluble, inodoro e insípido. Se obtiene por pirólisis de sustrato orgánico, sometido luego a un lavado con ácido y activación bajo una corriente de gas oxidante a 600-900 °C, lo que le otorga una superficie porosa de 900 a 3500 m2/g y aumenta entre 2 y 3 veces el poder de adsorción. Actúa por “adsorción” en la luz gastrointestinal impidiendo que las sustancias ingeridas sean absorbidas y pasen a circulación sistémica. Carbón activado - dosis Si se conoce la cantidad ingerida del tóxico, la dosis recomendada de carbón activado es de 10 g de carbón por cada 1 g de tóxico. De lo contrario: – Adultos: 30-100 g – Niños de 1 a 12 años: 25 a 50 g – Niños menores a un año: 1 g/kg. Dar de tomar lentamente para evitar vómitos. Carbón activado - eficacia Máxima eficacia: dentro de los 30 minutos de la ingesta del tóxico. Si hay: enlentecimiento de la evacuación gástrica mayor permanencia del tóxico en el estómago (anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, aspirina) efectivo hasta dos horas después de la ingesta. Carbón Activado - Efectividad en función del tiempo Tiempo transcurrido 5m % 1h % Neuvonen 1984 Yates & Tomas 2000 Green 2001 Tenenbein 1987 Laine 1996 100 34.4 2 hs 3 hs % % 56 22 30.5 7.7 57 23 6.2 Tiempo transcurrido entre la ingesta y la consulta al CIAT / Procedencia Unidades Hospitales Hospitales Domicilio Móviles Montevideo Interior Tempo 48.1min medio 70% < 30 5.9 has 3.5 has 3.20 has 38% <1h 58% <1h 76% < 30 N: 250 consultas del 2002. ( Méndez.M, Couto S, Alessandri A) Carbón activado Administración prehospitalaria PROBLEMAS aceptabilidad variable (necesidad de SNG) incumplimiento de la dosis recomendada necesidad de estimación precisa del riesgo de depresión del sensorio o convulsiones Carbón Super - activado – superficie de adsorción 2 veces mayor = menor volumen a administrar – mas agradable al paladar – mayor tolerabilidad (Roberts et al. Acad.Emerg Med 1997, Cooney D Vet Hum Toxicol 1995, Burns M Acad Emerg Med 1998) Alternativa para la administración prehospitalaria Carbón activado Varios ensayos clínicos soportan la indicación del CA sin vaciamiento gástrico ( Merigian et al, Bosse el al. Pond.et al) Se enfatiza el rol del carbón activado como única intervención en la gran mayoría de los casos en niños. (Burns M Curr Opin Pediatr 2000) Carbón activado Complicaciones Aspiración traqueo- pulmonar 1-2% (más grave que la aspiración de contenido gástrico sólo, por reacciones granulomatosas). Por vómitos y falta de protección de la vía aérea o sonda mal ubicada. Vómito (generalmente en asociaciones con sorbitol) Abrasión corneal NO SE HA OBSERVADO CONSTIPACIÓN LUEGO DE UNA ÚNICA DOSIS Carbón activado Contraindicaciones – – – – Via aérea no protegida Riesgo de aspiración Riesgo de perforación o hemorragia Si es necesaria la endoscopía AACT y EAPCCT (1997) La administración de Carbón Activado es una terapia de primera línea para los pacientes que ingieren dosis potencialmente tóxica de un agente adsorbible hasta una hora después de la ingestión Catárticos - tipos Osmóticos Lactulosa Manitol Sorbitol Salinos Sulfato de sodio Citrato de magnesio (o sulfato o hidróxido) Administración oral o por sonda nasogástrica Catárticos Indicados clásicamente para: Reducir el tiempo de tránsito GI Aumentar la evacuación intestinal Disminuir la absorción GI Contrarrestar la constipación producida por el CA Actualmente, su valor es muy cuestionado: – la hiperperistalsis puede disolver los fármacos y aumentar la absorción – complicaciones: deshidratación, desequilibrios hidroelectrolíticos, dolor. AACT y EAPCCT (1997) Sobre la base de los datos disponibles, no hay indicaciones definitivas para el uso de catárticos en el manejo de los pacientes intoxicados. En caso de usarse, deberá administrarse una dosis única para minimizar los efectos adversos Irrigación intestinal total Procedimiento preparatorio para estudios o cirugía colónica usando Solución electrolítica de Polietilenglicol Mecanismo: El gran volumen de líquido no absorbible produce una diarrea copiosa y acuosa y la remoción eficaz de sustancias sólidas del tracto gastrointestinal. Solución preparada Polietilenglicol 3350 Cloruro de Sodio Cloruro de Potasio Bicarbonato de Sodio Sulfato de Sodio Saborizantes 60.00 g; 1.46 g; 0.746 g; 1.68 g; 5.68 g; 0.463 g. Irrigación intestinal total Material y técnica Paciente sentado a 45° de inclinación Flujo de PEG por gravedad: – Niños menores de 5 años: 15 a 60 ml/kg/h – Adolescentes y adultos: 1 a 2 l/h. (una dosis total de 3 litros puede ser suficiente) Durante 5 horas o hasta que el efluente sea claro o hasta que la Rx revele que se ha eliminado la sustancia radiopaca (hierro). Si el paciente presenta vómitos puede administrarse metoclopramida, IM o IV lenta. Irrigación intestinal total Indicaciones AACT y EAPCCT (1997) – Tóxicos no adsorbidos por el CA (ej. Fe, Li, otros metales) – Ingestiones en cantidades tóxicas de fármacos con cubierta entérica o de liberación prolongada – Body packers asintomáticos Irrigación intestinal total Contraindicaciones sangrado gastrointestinal; íleo; obstrucción intestinal; retención gástrica; perforación; peritonitis megacolon. via aérea comprometida inestabilidad cardiocirculatoria ¿Cuál usar? AACT y EAPCCT (1997) Impacto en la practica Encuesta sobre caso hipotético (Jurlink and McGuigan J Toxicol Clin Toxicol 2000) – 76 Centros de Toxicología – 36 combinaciones diferentes de medidas de decontaminación digestiva Estudios de eficacia clínica comparativa No hay diferencias significativas en tiempo de internación, estadía en UTI, tiempo de Intubación entre pacientes que fueron tratados con jarabe de ipeca, con lavado gástrico o con carbón activado solo. Mayores complicaciones en casos sometidos a vaciamiento gástrico. (Merigian, Woddard, Hedges, Roberts. Am J Emerg Med 1990) Otras consideraciones Todo agente tóxico que está disponible para ser extraído por LG también lo está para ser adsorbido por el CA, excepto los agentes tóxicos que no se adsorben al carbón. Ante ingestas masivas, la administración de una dosis adicional de CA (para alcanzar proporción 10:1) puede ser una alternativa al LG, además el LG puede facilitar el pasaje al intestino delgado. G. Randall Bond, “The role of activated charcoal and gastric emptying in gastrointestinal decontamination: A state-of-the-art review”, Ann Emerg Med, 39:3, March 2002 Otras consideraciones El LG demora el uso del CA y de la irrigación intestinal completa. Ninguna combinación de vaciamiento gástrico y carbón activado ha mostrado mayores beneficios que la administración de CA solo. G. Randall Bond, “The role of activated charcoal and gastric emptying in gastrointestinal decontamination: A state-of-the-art review”, Ann Emerg Med, 39:3, March 2002 Tendencias en la práctica % de consultas tratadas con antídotos. TESS - AAPCC. Año 2000. Antídoto Carbón activado Catárticos Jarabe de ipeca Polietilenglicol Nro. de consultas 133.656 58.925 18.177 2.399 % del total de consultas 6.73 2.72 0.84 0.11 Métodos para aumentar la excreción Diálisis gastrointestinal: Dosis múltiple de carbón activado Diuresis alcalina Diálisis peritoneal Hemodiálisis Hemoperfusión Plasmaféresis Exsanguinotransfusión Métodos para aumentar la excreción - Indicaciones Estado clínico deteriorado después de una buena terapia de soporte Dosis estimada del tóxico o concentración en sangre sugestiva de producir toxicidad significativa o muerte Deterioro de las rutas normales de destoxificación y eliminación (IRA, IHA) Características toxicocinéticas del agente que permiten su extracción efectiva Agente tóxico biotransformado a metabolitos más tóxicos Dosis múltiple de Carbón activado Para aumentar la eliminación de ciertas drogas: aspirina, carbamazepina, ciclosporina, dextropropoxifeno, fenobarbital, fenitoína, piroxicam, teofilina, digoxina, digitoxina, y antidepresivos tricíclicos Mecanismos propuestos: – interrupción de la recirculación enterohepática, – adsorción de drogas secretadas a la luz intestinal, etc. Carbón activado - dosis Esquema de dosis repetidas: luego de una dosis de ataque como la mencionada, – Adultos: 0,5 a 1 g/ kg peso cada 2 o 6 horas, o 10 g por hora. – Niños: 0,5 a 1 g/ kg peso cada 2 o 6 horas, o 0,25 g/ kg por hora En el caso de dosis repetidas, se mezclará con sorbitol UNA VEZ AL DÍA. Diuresis alcalina Los ácidos débiles se ionizan en orinas alcalinas (pH > 7) lo cual evita la reabsorción tubular. “atrapamiento iónico” Indicado en intoxicaciones con: • fenobarbital • ácido acetilsalicílico • derivados clorofenoxiácidos (2-4 D) Bicarbonato de Na 1 a 2 mEq/kg en 5 minutos y luego infusión de 0,2 a 0,4 mEq/kg/hora. MANTENER pH urinario ENTRE 7 y 8 Diuresis alcalina Complicaciones Hipokalemia secundaria a la alcalosis, acidosis paradojal, hipernatremia, hipocalcemia, hiperosmolaridad, hipoxia secundaria Precauciones Corregir hipokalemia y deshidratación Controlar el pH arterial (no debe superar 7,55) Diuresis forzada y acidificación de la orina • no ha sido demostrada su eficacia para aumentar la recuperación de los tóxicos • no ha sido demostrada su eficacia clínica • alta tasa de complicaciones: distress respiratorio, edema pulmonar, descompensación cardíaca, trastornos hidroelectrolíticos, daño renal secundario a mioglobinuria por rabdomiolisis, etc. • Ninguna ventaja con relación a los métodos de eliminación extracorpórea Hemodiálisis Son tóxicos dializables aquellos con: Bajo volumen de distribución (< 1 L/Kg) Bajo peso molecular (<500 daltons) Escasamente unido a las proteínas plasmáticas (<50%) Baja liposolubilidad (hidrosoluble) Un reequilibrio rápido con el plasma Hemodiálisis Indicaciones: • Intoxicación por alcoholes (metanol, etilenglicol), • salicilatos, • litio, • teofilina, • barbitúricos de larga acción (fenobarbital), • meprobamato, etc. Hemoperfusión • Pueden ser depuradas sustancias con un peso molecular de •hasta 5000 daltons con carbón microencapsulado y •hasta 1000 daltons con columnas de amberlite • Con este método se superan algunas limitaciones de las técnicas dialíticas: el peso molecular, la liposolubilidad, y la unión a las proteínas plasmáticas Hemodiálisis y hemoperfusión - complicaciones •Hipotensión arterial •Secuestro de plaquetas •Sangramientos •Infección •Hipotensión •Convulsiones •Arritmias •Plaquetopenias, hipocalcemias, •hipoglicemias (en hemoperfusión) Exsanguinotransfusión Indicaciones •Metahemoglobinemia superiores al 40% (nitritos, anilinas y cloratos) •Hemólisis tóxicas (aminoderivados de hidrocarburos aromáticos, plomo, arsenamina) •Intoxicaciones que producen insuficiencia hepatocelular (fósforo blanco, hierro) Plasmaféresis - Indicaciones Tóxicos que presentan elevada unión a las proteínas plasmáticas. Ej. Carbamazepina, Difenilhidantoína Tóxicos metahemoglobinizantes que producen hemólisis Procedimientos endoscópicos Indicaciones Diagnóstico y evaluación de lesiones digestivas Búsqueda y rescate de: Baterías botón (pueden lesionar la mucosa esofágica) Bezoares o concreciones de pastillas (si no se pueden extraer de otra forma) Otros objetos NO RECOMENDADO Envoltorios de drogas ilícitas (se pueden abrir o romper fácilmente) Procedimientos quirúrgicos INDICACIONES – Remoción de bezoares o cuerpos extraños no rescatables – Inyección de sustancias tóxicas – Ingestión de sustancias altamente corrosivas Medicación antitóxica ANTIDOTO: ACCION DIRECTA SOBRE EL TOXICO. Ej: Suero antiofídico, antibotulínico, carbón activado. ANTAGONISTA:ACCION OPUESTA AL TOXICO. Ej: Atropina, Naloxona, Flumazenil QUELANTE: SE UNE O INCORPORA AL TOXICO. Ej: BAL, EDTA- Calcio, D-Penicilamina ACTIVADOR ó COMPETIDOR ENZIMATICO: ACTIVAN O UTILIZAN LA MISMA VIA METABOLICA QUE EL TOXICO. Ej: Pralidoxima, Etanol Medicación antitóxica ANTÍDOTO: sustancia capaz de aumentar la dosis letal 50 (DL50) de un tóxico, sea que se administre antes, conjuntamente o después del mismo (Krenzelok y Leikin) EXPOSICIÓN Emesis – Adsorción – Catarsis – Irrigación intestinal total – Formación de complejos insolubles no absorbibles ABSORCIÓN O LESIÓN Inhibición del metabolismo (ej: etanol, 4-Metil-Pirazol) CIRCULACIÓN Bloqueo del ingreso a las células METABOLIZACIÓN Quelación – Formación de otros complejos menos tóxicos Inmunoterapia – Secuestro enzimático – Multidosis de carbón (diálisis intestinal) – Cambios en la unión a proteínas Destoxificación (Ej: N- Acetilcisteína, tiosulfatos) ELIMINACIÓN Alcalinización de la orina ORGANO BLANCO Bloqueo en el sitio de acción ( Ej: Naloxona, Flumazenil ) Desplazamiento de inhibidores (Ej: Oximas reactivadoras) Restitución de sustancias esenciales Estimulación de mecanismos fisiológicos antagónicos EFECTO TÓXICO Tratamiento sintomático Mecanismos de acción Drogas que reducen la absorción y favorecen la eliminación del tóxico no absorbido, Por inducción del vómito (eméticos) Por adsorción en el tracto gastrointestinal (adsorbentes) Por acción purgante (catárticos) Por irrigación o lavado intestinal total (PEG) Por formación de complejos insolubles no absorbibles (calcio) Mecanismos de acción Drogas que reducen la distribución tisular Por inhibición del ingreso del tóxico a las células diana (bencilpenicilina) Por modificación de la cantidad de tóxico unido a proteínas (bicarbonato de sodio) Drogas que modifican el metabolismo del tóxico Por inhibición de la formación de metabolitos tóxicos (etanol, 4 metil pirazol) Por facilitación del metabolismo de destoxificación (NAC, fólico, azul de metileno) Mecanismos de acción Drogas que aumentan la eliminación del tóxico absorbido (bicarbonato de sodio) Drogas que bloquean el sitio de acción de los tóxicos o sus mediadores (atropina, naloxona) Drogas que desplazan a tóxicos inhibidores de su sitio de acción (isoproterenol, metaraminol) Drogas que transforman químicamente a los tóxicos en sustancias menos tóxicas Por neutralización, oxidación, reducción o hidrólisis (ácidos, álcalis, descontaminación) Mecanismos de acción Drogas que actúan por secuestro del tóxico absorbido Por quelación (BAL, EDTACa, deferoxamina) Por formación de complejos antígenoanticuerpo (Inmunoterapia, antivenenos, Fab) Por formación de otro tipo de complejos menos tóxicos (hidroxicobalamina) Por secuestro enzimático (butirilcolina) Mecanismos de acción Drogas que restituyen sustancias esenciales cuya disponibilidad es reducida por tóxicos glucosa, piridoxina, fitonadiona, oxígeno, ácido folínico Drogas que estimulan mecanismos fisiológicos antagónicos a los del tóxico: dantrolene, diazóxido, glucagon, glutation (reparando lesiones), atropina (contrarrestando bradicardias), trombopoyetina. % de consultas tratadas con antídotos. TESS - AAPCC. Año 2000. Antídoto Carbón activado Catárticos Jarabe de ipeca Polietilenglicol Bicarbonato de sodio Acidificantes de orina Nro. de consultas % del total de consultas 133.656 58.925 18.177 2.399 6.73 2.72 0.84 0.11 6.680 - 0.31 - % de consultas tratadas con antídotos. TESS - AAPCC. Año 2000. Antídoto N-acetil cisteína oral Naloxona Benzodiacepinas Flumazenil Calcio N-acetil cisteína IV Antivenenos animales Atropina Etanol Glucagon Fitonadiona Fab Antidigoxina Nro. de consultas 11.648 8.667 6.260 1.949 1.865 965 888 617 617 432 419 328 % del total de consultas 0.54 0.40 0.29 0.09 0.09 0.04 0.04 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 % de consultas tratadas con antídotos. TESS - AAPCC. Año 2000. Antídoto Fomepizol Piridoxina Insulina Oxigeno hiperbárico Folato Fisostigmina Succímero Pralidoxima Deferoxamina Azul de metileno Nro. de consultas 305 297 275 268 253 204 179 121 97 85 % del total de consultas 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 % de consultas tratadas con antídotos. TESS - AAPCC. Año 2000. Antídoto EDTA Antivenenos animales Fab Dimercaprol Tiosulfato de sodio Octreotide Nitrito de sodio Nitrito de amilo Penicilamina Kit para cianuro Hidroxicobalamina Nro. de consultas 81 73 73 52 46 23 18 10 - % del total de consultas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Intoxicaciones más frecuentes TESS - AAPCC. Año 2000. Analgésicos 10.5 Productos de limpieza 9.5 Cosméticos y productos de uso personal 9.4 Cuerpos extraños 5.0 Plantas 4.9 Antitusivos y antigripales 4.5 Picaduras y mordeduras 4.2 Hipnosedantes y antipsicóticos Medicación tópica Plaguicidas Antidepresivos Alimentos Alcoholes Hidrocarburos Antihistamínicos 4.1 4.1 4.0 3.9 3.1 2.9 2.8 2.7 Consenso EEUU sobre Stock de Antídotos - RECOMENDADOS Antídoto N- Acetil cisteína Antiveneno polivalente Atropina Ca (gluconato, cloruro) Kit cianuro Deferoxamina Indicación Categoría * paracetamol 1 acc. Crotálico 3 inhibidores CHE 2 FH, bloq. Ca 3 cianuro 3 hierro 1 * Evidencia de eficacia: clase 1 ensayos clínicos randomizados y ciegos, clase 2: ensayos no controlados en voluntarios, estudios de cohortes y casos-controles, no randomizados ni ciegos, clase 3: estudios de casos, retrospectivos, opiniones de expertos, estudios en animales. Ann Emer Med, 36:2, August 2000 Consenso EEUU sobre Stock de Antídotos - RECOMENDADOS (cont) Fab antidigoxina Dimercaprol Etanol inyectable 100% Fomepizol Glucagon Azul de metileno Naloxona Pralidoxima Piridoxina CO3HNa digitálicos As, Hg, Pb metanol, glicol metanol, glicol beta adr, bloq Ca metaHb opiáceos COFA isoniacida ATC, cocaína, AAS 2 2 1 1 3 3 1 1 2 2 Ann Emer Med, 36:2, August 2000 Consenso EEUU sobre Stock de Antídotos - NO RECOMENDADOS NO SE CONSIDERAN NECESARIOS Antiveneno Latrodectus EDTA Na2Ca viuda negra plomo 3 2 NO HUBO CONSENSO Flumazenil Fisostigmina benzodiacepinas 1 anticolinérgicos 1 Ann Emer Med, 36:2, August 2000 GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN