Download Diapositiva 1 - WordPress.com

Document related concepts

Gramática del español wikipedia , lookup

Gramática del francés wikipedia , lookup

Verboide wikipedia , lookup

Gramática del náhuatl wikipedia , lookup

Gramática del inglés wikipedia , lookup

Transcript
DIMENSIÓN MORFOLÓGICA
MORFOLOGÍA
MORFEMA
Unidad mínima
con significado
(pueden estar
contenidos
dentro de una
palabra).
RAIZ
RADICAL
Ciencia que describe las reglas que rigen la
estructura interna de las palabras. Reglas de
combinación de morfemas.
Morfemas Lexicales o Lexemas:
Forman parte del léxico de la lengua
Morfemas Gramaticales o Gramemas:
Tiene funciones gramaticales para género, número,
modo y tiempo (Ej. Sufijos, prefijos, denotativos, etc.)
Parte irreductible de una palabra cuyos elementos
permanecen en todos los miembros de una familia de
palabras.
Se presenta en extensión variable y
establece el parentesco entre palabras.
EJEMPLO
PALABRA
LATIN
TESTIS
RAÍZ
RADICALES
GRAMEMAS
a
con
LEXEMAS
test
testi
testig
test
ESPAÑOL
TESTIGO
test
test, testi, testig
GRAMEMAS
ar
ficar
uar
ar
NUEVA PALABRA
testar
testificar
atestiguar
contestar
POR SU
ESTRUCTURA
Independientes: artículos (él), preposiciones (para),
algunos adverbios (muy)
Dependientes: prefijos, sufijos, denotaivos, etc.
MORFEMAS
Antepuestos separables: EL cristal
POR SU
SITUACIÓN
Prefijos no separables: IN-mortal
Sufijos no separables: dolor-OSO
De Género: gall-O gall-INA
De Número: virtud, virtud-ES
POR SU
FUNCIÓN
GRAMATICAL
Derivativos: RE-gord-ETE
De Modo: am-AR (infinitivo) am-A (imperativo)
De Tiempo: am-ARÍA (potencial simple)
am-ABA (pretérito imperfecto)
De Persona: am-O (1ra. Persona singular)
am-AN (3ra. Persona plural)
LA PALABRA
CLASES DE PALABRAS
SUSTANTIVOS: representan y nombran los seres y las cosas.
VERBOS: designan existencia, esencia, procesos, acciones,
pasiones o estados.
ADJETIVOS: expresa una cualidad del sustantivo al que se
refiere.
ADVERBIOS: palabra invariable con función sintáctica
de modificar a otras.
PREPOSICIONES: palabra que denota dependencia entre
dos palabra u oraciones.
PROPOCISIONES: palabra que se usa para remitir y
Sustituir a otro o a otros términos.
CONJUNCIONES: palabras que unen o enlazan dos oraciones
o partes de oraciones.
DETERMINANTES: toman parte del grupo del sustantivo
para determinarlo.
PROPIOS: México, Juan, Curapaligüe
COMUNES: piedra, mesa, esperanza
INDIVIDUALES: hoja, perro, vaso
POR SU
SIGNIFICADO
NO CONTABLES: la bondad, la pobreza, la madera, el acero
SUSTANTIVOS
COLECTIVOS: manada, colmena, jauría, cardumen
CONCRETOS (designan seres reales o no): aire, piedra, hada
ABSTRACTOS (designan cualidades): bondad, blancura
PRIMITIVOS: 1ra. Palabra de la familia.
DERIVADOS: los que componen la familia además del prim.
POR SU
MORFOLOGÍA
SIMPLES: con un solo lexema.
COMPUESTOS: gramema + lexema (ABStracción)
YUXTAPUESTOS: dos lexemas (rompe+hielos)
VARIACIONES o ACCIDENTES (género, número y forma)
VERBOS
SUBCLASES
VERBO SUSTANTIVO: verbo ser que expresa esencia o existencia.
VERBOS TRANSITIVOS: que trasmiten la acción del sujeto a otro sujeto.
(Ej. Elena come manzanas (OD)/Juana obedece a su mamá (OI)).
VERBOS INTRANSITIVOS: que no admiten Objeto Directo (OD).
REFLEXIVOS: el objeto directo es igual al sujeto (Ej. Miriam se peina)
PRONOMINALES: conjugan con dos pronombres de la misma
persona (Ej. Yo me quejo)
RECÍPROCOS: expresan un intercambio mutuo de acciones
(Ej. Juan y Ana se abrazan).
CONJUGACIONES: diferentes flexiones del verbo por medio de
modo, tiempo, número y persona.
MODO
Diferentes maneras de manifestar un proceso
expresado por el verbo.
INFINITIVO: da idea del verbo de un modo abstracto
(Ej. conocer, desear, amar)
MODOS
INDICATIVO: da la significación del verbo de una manera absoluta
(Ej. Amo, sé, afirma).
POTENCIAL: indica el hecho no como real sino como posibles
(Ej. Yo estudiaría).
SUBJUBTIVO: expresa el verbo como dependiente de otro y denota duda,
hipótesis, deseo (Ej. Deseo que vengan mis amigos)
IMPERATIVO: da la significación del verbo como mandato o ruego
(Ej. Come toda la sopa)
TIEMPO
Indica la época en que sucede la acción.
Sintácticamente: Tiempos simples (una sola palabra) y
Tiempos compuestos (dos o más palabras)
PRESENTE: Tiempo absoluto. Expresa la coincidencia entre la acción y momento
en el que se habla (Ej. Juan lee el diario).
PRESENTE HABITUAL: actos discontinuos que pueden darse o no al hablar.
(Ej. Estudia medicina.)
PRESENTE
PRESENTE HISTÓRICO: narración de hechos pasados
(Ej. El Imperio Romano desaparece en el año 395 DC)
PRESENTE CON VALOR DE FUTURO: cuando se tiene la seguridad o intención
de llevar a cabo la acción verbal (Ej. Mañana salgo con mis amigos)
PRESENTE DE MANDATO: hace las veces de imperativo
(Ej. Mañana vas a hacer los mandados)
PRETÉRITO IMPERFECTO: Tiempo relativo. Expresa una acción pasada cuyo
principio y fin no se tiene en cuenta. Es muy útil en narraciones.
PRETÉRITO
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE Y COMPUESTO: son tiempos más absolutos.
PRETÉRITO PLUSCUANPERFECTO: Tiempo relativos. Indica anterioridad
de una acción a otra.
PRETÉRITO ANTERIOR: Indica un hecho inmediatamente anterior a otra.
(Ej. Apenas hubo sonado el disparo, cuando llegó la policía)
FUTURO
FUTURO IMPERFECTO: Tiempo absoluto. Expresa una acción por venir
(Ej. Vendré temprano).
FUTURO PERFECTO: Tiempo relativo. Expresa una acción por venir y acabada
antes de otra también futura (Ej. Cuando vengas a verlo ya habrá terminado…)
CONDICIONAL: Tiempo relativo. Expresa una acción futura en el pasado.
(Ej. La radio anunció que llovería)
CONDICIONAL
CONDICIONAL PERFECTO: Tiempo relativo. Expresa una acción futura en
relación con el pasado que se considera punto de partida. La diferencia
con el simple es que la acción se expresa como terminada.
(Ej. Me dijo que cuando viniera ya habría terminado el partido)
EJERCICIO
Ayer cuando (llegar) llegué , supe que te (ir) habías ido .
(Intentar) He intentado decirte esto unas mil veces.
Cuando San Martín (cruzar) cruza la Cordillera de los Andes, no (encontrar)
encuentra resistencia por parte de la Armada Realista.
El domingo (venir) venís a la cancha conmigo ya (comprar) compré las
entradas.
Gonzalo (salir) sale del colegio a las 4 de la tarde.
Gracias a un desperfecto técnico, el conductor (anunciar) anunció que cuando
el presidente arribara el evento ya (finalizar) habría finalizado .
Hoy estoy cansado, mañana (terminar) termino este trabajo práctico.
Mi padre me (decir) dijo que (volver) volvería pronto.
Mientras (terminar) terminaba de leer su libro, (pensar) pensó
en que
momento (decidir) había decidido ser abogado.
VERBOIDES
INFINITIVO
GERUNDIO
Expresa la acción como
realizándose
transitoriamente. Sus
gramemas terminales son
ANDO, IENDO, YENDO. El
gerundio se desempeña
como verbo, adverbio o
adjetivo.
PARTICIPIOS
Es llamado así porque
participa de índole del verbo
y el adjetivo. Hay dos clases
de participio pasivo y activo.
Expresa el nombre y la significación del verbo de
un modo indefinido sin indicar tiempo, ni persona.
Terminan en los gramenas AR, ER, IR.
Como VERBO, indica coincidencia o anterioridad
inmediata (Ej. Partiendo el tren, reinó el silencio;
Oyendo decir aquellas palabras, lo dejó todo)
Como ADJETIVO sólo puede referirse a sustantivos
que son sujetos (Ej. Unos cuantos sinvergüenzas
Explotando a muchísimos ignorantes).
Como ADVERBIO
Causa: Sabiendo que iría se presentó temprano
Medio: La experiencia se adquiera trabajando
Modo: Hablan gritando
Oposición: Conociendo sus deberes, no cumplió
Simultaneidad: Estando en casa, prendió la TV.
PASIVO: forma parte de los tiempos compuestos.
Termina con los gramemas ADO , IDO.
(T. Compuesto: auxiliar+participio)
ACTIVO: también llamado adjetivo verbal porque
se suele utilizar como adjetivo calificativo.
Termina con gramemas ENTE (absorbente),
IENTE (durmiente, escribiente). También
se puede presentar como verbos
(Ej. El asunto concerniente a Tribunales.)
Es un constituyente optativo del grupo nominal (Ej. La casa vieja;
determinante+sustantino+adjetivo)
ADJETIVOS
Es un constituyente de grupo verbal (Ej. La casa es nueva;
determinante+sustantivo+verbo+adjetivo)
El adjetivo calificativo siempre depende del nombre en cuanto a su aspecto
semántico y sintáctico. No tienen género o número por sí mismos, y se acomodaban
al género y número del sustantivo.
Cumplen dos funciones:
a) Función de EPÍTETO cuando califica directamente al sustantivo y forma
parte de ese grupo nominal (Ej. El agua clara)
b) Función de ATRIBUTO del sujeto cuando califica al nombre del sujeto
pero está después del verbo (Ej. Juan está inquieto).
TIPOS DE ADJETIVOS:
a) OBJETIVOS: buscan precisar algún rasgo de un sustantivo.
b) SUBJETIVOS: presenta un punto de vista personal
b.1) AXIOLÓGICOS: incorporan valores éticos o estéticos (bueno, lindo, justo)
b.2) NO AXIOLÓGICOS: no incorporan valores (grande, lejano)
ADVERBIOS
TIPOS DE ADVERBIOS
Pueden modificar a:
VERBOS
Trabajo DEMASIADO.
ADJETIVOS
GRAVEMENTE herido.
ADVERBIOS
BASTANTE poco conocido.
PREPOSICIONES
Muy LEJOS de casa.
CONJUNCIONES
SÓLO cuando llora.
PARTICIPIOS
Me siento MUY apenado.
DE LUGAR: aquí, ahí, allá, etc.
DE TIEMPO: hoy, ayer, jamás, siempre, aún, todavía, etc.
DE MODO: bien, mal, así muchos de los terminados en mente.
DE CANTIDAD: mucho, poco, todo, menos, etc.
DE ORDEN: antes, después, primeramente, sucesivamente, etc.
DE AFIRMACIÓN: sí, ciertamente, etc.
DE NEGACIÓN: no, nunca, jamás, tampoco, etc.
DE DUDA: acaso, tal vez, quizás, etc.
PRONOMBRES
TIPOS DE PRONOMBRES
Pueden sustituir a:
SUSTANTIVOS
A Pedro LO conozco
ADJETIVOS
¿Eres valiente? Sí, LO soy.
UN GRUPO
SUSTANTIVO
Mi hermana mayor corría en el
jardín. SE cayó.
TODA UNA ORACIÓN
¿Vas a escribir a tu nombre?
LO estoy haciendo.
PERSONALES: yo, tú, él, etc.
DEMOSTRATIVOS: éste, ése, aquél, etc.
RELATIVOS: que, cual, quien, cuyo, etc.
INTERROGATIVOS: ¿qué?, ¿quién?, etc.
INDEFINIDOS: alguien, alguno, nadie, etc.
POSESIVOS: mío, tuyo, suyo, nuestro, etc.
CONJUNCIONES
TIPOS DE CONJUNCIONES
Se enlazan de dos maneras:
POR COORDINACIÓN: Juan y María.
POR SUBORDINACIÓN: Me apena
mucho que Usted esté enfermo.
COPULATIVAS: y, e, ni, que (Ej. Gerardo y María; Sábes que sí sé)
DISYUNTIVAS: u, o, ya, bien, que (Ej. Siete u ocho veces)
ADVERSATIVAS: mas, pero, aunque, sino, siquiera
(Ej. Contribuye con algo, siquiera tu trabajo personal)
CONSECUTIVAS: con que, luego, pues, por lo tanto
(Ej. La noticia es verdadera pues es de buena fuente).
CAUSALES: porque, pues, a cause de que, ya que
(Ej. Él vino pues necesitaba verme).
CONDICIONALES: si, como, con tal que
(Ej. Te perdono con tal que me digas la verdad).
FINALES: para que, a fin que, porque
(Ej. Lo alejó para que nunca vuelva).
COMPARATIVAS: como, así, de manera que
(Ej. Sus ojos eran como dos luceros).
PREPOSICIONES
TIPOS DE PRONOMBRES
Las palabras o grupos de palabras unidas por la preposición forman un
RÉGIMEN. Consta de dos parte el ANTECEDENTE + CONSECUENTE o
término de la preposición. (Ej. Amor de madre)
SEPARABLES: a, ante, bajo, cabe, con, contra,…, sin, so sobre y tras.
COMPONENTES: son preposiciones separables que se unen a otra palabra.
(Ej. CONdiscípulos)
PARTÍCULAS PREPOSITIVAS que nunca se usan solas de origen latino:
Ab, ad, di, dis, ex, extra, in, per, pro (Ej. ABsorber )
LOCUCIONES PREPOSITIVAS como al lado DE, alrededor DE, etc.
DETERMINANTES
ARTÍCULOS: el, la, los, etc.
PUEDEN SER :
DEMOSTRATIVOS: ese, esa, esta, aquella, etc.
POSESIVOS: mi, nuestra, etc.
INTERROGATIVOS, EXCLAMATIVOS Y RELATIVOS: qué, quién, etc.
NUMERALES: dos, cien, medio, doble, etc.
INDEFINIDOS: todos, varios, otros, etc.