Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
TEMA 6 LA POESÍA Guion de trabajo A) Lectura Poesías (126-129). B) Literatura El texto literario: principales recursos. El verso (248-251) C) Ortografía Uso de la b/v (134-135) D) Gramática El verbo (I) (136-138 y power point) E) Léxico Campos semánticos. Vocabulario de la alimentación (140142) A)LECTURA Lectura de las páginas 126-127-128 Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (129). Cuando se abre la mañana… 1) El tema de la poesía es: a) La descripción de un amanecer. b) La descripción de un día cualquiera. c) La descripción de una rosa. 2) Lo que más se destaca del objeto de la descripción es: a) Su poca duración. b) Sus cambios de color. c) Su belleza. 3) En el poema: a) No hay ningún verso con rima. b) Todos los versos tienen rima. c) Riman solo los pares (acaban en aguda con –a en la última sílaba). Miedo 4) El poema está compuesto: a) De tres estrofas, y la historia que se cuenta en cada una es diferente. b) De tres estrofas, y la historia que se cuenta en cada una es la misma. c) De una estrofa, y la historia que se cuenta en cada una es la misma. 5) Lo que de verdad quiere expresar la autora es: a) Su miedo a que un hada mágica transforme su hija en golondrina, princesa o reina y se la lleve lejos, donde ella no pueda cuidarla. b) Su miedo a que la niña se separe de ella por cualquier motivo. c) Su miedo a que alguien engañe a su hija y se la lleve. Parábolas 6) Lo más significativo del poema es: a) Que el niño se hace mayor. b) Que el niño sueña dos veces con un caballo. c) La repetición del sueño y de la pregunta sobre si lo que ha soñado ha sido verdad o solo eso, un sueño. 7) El último verso quiere dar a entender: a) Que ya no hubo más sueños. b) Que no podemos saber si despertó también en la hora de la muerte. B) LITERATURA. El texto literario: principales recursos. El verso. Lectura de la página 248-250. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades del power point. El texto literario. Principales recursos Los recursos literarios son procedimientos lingüísticos que pretender provocar belleza en el lenguaje. Los que están relacionados con el significado de las palabras se llaman recursos semánticos: Comparación: Se comparan con un nexo (como) dos cosas o conceptos que tienen un parecido o semejanza. Metáfora: Se identifican dos términos, uno real y otro imaginario. Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o conceptos abstractos. Antítesis: Se contraponen en una misma frase dos palabras o expresiones de significado opuesto Hipérbola: Exageración. 1) Inventa comparaciones y completa estas frases: como la miel. eres a. Tú _______dulce ______ piel es como b. Tu _________suave ______la seda. c. ________ Tus ojos __________ son azules como________ el mar. 2) Construye un comparación y dos metáforas con las palabas manos y nieve. Tus manos son blancas como la nieve La nieve de tus manos Púrpura nevada 3) Explica estas metáforas: Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar, Que es el morir. El cielo es de ceniza. Se identifica la vida de una persona con un río, y la muerte con el mar. Se identifica el color del cielo en un día nublado con el color de las cenizas. 4) Señala las metáforas de las siguientes frases: El aula era una jaula de grillos. Se identifica el ruido que se oye en un aula con el ruido de un grupo de grillos enjaulados. Una cadena humana rodeaba el edificio Se identifica los eslabones de una cadena con las personas que se unen entre sí. La barca parecía mecerse en la cresta de la ola Se identifica la parte superior de una ola con la cresta de un ave como el gallo. 4) Señala las metáforas de las siguientes frases: La cola del cine llegaba hasta la esquina. Se identifica la cola de una animal con un grupo de personas que esperan en orden su turno para ir al cine. Miraba por el ojo de la cerradura. Se identifica el orificio que se utiliza para meter la llave en una puerta con un ojo por la posibilidad de ver lo que hay detrás de la puerta. Se cree el ombligo del mundo. Se identifica l¿? 5) Señala y explica las hipérboles y antítesis: Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas: Antítesis, porque velar y dormir, son palabras con significado opuesto, mientras que llorar es signo de tristeza y cantar es signo de alegría; Tristeza y alegría son dos palabras de significado opuesto. La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado para no gastar las sábanas. Hipérbole, porque no es normal que alguien duerma de lado simplemente para no gastar las sábanas. Es, por tanto, una exageración. 5) Señala y explica las hipérboles y antítesis: El silbo y el tamboril jugaban a perderse y a encontrarse, jugaban al olvido y a la memoria…. Ahora cerca, ahora lejos, ahora, a subir; luego, a bajar; a ir, a volver Antítesis, porque aparecen varias parejas de palabras con significado contrario: Perderse encontrarse Olvido memoria Cerca lejos Subir bajar Ir volver 6) Señala los recursos literarios que aparezcan en los versos y frases siguientes: Las montañas descansaban bajo sus irregulares sombreros de nieve. Metáfora, porque se identifica la parte superior de una montaña nevada con un sombrero, que se suele poner en la cabeza de hombres y mujeres. El arco iris es la bufanda del cielo. Metáfora, porque se identifica la forma estrecha y alargada del arco iris con una bufanda. También puede ser personificación porque se atribuye al cielo la posibilidad de llevar bufanda, como los humanos. 6) Señala los recursos literarios que aparezcan en los versos y frases siguientes: Alta, lejana, como una blanca playa, la media luna. Comparación, porque se establece una semejanza entre la forma de la media luna y de una playa. El agua de la fuente Resbala, corre y sueña Lamiendo, casi muda, La verdinosa piedra. Personificación, porque atribuye al agua la cualidad humana de soñar. El texto literario. El verso. En poesía las palabras se organizan siguiendo unas pautas para crear ritmo. Una de las formas para crear ritmo es la rima. La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. El texto literario. El verso. La rima puede ser: Rima consonante, cuando se repiten en el mismo orden vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica. elo Es un sueño estar en tu cielo, Estar junto a ti en tu vuelo. elo Rima asonante, cuando sólo se repiten en el mismo orden las vocales a partir de la última vocal tónica. Es un sueño estar en tu cielo, e o e o Compartiendo contigo tu tiempo El texto literario. El verso. Observaciones: La letras “b” y “v”, “g” fuerte y “j” se consideran iguales a efectos de rima: Sube rima con tuve. Protege rima con teje. En las palabras esdrújulas, sólo cuentan para la rima asonante la vocal tónica y la última: Pálido rima con blanco. Último rima con mucho. En los diptongos sólo hay que tener en cuenta a la vocal abierta: Aire rima con parque. Pausa rima con ventana. (página 126) Cuando se abre en la mañana á roja como sangre está; el rocío no la toca a porque se teme quemar Abierta en el mediodía a es dura como el coral el sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar a Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar a y se desmaya la tarde en las violetas del mar, a se pone blanca, con blanco de una mejilla de sal; a y cuando toca la noche blanco cuerno de metal a y las estrellas avanzan a mientras los aires se van, en la raya de los oscuro se comienza a deshojar a (página 127) Yo no quiero que mi niña e a golondrina me la vuelvan; se hunde volando en el cielo e a y no baja hasta mi estera; en el alero hace el nido Y mis manos no la peinan. e a Yo no quiero que a mi niña Golondrina me la vuelvan e a (página 127) Yo no quiero que mi niña e a la vayan a hacer princesa. Con zapatito de oro, e a ¿cómo juega en la pradera? Y cuando llegue la noche a mi lado no se acuesta... e a Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa e a (página 127) Y menos quiero que un día e a me la vayan a hacer reina. La subirían al trono e a adonde mis pies no llegan Cuando viniese la noche Yo no podría mecerla... e a ¡Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer reina e a (página 128) Era un niño que soñaba ó un caballo de cartón. Abrió los ojos el niño o y el caballo no vio Con un caballito blanco el niño volvió a soñar a y por la crin lo cogía ¡Ahora no te escaparás! á Apenas lo hubo cogido el niño se despertó ó Tenía el puño cerrado ¡El caballo voló! ó Quedóse el niño muy serio, pensando que no es verdad a un caballito soñado. a Y ya no volvió a soñar. (página 128) Pero el niño se hizo mozo o y el mozo tuvo un amor, y su amada le decía: o ¿Tú eres de verdad o no? Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar a el caballito soñado y el caballo de verdad! a Y cuando vino la muerte el viejo a su corazón ó preguntaba: ¿tú eres sueño? ¿Quién sabe si despertó? ó eros Yo no nací sino para quereros; ida mi alma os ha cortado a su medida; ero por hábito del alma misma os quiero. eros Cuanto tengo confieso yo deberos; ida por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero. ero . 7) Explica si hay rima en los dos poemas siguientes y di de qué clase es en cada caso. Busca además, en el primer poema, ejemplos de comparación y personificación. aba La primavera besaba eda suavemente la arboleda aba y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. eda ando Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil… il ando Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril il Rima consonante “La primavera besaba // suavemente la arboleda” es una personificación porque atribuye cualidades humanas a una estación del año. “y el verde nuevo brotaba // como una verde humareda” es una comparación porque establece una similitud entre las frondosas hojas de un árbol con la forma del humo. 7) Explica si hay rima en los dos poemas siguientes y di de qué clase es en cada caso. Busca además, en el primer poema, ejemplos de comparación y personificación. e o Me llamo yerba. Si crezco, e o puedo llamarme cabello. a o Me llamo yerba. Si salto, a o Puedo ser rumor de árbol. Si grito, puedo ser pájaro, a o eo Si vuelo (Hubo temblores de yerba e a Aquella noche en el cielo.) eo Rima asonante C) ORTOGRAFÍA: Uso de b/v. Lectura de las páginas 134-135. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades 1, 2, 3, 5 y 6 (111). A) Algunas reglas sobre el uso de la b y de la v: Delante de consonante siempre se escribe b: bruto. Las terminaciones de un pretérito imperfecto de indicativo de la 1ª conjugación: estaba Palabras que empiezan por bu, bur, bus: Después de m se escribe b y después de n se escribe v. 1) Rellena los huecos de estas palabras. b b Bañá__amos silba__as b b bucea__ais espera__a b salta__an b brilla__a b baja__an b canta__an 2) Completa las palabras de las frases siguientes. b b tan bien que el pú__lico b b a) Ha__la__a escucha__a embelesado. b) Cuando nosotras bajá__amos, ellas aún esta__an allí. b b b el río saltando so__re b c) Atravesa__a las piedras. b b d) Pese a los o__táculos, cumplió todos los o__jetivos propuestos. 3) Escribe la letra que falta en las siguientes palabras. b __uscar b __uque v acti__o b __uzón b __ujía. v gra__e v le__e b __urla v v escla__o nue__o. 4) Completa con mb o nv las palabras siguientes. nv mb nv nv mb e___idia ca___iar i___entar co___idar co___atir. nv e___iar nv e___ase mb tu___ar mb nv a___ulancia tra___ía. 5) Todas las formas de los verbos que aparecen en las frases siguientes se escriben siempre con la misma grafía. Rellena los huecos y escribe el infinitivo al final de cada frase: a) No me ca__ían los libros en la cartera b caber b) Ha ha__ido b bastante para todos haber b c) Le de__es 75 euros deber d) En la fuente __e__imos agua fresa b b beber 1) Escribe con b o v en estas frases: b b v a) La tierra a__sor__ió rápidamente el agua de la llu__ia. b) Algunas ga__iotas se posa__an en la cu__ierta del __arco. v b b b v v b c) Toda__ía no ha pasado el re__isor pidiendo los __illetes. v b v d) Con__ersar con la gente tam__ién es di__ertido. b b un mue__le b más. e) En la ha__itación apenas ca__ía v b b f) No es con__eniente cam__iar ahora que has apro__ado. . 1) Escribe con b o v en estas frases: v que esperar a que en la __ahía b b g) Tu__o hu__iera v b __isi__ilidad. h) El niño o__ser__a__a las __ur__ujas. b v b cómo su__ían b b b b b v i) No sa__íamos dónde esta__a: por eso le andu__imos buscando. b ante el ár__itro b b j) Protesta__a por la o__strución de que b sido o__jeto. b ha__ía 7) Averigua las palabras correspondientes. Todas llevan o dos b o dos v: a. Mirar con atención: b. Que va de un lugar a otro: observar. vagabundo. c. Se alimenta de vegetales: herbívoro. d. Fiesta nocturna con música y baile: verbena. e. Palabra invariable que suele acompañar a un verbo: f. La de las catedrales es de piedra y la del adverbio. bóveda. cielo es “celeste”: g. Que favorece: h. Serpiente venenosa: favorable. víbora. 7) Averigua las palabras correspondientes. Todas llevan o dos b o dos v: a. Lo contrario de humildad, modestia: soberbia. b. Cubrir o rodear algo con papel, tela u otra cosa: envolver. c. Lugar destinado a ser habitado: vivienda. d. Inclinado o dispuesto a vengarse: vengativo e. Dispositivo que regula el paso de un líquido, un gas, etc.; lo tienen, por ejemplo, la olla a presión o el motor de un coche: f. Parte de la cara que está debajo de la boca, o sea, el mentón: válvula. barbilla. g. Empapar, o sea, lo que hace la tierra con el agua o el pan con el aceite: absorber. h. Hacer que una cinta o una película se enrolle de nuevo en su carrete original: rebobinar. D) GRAMÁTICA: El verbo (I). Lectura de las páginas 112-113-114-115. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades de la presentación en power point. LOS VERBOS. A) Definición: Es una clase de palabra que se usa para expresar estados, procesos y acciones que suceden en un tiempo determinado. B) La conjugación verbal. El conjunto de las formas posibles de un verbo constituye una conjugación verbal. En castellano hay tres: 1ª (-ar), 2ª (-er), 3ª (-ir) C) Morfemas del verbo. El verbo posee un lexema y varios morfemas: Cantar = cant (lexema) + ar (morfema). El lexema expresa el significado del verbo. Los morfemas aportan información gramatical de: Número: 1ª, 2ª y 3ª. Persona: singular y plural. Tiempo: pasado, presente y futuro. Aspecto: perfectivo (acción acabada) e imperfectivo (acción inacabada). Modo, que expresa la actitud del hablante respecto a la acción verbal: • Indicativo: el hablante presenta los hechos como reales. • Subjuntivo: el hablante presenta los hechos como irreales. • Imperativo: el hablante expresa un mandato o un ruego. Voz: según la relación entre el verbo y el sujeto. • Activa: cuando el sujeto realiza la acción verbal. • Pasiva: cuando el sujeto no realiza la acción verbal 1) Indica la persona, número, tiempo y modo de las siguientes formas verbales: Arreglan verbo arreglar, 3ª p. del plural, presente de indicativo. pretérito imperfecto de Vendías verbo vender, 2ª p. del singular, indicativo. pretérito imperfecto Alimentabas verbo alimentar, 2ª p. del singular, de indicativo. Correrán verbo correr, 3ª p. del plural, futuro simple de indicativo. Cultivaríamos verbo cultivar, 1ª p. del plural, Comiste verbo comer, 2ª p. del singular, Aprobaron verbo aprobar, 3ª p. del plural, condicional simple de indicativo. pretérito perfecto simple de indicativo. pretérito perfecto simple de indicativo. 1) Indica la persona, número, tiempo y modo de las siguientes formas verbales: pretérito perfecto He pensado verbo pensar, 1ª p. del singular, compuesto de indicativo. pretérito pluscuamHabías parado verbo parar, 2ª p. del singular, perfecto de indicativo. Habremos enviado verbo enviar, 1ª p. del plural, futuro compuesto de indicativo. condicional comHabría vendido verbo vender,1ª ó 3ª p. del singular, puesto de indicativo. pretérito perfecto Habéis soltado verbo soltar, 2ª p. del plural, compuesto de indicativo. futuro compuesto Habrán estudiado verbo estudiar, 3ª p. del plural, de indicativo. Condicional comHabrían estudiado verbo estudiar, 3ª p. del plural, puesto de indicativo. 1) Indica la persona, número, tiempo y modo de las siguientes formas verbales: ayudes verbo ayudar, 2ª p. del singular, presente de subjuntivo. pretérito imperfecto comprásemos verbo comprar, 1ª p. del plural, de subjuntivo. Haya visitado verbo visitar, 1ª ó 3ª p. del singular, pretérito perfecto de subjuntivo. pretérito imperfecto comprarais verbo comprar, 2ª p. del plural, de subjuntivo. pretérito pluscuamHubierais hablado verbo hablar, 2ª p. del plural,perfecto de subjuntivo. estudiasen verbo estudiar, 3ª p. del plural, Pretérito imperfecto de subjuntivo. Pretérito pluscuamHubiesen servido verbo servir, 3ª p. del plural, perfecto de subjuntivo. 2) Indica la forma verbal que corresponda: 3ª persona del plural del presente de indicativo del verbo nadar nadan. 3ª persona del plural del presente de subjuntivo del verbo nadar: naden. 1ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo estudiar: Habíamos estudiado 1ª persona del plural de pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo estudiar: Hubiéramos o hubiésemos estudiado. 2ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo aprobar: aprobabas. 2ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo aprobaras o aprobases. aprobar: 2) Indica la forma verbal que corresponda: 3ª persona del singular de condicional simple de indicativo del verbo lavar: lavaría. 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo clavar: clavaste. 1ª persona del singular del futuro compuesto de indicativo del verbo revisar: Habré revisado 1ª persona del plural de pretérito perfecto de subjuntivo del verbo acabar: Hayamos acabado. E) LÉXICO: Campos semánticos. Vocabulario de la alimentación. Lectura de la página 140. Actividades 1, 2 y 3 (140), 4, 5, 6, 7 y 8 (141) 9, 10, 11 y 12 (142). A) Campo semántico. El campo semántico es un conjunto de palabras relacionadas por el significado. 1) Completa el campo semántico de los vestidos: Ropa, traje, vestimenta, indumentaria, vestidura, vestuario, ajuar, atavío, prenda, ropaje, atuendo, camisola, blusa, blusón, calzas, calzones, bombachos, culote, calcetines, medias, corbata, americana, chaquetón, cazadora, frac, smoking, levita, jersey, suéter, chaleco, etc., etc., etc. 2) Forma el campo semántico de los colores: Rojo: carmesí, bermellón, escarlata, granate, carmín, amaranto. Verde: esmeralda, jade, arlequín, espárrago, oliva. Azul: cobalto, marino, zafiro, añil, turquí. Magenta: fucsia, morado, malva, lila, salmón, lavanda, rosa. Cian: turquesa, celeste, aguamarina. Amarillo: limón, oro, ámbar. Marrón: pardo, caqui, ocre, siena, borgoña. Violeta: lavanda, amatista, púrpura. Naranja: coral, sésamo, albaricoque, beis o beige, piel. Blanco, nieve, lino, hueso, marfil, plateado, gris, negro. 3) Señala las tres palabras “intrusas” que no pertenecen al mismo campo semántico que el resto. ¿De qué campo semántico se trata? Las palabras intrusas son hemeroteca, reportero y violonchelo. El campo semántico del resto de palabras es la informática. 4) Agrupa las palabras siguientes según el campo semántico al que pertenezcan: ÁRBOLES FLORES ciprés álamo clavel camelia almendro fresno azucena jazmín abeto haya amapola margarita castaño roble violeta tulipán peral chopo lila limonero 5) Agrupa las palabras siguientes en tres campos semánticos: PLANTAS ESPACIOS HABITABLES CALZADO maíz helecho albergue mansión bota babucha col junco choza palacio zapatilla mocasín té trigo cabaña barraca sandalia chancleta lirio cebada 6) Clasifica los adjetivos siguientes en uno de estos seis grupos: SABOR OLOR insípido fétido amargo aromático SONIDO TAMAÑO estruendoso voluminoso estridente menudo PESO FORMA ligero cuadrado liviano ovalado 7) Anota en tu cuaderno las palabras relacionadas con la alimentación y busca su significado en el diccionario: nutrición Acción de proporcionar a un organismo vivo las sustancias que necesita para realizar sus funciones. repostería Arte y oficio de elaborar pasteles, dulces... comensal cada una de las personas que comen en una misma mesa. manutención Provisión de alimento o de los bienes necesarios. Conjunto de conocimientos y actividades relacionados con gastronomía la comida, concebida casi como un arte: charcutería Establecimiento donde se venden embutidos y quesos 8) En todas las series de sinónimos que aparecen a continuación hay una palabra que no lo es, señálala: X a. hambre, gana, apetito, saciedad. b. Víveres, lamentos, provisiones, vituallas, comestibles. X c. alimento, manjar, vianda, aureola. X d. banquete, afrenta, X comilona, festín. e. aperitivo, refrigerio, piscolabis, alegato, X tentempié- 9) Escribe la palabra que corresponda a cada definición: a. Que se alimenta fundamentalmente de carne. carnívoro b. Planta comestible que se cultiva en huerto. hortaliza. c. Conjunto de platos que se sirven en una comida. menú d. Sustancia que se añade a las comidas para hacerlas más sabrosas condimento 6) Clasifica los adjetivos siguientes en uno de estos seis grupos: DEL MAR DEL HUERTO DE UNA FRUTA bacalao cebolla vino jamón ciruela atún patata mermelada entrecot melocotón anchoa melón queso albaricoque lenguado zanahoria salchicha tomate yogur pimiento bistec acelga escalope guisante DE UN ANIMAL DE UN ÁRBOL 11) Completa estas frases hechas con la palabra que falta: a. Al pan, pan y al vino, ____. vino horno b. No estar el _______para bollos. platos c. Pagar uno los ______rotos. carne d. Poner toda la ______en el asador. tortilla e. Dar la vuelta a la ______. tostada f. Olerse uno la ________. vaso de agua. g. Ahogarse en un _____ ajo h. Estar en el ____. 12) Relaciona cada frase hecha con su significado: a. Ser harina de otro costal. 4. Ser muy distinto. b. Dársela con queso. 7. Engañar a alguien o burlarse de él. c. Descubrirse el pastel. 2. Quedar al descubierto algo que se intentaba ocultar. d. Sacar tajada. 6. Sacar provecho. e. Volverse la tortilla. f. No haber roto un plato. g. Con su pan se lo coma. 5. Cambiar la fortuna o la suerte de alguien. 3. No haber hecho nunca nada malo. 8. Expresar desinterés por lo que le pueda ocurrir a alguien. h. Ser el pan nuestro de cada día 1. Ser muy frecuente.