Download instituto de educacion superior pacifico norte - David Ordinola
Document related concepts
Transcript
MARKETING INTERNACIONAL Econ. Mag. DAVID ORDINOLA BOYER CONTENIDO Elementos del marketing internacional Elementos controlables Elementos incontrolables La dirección del marketing internacional La planificación y la organización La investigación de mercados internacionales El producto internacional Los canales internacionales de distribución La promoción internacional Los precios en los mercados internacionales. ELEMENTOS DEL MARKETING INTERNACIONAL Entorno Extranjero (Elementos Incontrolables) Fuerzas Polìticas y Fuerzas Legales Entorno Nacional Económicas (Elementos Incontrolables) Elementos Fuerzas Fuerzas Culturales Elementos Controlables Fuerzas Políticas y Legales Producto Precio Estructura Competitivas Incontrolables Del mercado núm 1 Competitiva Promoción Canal de Distribución Elementos Incontrolables Del mercado núm 2 Geografía e Clima Económico Nivel de Tecnología Infraestructura Elementos Estructura de Distribución Incontrolables Del mercado núm 3 ELEMENTOS DEL MARKETING INTERNACIONAL ELEMENTOS CONTROLABLES ELEMENTOS INCONTROLABLES PRODUCTO CANALES DE DISTRIBUCION PROMOCION PRECIO ENTORNO NACIONAL POLITICA ECONOMICA ENTORNO EXTRANJERO ENTORNO ECONOMICO ENTORNO FINANCIERO ENTORNO CULTURAL ENTORNO LEGAL ENTORNO POLITICO ENTORNO LABORAL ENTORNO COMPETITIVO ENTORNO SOCIAL ENTORNO NACIONAL POLITICA MONETARIA POLITICA TRIBUTARIA POLITICA ARANCELARIA POLITICA CAMBIARIA POLITICA DE PRECIOS POLITICA DE INGRESOS POLITICAS SECTORIALES ENTORNO EXTRANJERO ENTORNO ECONOMICO PBI PBI pc IMPORTACIONES RIN RIESGO PAIS DISTRIBUCION DEL INGRESO CONSUMO PERSONAL INVERSION PRIVADA COSTO LABORAL ENTORNO FINANCIERO BOLSAS DE VALORES BOLSA DE PRODUCTOS TASA DE INTERES FUENTES FINANCIERAS DEUDA EXTERNA TIPOS DE CAMBIO CONTROL DE CAMBIOS DERECHOS ARANCELARIOS INFLACION ENTORNO EXTRANJERO (CONTINUACION) ENTORNO CULTURAL ACTIDUDES ACEPTADAS SOCIALMENTE COMPORTAMIENTO BASES GEOGRAFICAS E HISTORICAS TOPOGRAFIA Y CLIMA CREENCIAS COSTUMBRES ESTILO DE VIDA ADAPTACION DEL PRODUCTO DISTRIBUCION DEL PRODUCTO ENTORNO LEGAL LEYES Y NORMAS SISTEMAS LEGALES S.L. CIVIL S.L. CONSUETUDINARIO S.L. SOCIALISTA S.L. ISLAMICO SOLUCION DE CONFLICTOS CONCILIACION ARBITRAJE LITIGIO ENTORNO EXTRANJERO (CONTINUACION) ENTORNO POLITICO TIPOS DE GOBIERNO ESTABILIDAD DEL GOBIERNO RIESGO DEL PAIS FUERZAS IDEOLOGICAS CAPITALISMO SOCIALISMO LIBERAL SOCIAL DEMOCRATA SOCIAL CRISTIANO ISLAMICOS EXTREMISTAS ENTORNO LABORAL DISTRIBUCION DE LA PEA EMIGRANTES INMIGRANTES CALIDAD DE LA MANO DE OBRA RELACIONES OBRERO PATRONALES RACISMO SINDICATOS HORAS DE TRABAJO ENTORNO EXTRANJERO (CONTINUACION) ENTORNO COMPETITIVO ENTORNO SOCIAL PRODUCTIVIDAD COSTO LABORAL VALOR AGREGADO PRECIOS TIPOS DE CAMBIO IMITACION DE PRODUCTOS ESPIONAJE INDUSTRIAL POBLACION DISTRIBUCION POR EDADES DENSIDAD DE LA POBLACION DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRACION INTERNA CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DISTRIBUCION DEL INGRESO DIRECCION DEL MARKETING INTERNACIONAL DIRECCION DE MARKETING GLOBAL EL MUNDO, UN SOLO MERCADO PRODUCTOS ESTANDARIZADOS EFICIENCIA EN COSTOS EMPRESAS GLOBALES PLANIFICACION GLOBAL ORGANIZACIÓN GLOBAL INVESTIGACION GLOBAL DIRECCION DE MARKETING INTERNACIONAL EL MUNDO CON DIFERENCIAS TRANSCULTURALES CADA MERCADO REQUIERE SU PROPIA ESTRATEGIA DE MARKETING ADAPTADA A SU CULTURA PRODUCTOS ADAPTADOS EMPRESAS MULTINACIONALES PLANIFIC. INTERNACIONAL ORGANIZ. INTERNACIONAL INVESTIG. INTERNACIONAL LA PLANIFICACION INTERNACIONAL ARMONIZACION DE NECESIDADES CARACTER DE LA EMPRESA RESTRICCIONES DEL PAIS DE DESTINO RESTRICCIONES DEL PAIS DE ORIGEN ADAPTACION DE LA MEZCLA DE MARKETING PRODUCTO (NOMBRE DE LA MARCA, CARACTERISTICAS EN BASE, SERVICIO, ETC.) PROMOCION (PUBLICIDAD, VENTA, MEDIOS, MENSAJE, PROMOCION DE VENTAS) DISTRIBUCION (LOGISTICA, CANALES) LA PLANIFICACION INTERNACIONAL (CONTINUACION) DESARROLLO DEL PLAN DE MARKETING OBJETIVOS Y METAS ESTRATEGIAS Y TACTICAS PRESUPUESTOS PROGRAMAS DE ACCION IMPLEMENTACION Y CONTROL OBJETIVOS ESTANDARES RESPONSABILIDADES MEDICION DE RESULTADOS CORRECCION DE ERRORES LA ORGANIZACION SON LOS NIVELES DE AUTORIDAD QUE TOMAN DECISIONES A NIVEL DE LA EMPRESA. LA ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO LA EMPRESA PUEDE ORGANIZARSE POR LINEAS DE PRODUCCION LA ORGANIZACIÓN GEOGRAFICA LA EMPRESA PUEDE ORGANIZARSE PARA EL CONSUMO NACIONAL Y PARA EL CONSUMO INTERNACIONAL LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL LA EMPRESA PUEDE ORGANIZARSE DE ACUERDO A LAS FUNCIONES TRADICIONALES DE FINANCIAMIENTO, PRODUCCION Y MARKETING. LA INVESTIGACION RECOPILACION, REGISTRO Y ANALISIS SISTEMATICO DE DATOS DATOS PRIMARIOS Y DATOS SECUNDARIOS PROPORCIONAR INFORMACION A LA DIRECCION ACTITUD DEL INFORMACION DISEÑO CUIDADOSO DE ESTUDIOS EXISTEN BASES CONFIABLES CONSUMMIDOR DE DATOS PARA PROPORCIONAR INADECUADAS O NO FUENTES DE INFORMACION PROMPEX CAMARAS DE COMERCIO E INDUSTRIA DEL INTERIOR DEL PAIS ADEX COMEX CAMARAS BINACIONALES DE COMERCIO MINCETUR OTROS MINISTERIOS Y ORGANISMOS PUBLICOS VINCULADOS A ACTIVIDADES ECONOMICAS (MINISTERIO DE LA PRODUCCION, MINISTERIO DE AGRICULTURA, PROINVERSION, PROMPERU, ETC.) CENTROS DE SERVICIOS EMPRESARIALES OPERADORES LOGISTICOS AGENTES DE ADUANAS CENTROS DE INVESTIGACIONES DE UNIVERSIDADES FUENTES DE INFORMACION (CONTINUACION) FUENTES NACIONALES www.mincetur.gob.pe www.adexperu.org.pe www.comexperu.org.pe www.camaralima.org.pe www.prompyme.gob.pe FUENTES INTERNACIONALES www.iadb.org www.intracen.org www.omc.org www.sela.org www.acnielsen.com www.bice.com.ar www.ibce.org.bo FUENTES INTERNACIONALES (CONTINUACION) www.austrade.gov.au www.obcebdbh.be www.dfalt-maeci.gc.ca www.prochile.cl www.chinax.com www.proexport.com www.procomer.com www.corpei.org www.elsalvadortrade.com.sv www.icex.es www.census.gov www.philexport.org www.cfce.fr FUENTES INTERNACIONALES (CONTINUACION) www.indola.net.id www.jetro.gov.jp www.kotra.or.kr www.bancomext.com www.cbi.ni www.osec.ch www.aico.or www.camaras.org www.chamber.ca www.nzchamber.co.nz BUSQUEDA Y SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNCIONALES Econ. David Ordinola Boyer Piura, febrero de 2006 IDENTIFICACION DE MERCADOS POTENCIALES VOLUMENES DE COMPRAS OBSERVAR LAS COMPRAS MAS ELEVADAS, ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES, PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES, ETC. ACCESIBILIDAD ANALIZAR LA DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (RUTAS, FRECUENCIAS, TRANSPORTADORAS) Y OTROS TIPOS DE ACCESIBILIDAD: PRACTICAS COMERCIALES, PRODUCTOS ALTERNATIVOS, ARANCELES, IMPUESTOS, CUOTAS, NORMAS TECNICAS, NORMAS SANITARIAS, ETIQUETADO, ETC. PRACTICAS COMERCIALES PRACTICAS Y COSTUMBRES DEL COMERCIO LOCAL DEL MERCADO OBJETIVO, MODALIDADES DE PAGO, ETC. NIVEL DE COMPETITIVIDAD COMPETENCIA ACTUAL, COMPETENCIA FUTURA DE LOS PROVEEDORES LOCALES Y EXTRANJEROS, DIFERENCIAS EN CALIDAD Y PRECIO, GRADO DE ACEPTACION HACIA NUEVOS PRODUCTOS. AFINIDAD CULTURAL IDIOMA, RELIGION, COSTUMBRES FUENTES DE INFORMACION PARA INVESTIGAR MERCADOS FUENTES PRIMARIAS INVESTIGACION DIRECTA, INVESTIGACION PROPIA, DATOS DIRECTOS (ENTREVISTAS, SONDEOS, CONTACTOS DIRECTOS CON OPERADORES LOCALES). TIENE UN ALTO NIVEL DE PRECISION DE DATOS FUENTES SECUNDARIAS INFORMACION YA COMPILADA (INFORMES, REPORTES, ESTUDIOS, SERVICIOS DE CONSULTORIA) RECOMENDADO PARA MIPYMES POR EL BAJO COSTO CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL MERCADO ENTORNO ECONOMICO, GEOGRAFICO Y POLITICO CUALES SERIAN LOS SEGMENTOS OBJETIVOS (SITUACION GEOGRAFICA, ESTRATOS SOCIO ECONOMICOS, NIVEL DE INGRESOS, EDADES, GENERO, COSTUMBRES, ETC). COSTO ESTIMADO DE TRANSPORTE ESTO DEPENDE DE MEDIO TRANSPORTE, DESTINO, TIPO DE PRODUCTO, ETC. EXIGENCIA DE ENTRADA DEL PRODUCTO ARANCELES, RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES, ESPECIFICACIONES TECNICAS, EMPAQUE, REQUISITOS FITOSANITARIOS, CERTIFICACIONES, CERTIFICADOS DE ORIGEN, REGISTROS DE PRODUCTOS, MARCAS, PATENTES, ETC. EN TODO CASO, SE DEBE REALIZAR UNA INVESTIGACION RELACIONADA CON DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS AL PRODUCTO, A LOS PRECIOS, A LA COMERCIALIZACION Y A LA COMPETENCIA. POR LO TANTO, SE REQUIERE UN ESTUDIO DE MERCADO QUE EN ALGUNOS CASOS PUEDE SER UN PERFIL, QUE CONTENGA AL MENOS INFORMACION SOBRE EL AMBIENTE FISICO, POLITICO, SOCIAL, ECONOMICO Y COMERCIAL DEL MERCADO DE DESTINO. ADEMAS UN ANALISIS DE LOS MECANISMOS DEL ACCESO A DICHO MERCADO. IDENTIFICACION DE CLIENTES POTENCIALES ASISTIR A FERIAS Y RUEDAS DE NEGOCIOS CONOCER LA CULTURA EMPRESARIAL DEL CLIENTE ESTIMAR EL RIESGO DE LA OPERACIÓN EVALUAR LAS REFERENCIAS COMERCIALES VERIFICAR REFERENCIAS COMERCIALES Y BANCARIAS, BUSCAR EN INTERNET INFORMACION SOBRE LOS CLIENTES, CONTRATAR ENMPRESAS CONSULTORAS ESPECIALIZADAS, ETC. EL PRODUCTO INTERNACIONAL TIPOS DE PRODUCTOS DISEÑOS ENVOLTURA, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE CICLO DE VIDA DELPRODUCTO MARCAS NOMBRES COMERCIALES LEMAS COMERCIALES DENOMINACION DE ORIGEN SEGMENTACION DEL MERCADO VENTAJA, COMPATIBILIDAD, COMPLEJIDAD Y FUNCIONALIDAD COMPONENTES DEL PRODUCTO (BASICO DE ENVASE Y DE APOYO) DISTRIBUCION INTERNACIONAL EL PRODUCTO RECORRE UN CAMINO PRODUCCION HASTA SU CONSUMO FINAL ESTRUCTURA DE IMPORTACIONES ESTRUCTURA DE DISTRIBUCION JAPONESA CANALES DE DISTRIBUCION EN EL PAIS DE ORIGEN CANALES DE DISTRIBUCION EN EL PAIS DE DESTINO DISTRIBUCION LARGO, ORIENTADA DESDE SU A LAS EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION ALTO Estímulo para negocio Búsqueda RIESGO MEDIANO Activa Manejo de Operaciones Manejo Interno RIESGO BAJO RIESGO Respuesta pasiva Manejo Externo EMPRESA Semejantes Grado de semejanza Hetero géneos Modalidad de Operación NACIONAL Limitada Exportación Uno Producción en extranjero Muchos Número de Países CANALES DE COMERCIALIZACION EXTERNA ECON. DAVID ORDINOLA BOYER PIURA, FEBRERO DE 2006 METODOS PARA ORGANIZAR EL COMERCIO EXTERIOR EXISTEN DOS METODOS O DOS TIPOS EXPORTACION: EL CANAL DIRECTO EXPORTACION Y EL CANAL INDIRECTO EXPORTACION. DE DE DE LA EXPORTACION Y LA DISTRIBUCION SE VINCULAN ESTRECHAMENTE, POR CUANTO LAS EXPORTACION NO ES POSIBLE SINO SE HAN ESTABLECIDO CANALES DE DISTRIBUCION O DE COMERCIALIZACION. CANAL DIRECTO LAS PROPIAS EMPRESAS INTERESADAS SE INVOLUCRAN EN EL SISTEMA DE VENTAS DEL MERCADO INTERNACIONAL. LA EMPRESA ACTUA COMO SI FUESE UNA EXTENSION DE LOS MECANISMOS DE COMERCIALIZACION NACIONAL. EXISTEN DOS TIPOS : MECANISMOS INTERNOS DE COMERCIALIZACION EN EL EXTRANJERO (SIN CREAR UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACIONES) Y CREANDO UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACIONES QUE SE ENCARGUE DE TODA LA OPERACIÓN. DEPARTAMENTO DE EXPORTACIONES PUEDEN HABER DEPARTAMENTOS PEQUEÑOS, MEDIANOS O GRANDES, DEPENDIENDO DEL VOLUMEN DE NEGOCIOS QUE DESARROLLA LA EMPRESA EN EL EXTERIOR. ESTOS DEPARTAMENTOS RECIBEN PEDIDOS, CALCULAN COSTOS, COTIZAN PRECIOS, ESTUDIAN LAS FORMAS DE TRANSPORTE, TRAMITAN LOS ASPECTOS DE EMBALAJE, SEGURO, EXPEDICION, SE ENCARGAN DE LAS RELACIONES CO LOS AGENTES DE ADUANA, AGENTES MARITIMOS, ESTABLECEN METODOS DE PAGO. CANALES INDIRECTOS CONSORCIOS DE EXPORTACION JOINT VENTURES LICENCIAS ALIANZAS ESTRATEGICAS VERTICALES LA PROMOCION INTERNACIONAL MEDIOS DE PROMOCION (PUBLICIDAD, PROMOCION, VENTAS E IMAGEN DE LA EMPRESA) ESTUDIAR EL MERCADO OBJETIVO DETERMINAR LA MEZCLA PROMOCIONAL DESARROLLAR EL MENSAJE MAS EFICAZ SELECCIONAR EL MEDIO MAS EFICAZ LA PROMOCION INTERNACIONAL (CONTINUACION) RESTRICCIONES A LA CREATIVIDAD (NORMAS, IMPUESTOS, IDIOMA, CULTURA, MEDIOS, COSTOS, COBERTURA) LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN (DONDE COMPRAR, A QUE PRECIO, QUE CARACTERISTICAS TIENE EL PRODUCTO) INCENTIVOS PARA ESTIMULAR LAS COMPRAS (REGALOS, DEGUSTACIONES, CUPONES) IMAGEN DE LA EMPRESA (RELACION CON LA SOCIEDAD) VENTAS (FERIAS, SUPERMERCADOS, ETC) PROMOCION DEL COMERCIO FERIAS RUEDA DE MISIONES NEGOCIOS FERIAS SEGÚN TIPO DE COMERCIO COMERCIO NACIONAL FERIAS LOCALES FERIAS REGIONALES FERIAS NACIONALES COMERCIO FRONTERIZO FERIAS DE INTEGRAC. COMERCIO INTERNACIONAL FERIA DEL PACIFICO MODALIDADES DE FERIAS 1. PABELLONES OFICIALES UN ORGANISMO PUBLICO ASUME TODA LA ORGANIZACIÓN 2. PABELLONES INFORMATIVOS SE FACILITA INFORMACION DE LAS EMPRESAS 3. EXPOTECNIA EXPOSICION DE BIENES DE INDUSTRIALES Y TECNOLOGIA CAPITAL, PRODUCTOS 4. EXPOCONSUMO EXPOSICION DE BIENES DE CONSUMO Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS 5. PARTICIPACIONES AGRUPADAS PARTICIPACIONES DE EMPRESAS DE UN MISMO SECTOR 6. EXPOSICIONES (ROAD SHOW) SE EXHIBEN PRODUCTOS EN RECINTOS ADECUADOS, TALES COMO: HOTELES, CENTROS DE CONVENCIONES Y CENTROS COMERCIALES. TIPOS DE MISIONES 1. DIRECTAS A) MISIONES COMERCIALES LOS GRUPOS DE EMPRESARIOS NACIONALES HACIA EL MERCADO OBJETIVO PARA: VAN PRESENTAR SU OFERTA, CONOCER ESTRUCTURA DE DISTRIBUCION, ENTRAR EN CONTACTO CON DISTRIBUUIDORES, ANALIZAR LA DEMANDA Y VALORAR POSIBILIDADES DE SUS PRODUCTOS. B) DE ESTUDIO SE VA AL MERCADO OBJETIVO A PECULIARIDADES PARA DESPUES INICIATIVAS DE PROMOCION. ANALIZAR ADOPTAR 2. INVERSAS CUANDO LOS COMPRADORES EXTRANJEROS VISITAN NUESTRO PAÍS PARA CONOCER LA OFERTA NACIONAL Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS EMPRESAS PERUANAS EN SUS CENTROS DE PRODUCCIÓN O EN FERIAS. PUEDEN SER: A) DE COMPRADORES O SEA DE IMPORTADORES, COMPRADORES. B) DISTRIBUIDORES O DE PRESCRIPTORES DE OPINION PERIODISTAS O PROFESIONALES DEL EXTRANJERO CON INTERES EN DETERMINADOS SECTORES ESPECIFICOS (GASTRONOMIA, DECORACION, ETC) 2. INVERSAS CUANDO LOS COMPRADORES EXTRANJEROS VISITAN NUESTRO PAÍS PARA CONOCER LA OFERTA NACIONAL Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS EMPRESAS PERUANAS EN SUS CENTROS DE PRODUCCIÓN O EN FERIAS. PUEDEN SER: A) DE COMPRADORES O SEA DE IMPORTADORES, COMPRADORES. B) DISTRIBUIDORES O DE PRESCRIPTORES DE OPINION PERIODISTAS O PROFESIONALES DEL EXTRANJERO CON INTERES EN DETERMINADOS SECTORES ESPECIFICOS (GASTRONOMIA, DECORACION, ETC) EL PRECIO DETERMINANTES DEL PRECIO EL COSTO LA COMPETENCIA PRECIO DE INTRODUCCION EL TIPO DE CAMBIO LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA EL COSTO FINANCIERO COTIZACIONES INCOTERMS LA NEGOCIACION COMERCIAL A NIVEL DE GOBIERNOS LA NEGOCIACION MACRO NEGOCIACION NEGOCIACIONES BILATERALES NEGOCIACION ENTRE DOS GOBIERNOS: EJEMPLO PERUCOLOMBIA NEGOCIACION EN EL MARCO DE UN ACUERDO PREVIO DE INTEGRACION O SIN ACUERDO PREVIO - NEGOCIACION MULTILATERAL NEGOCIACION DE UN PAIS CON UN GRUPO DE PAISES NEGOCIACION DE UN GRUPO DE PAISES CON OTRO GRUPO DE PAISES NEGOCIACION A NIVEL DE LA OMC LA NEGOCIACION COMERCIAL (CONTINUACION) LA NEGOCIACION MICRO ES UNA NEGOCICION A NIVEL EMPRESARIAL NEGOCIACION A NIVEL EMPRESARIAL EN EL MARCO DE UNA NEGOCIACION (ACUERDO) BILATERAL NEGOCIACION A NIVEL EMPRESARIAL EN EL MARCO DE UNA NEGOCIACION (ACUERDO) MULTILATERAL NEGOCIACION DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE UN PAIS Y UNA EMPRESA IMPORTADORA DE OTRO PAIS, SIN QUE SUS GOBIERNOS HAYAN CELEBRADO UN ACUERDO EL RESULTADO DE UNA NEGOCIACION MICRO SE PLASMA EN UN CONTRATO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL RESUMEN LA ESTREGIA DE MARKETING COMIENZA CON UNA EVALUACION DEL MERCADO, QUE CONCLUYEN SELECCIONANDO LOS PRODUCTOS QUE SE VENDERAN EN UN DETERMINADO PAIS. LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO VARIAN SEGÚN EL BIEN Y EL CLIENTE, SIENDO AFECTADAS POR DIVERSOS FACTORES DEL ENTORNO. LA PROMOCION DEL PRODUCTO SE RELACIONA CON LA PUBLICIDAD Y PARA LO CUAL ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA, ENTRE OTROS, EL IDIOMA EXTRANJERO Y LOS GIROS IDIOMATICOS. VARIOS FACTORES INFLUYEN EN LA FIJACIION DEL PRECIO A NIVEL INTERNACIONAL. LA ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION ANALIZA EL TRAYECTO QUE REALIZAN LOS BIENES DESDE SU PRODUCCION HASTA EL CONSUMMIDOR FINAL. MARKETING INTERNACIONAL Econ. Mag. DAVID ORDINOLA BOYER