Download LA GLOBALIZACION EN EL SIGLO XXI E IMPLICACIONES
Document related concepts
Transcript
LA GLOBALIZACION EN EL SI GLO XXI:IMPLICACIONES:UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a) TRASNACIONALIZACION Y GLOBALIZACION DE LA VIDA SOCIAL:CONCEPTOS BASICOS b) GLOBALIZACION, ECONOMIA E INTEGRACION c) INTERDEPENDENCIA CULTURAL Y ECONOMICA. PROF.DR:ANGEL SAN JUAN MARCIEL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA E Mail:asanjuan@usal.es 1:INTRODUCCION:DIFERENTES AUTORES Y EPOCAS 1.1.-REDESCUBRIMIENTO DE LA GLOBALIZACION:ANTECEDENTES: -Autor Inicio Denominación C.Marx Siglo xv Capitalismo Moderno Wallerstein Siglo xv Sistema M.capitalista Robertson 1870-1920 Multidimensional Giddens Siglo xviii Modernización Perlmutter Final Confl. E-O Civilización Global 1.2.TRASNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACION VIDA SOCIAL:CONCEPTOS BASICOS Ulrich Beck: el papel de la sociología en la globalización: a) Papel centrado en una «lógica dominante» b) Los que avanzan teorías que hacen reconocibles las complejas y multicausales lógicas de la globalización. EN SINTESIS: una vez más : Marx: con el predominio de lo económico o Weber: con el pluralismo teórico de valoraciones eco nómico-social-culturales 1.2.TRASNACIONALIZACIÓN... (CONT...) Wallerstein: se propuso confrontar en los años 70 (siglo xx) las Ciencias Sociales con la globalización, partiendo de que el capitalismo es su auténtico motor. Rosenau,Gilpin y Held: centrados en la política internacional y Robertson y Appadurai: centrados en la tradición de la teoría cultural. 1.2.LA TRASNACIONALIZACION(CONT...) Kevin Robins: al acercarse a la globalización vía mercado mundial estima que hay implicaciones en: culturas, identidades y formas de vida, pues la globalización del quehacer económico tiene de compañera de viaje la transformación cultural en el seno de un proceso llamado «globalización cultural» Robertson: sustitución del concepto-«Globalización» por el de «Glocalización», postura ésta, bastante cercana a la tesis de la convergencia de la cultura global en cuanto a modificación de: modos vida, símbolos y formas de conducta transnacionales. 1.2.LA TRASNACIONALIZACION (CONT...) Alain Touraine: desde su perspectiva y en el Prefacio “Contra el pensamiento único” de Joaquín de Estefanía a la pregunta¿Existe la globalización? Responde así: -No cree que los cambios y transformaciones operados formen un conjunto coherente que se pueda llamar GLOBALIZACION. -Si observa CINCO TENDENCIAS, a saber: 1.2.LA TRASNACIONALIZACION (CONT...) Tendencias (Alain Touraine): 1º.-Rápida formación de una sociedad de la información. 2º.-Aumento y mundialización de intercambios económicos. 3º.-Crecimiento redes financieras internacionales 4º.-Aparición de un buen nº de países industriales. 5º.-Hegemonía tanto cultural como militar de los EE.UU. 1.2.LA TRASNACIONALIZACION (CONT...) -La caída del Muro de Berlín pudo crear la ilusión en el mundo entero de su incorporación al modelo social: economía de mercado, democracia parlamentaria y tolerancia cultural(Alain Touraine).Pero también se podía dar la imagen inversa, la de un mundo: -Fragmentado -Dominado por luchas: culturales,nacionales,históricas y sobre todo, religiosas (Samuel Huntigton) 1.2.LA TRASNACIONALIZACION (CONT...) Joaquín Estefanía: Perspectiva de la globalización: -Representación global de una realidad que afirma:”Que el mercado es el que gobierna y el gobierno el que administra lo que dicta el mercado”(rememora de alguna manera aquella idea saint-simoniana:”Estamos pasando del gobierno de las personas a la administración de las cosas”) 1.2.LA TRASNACIONALIZACION (CONT...) Joaquín Estefanía expone los dos mecanismos de la globalización: 1º.-Vía organización financiera con incremento de diferencias entre Beneficios y Salarios. 2º.-Vía mercado: Existen diferencias notables entre: -Salarios de personal cualificado -Salarios de personal no cualificado -Segmentación entre :a) conocedores de NN.TT y b) trabajadores incapaces de adaptarse a NN.TT 1.2.LA TRASNACIONALIZACION (CONT...) En síntesis : si los flujos económicos apenas son el 2,5 % de la producción mundial incorporados a la globalización,¿ no sería acertado un planteamiento de la globalización, desde la perspectiva cultural-mejor multicultural- en base a los movimientos de inmigración existentes en la actualidad? 1.3.GLOBALIZACION,ECONOMIA E INTEGRACION -La polémica está servida-al menos desde la perspectiva académica- y esta es: que con el surgimiento de la globalización-(finales década años 80)- han quedado al descubierto las auténticas fronteras de separación existentes entre: -Los países ricos y -Los países pobres Situación analizada desde diferentes perspectivas, veamos: 1.3.GLOBALIZACION, ECONOMIA E INTEGRACION: PERSPECTIVAS McLuhan:con su aldea global –década años 70- hizo pensar que: Entrábamos en una nueva era, donde el acercamiento y eliminación de barreras, contribuiría a entendernos mejor las personas, y a crear una sociedad multicultural de respeto y tolerancia. Jeremy Rifkin: en su libro “El fin del trabajo” en la década de los 90 presentó un panorama desolador por incorporación de NN.TT y sus consecuencias en el mercado de trabajo-pérdidas millonarias de P de T- 1.3.GLOBALIZACION, ECONOMIA E INTEGRACION: PERSPECTIVAS Manuel Castells: años 90 época de la «exclusividad» y la economía producto de la globalización, no duda en calificarla como «economía criminal»( referida a las cantidades multimillonarias de dinero manejado por narcotraficantes a nivel mundial) 1.3.GLOBALIZACION, ECONOMIA E INTEGRACION: PERSPECTIVAS... Fondo Monetario Internacional-FMI-:define la globalización así: “Interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales al mismo tiempo que la difusión acelerada y garantizada de la tecnología”. 1.3.GLOBALIZACION, ECONOMIA E INTEGRACION: PERSPECTIVAS.... Los discursos son tan dispares que los ricos hablan de: -Las bondades de la interdependencia y de la -Globalización económica -Del Indice Nasdaq de Nueva York -Subidas y bajadas de cotización en la Bolsa -Reducción de jornada laboral a 35 horas sema nales, utilización de NN.TT. etc,etc 1.3.GLOBALIZACION, ECONOMIA E INTEGRACION: PERSPECTIVAS... Los pobres hablan mientras tanto de: -Postración económica: deudas -Carencias básicas de alimentación -Falta de escuelas -Falta de médicos y de medicinas -Falta de hospitales -Enfermedades endémicas como la malaria o el sida, etc,etc. 1.3.GLOBALIZACION, ECONOMIA E INTEGRAC ION: PERSPECTIVAS... Frente a voces triunfalistas, veamos algunas voces discordantes sobre la globalización: -Ya hemos visto el pensamiento de científicos sociales como: Ulrich Beck Manuel Castells Jeremy Rifkin Alain Touraine,McLuhan,etc. -O periodista como Joaquín Estefania 1.3.GLOBALIZACION,ECONOMIA E INTEGRACION:PERSPECTIVAS... Carencias y situaciones al borde de la quiebra denunciadas por las ONGs-Voluntariado Internacional con los datos siguientes: -70 países con una renta por habitante inferior a la de hace dos décadas. -Casi 3000 millones de seres humanos viven con menos de un dólar diario -80 millones no tienen asistencia sanitaria -1000 millones no tienen acceso a agua potable 1.3.GLOBALIACION,ECONOMIA E INTEGRACION:PERSPECTIVAS... El 20 % de los niños del planeta no absorben calorías ni proteinas suficientes para su normal desarrollo. -260 millones de niños no asisten a la escuela -Más de 300 millones de niños trabajan en régimen de semiexclavitud, muchos de ellos en empresas multinacionales. -340 millones de mujeres no llegarán a cumplir los 40 años y entre un 25 % y un 50% han sufrido abusos sexuales por compañeros o familiares. -Deuda externa -2,5 Billones de dólares- el 25 % del monto de las exportaciones de estos países. FUENTE: C. GUERRA: «Desequilibrio de la globalización» en - REVISTA ESCRITURA PUBLICA nº 3 (Mayo-Junio de 2000) pp:4-5 1.3.GLOBALIZACION,ECONOMIA E INTEGRACION:PERSPECTIVAS... -Frente a este triste panorama ¿puede haber alguna solución?: -Si hubiera voluntad política, y a juicio de las NN.UU bastaría con una contribución del: -4% de los ingresos de las 225 fortunas mayores del mundo, para que hubiera para esa población mundial en la postración: -Agua potable -Alimentos -Educación y salud 1.4-LA GLOBALIZACION:EN SINTESIS McLuhan: la naturaleza del hombre traducida en sistemas de información, que producirían enorme sensibilidad global y ningún secreto. Hace un análisis muy interesante del acontecer a lo largo de la historia sobre: -El cambio rápido que tiene lugar en el mundo -Cada generación tiene una visión del pasado, mirando por el retrovisor, sin embargo dado el vertijinoso cambio el retrovisor no funciona. 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS(CONT.) McLuhan: sigue apostillando que en el presente hay que cambiar las formas de operar. La humanidad debe crear el hábito de acercarse al presente como: una tarea, un medio, a ser: -Analizado -Discutido -Tratado, para que pueda vislumbrarse el futuro deforma clara.(¿no recuerda esta pasaje la idea de Habermas, del diálogo,consenso, moral universal?) 1.4-LA GLOBALIZACIÓN EN SINTESIS (CONT.) McLuhan y los valores: hace una incursión en las sociedades : a) Del mundo oriental b) Del mundo occidental Estimando que el flujo eléctrico, ha producido contactos abrasivos, así como frecuentes colisiones de valores e irritación cultural. En síntesis, propugna la comprensión, para valorar el cambio cultural actual entre sociedades con valores diferenciados:la occidental y la oriental, para evitar la violencia y soportarse mutuamente. 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS(CONT.) Retomando a Castells: desigualdades e injusticias en el mundo-no están monopolizadas por el tercer mundo- o en términos de este autor-en los países excluidos- en la llamada globalización o interdependencia económica, pues también están presentes en el primer mundo, como se constata en la década de los 80 (siglo XX) se incrementaron las desigualdades salariales y en especial en los EE.UU y Reino Unido. En España un informe Cáritas habla de 8 millones de pobres, o personas bajo el umbral de la pobreza. 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS (CONT.) En los países del llamado primer mundo sigue habiendo: -Discriminación de la mujer en el trabajo, pero no solo en los salarios sino en: -En la promoción -Tasas de actividad -Tasas de paro, etc. -Al igual que sucede en los jóvenes con los salarios (mileuristas) o en los inmigrantes y minorías étnicas que constituyen en buena medida mano de obra barata de la economía sumergida En España hoy hay en torno a 4 millones de parados, de los que unos 3 millones reciben ayudas sociales del Estado. 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS (CONT.) Ulrich Beck: nos facilita cifras del primer mundo y en concreto de la U.E donde existían en 1998. -20 millones de parados -50 millones de pobres -5 millones de personas sin techo. Preguntándose ¿dónde ha ido a parar el plus de riqueza? 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS (CONT.) Contestando asi Ulrich Beck: en EE.UU, se sabe que el crecimiento económico sólo ha enriquecido al 10% más acomodado de la población, y este 10% se ha llevado el 96 % del plus de riqueza ¡magnífica distribución de la riqueza! ¡Viva la globalización! Lamenta el autor que mientras las multinacionales pueden eludir al fisco del Estado Nacional, las pequeñas y medianas empresas se ven agobiadas por la presión fiscal, siendo éstas las que generan más empleo. 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS (CONT.) Ulrich Beck propugna por: una formulación en nuevos términos teóricos y políticos la cuestión de la justicia social en la era de la globalición, siendo un tanto paradógico que aquellos que fomentan el crecimiento económico,terminan generando desempleo, y todo el que rebaja drásticamente los impuestos, para aumentar las posibilidades de beneficio cree también posiblemente desempleo.”Esto para la reflexión”. 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS (CONT.) Ulrich Beck y los políticos: les critica al considerar como ironía el que no cesen de pedir a voces ¡mercado! ¡mercado! y ¡más mercado! sin darse cuenta a dónde conduce este discurso tanto desde la perspectiva económica como del poder.A juicio de este autor los ganadores recurren simplemente a la estrategia siguiente: 1º-Exportación de puestos de trabajo donde salarios y cargas fiscales les sean más favorables 1.4-LA GLOBALIZACION EN SINTESIS(CONT.) 2º.Utilización de las técnicas de la información 3º.Las empresas multinacionales se sirven de los Estados Nacionales y de los centros de producción individuales, vía pactos globales. 4º.En la producción global se pueden distinguir entre: -Lugar de inversión -Lugar de producción y -Lugar de declaración fiscal y de residencia Si estos planteamientos se constatan o no en la empresa multinacional, es cuestión de debate, lo que no ofrece dudas, es que relativizan la acción del Estado Nacional, afectando no solo a los asuntos económicos sino socavando los pilares de la autoridad Nacional estatal 1.5.CAMBIOS EN EDUCACION EN SOCIEDAD SIGLO XXI 1.PROFESORADO: -Comprometido -Ubicado en aconteceres mundo globalizado. -Implicado en nueva ejecutoriadidáctica (Convergencia Tratado de Bolonia en la U.E) 2.ALUMNADO:Concienzado en aconteceres y problemas reales(competencias) -Nuevos roles 1.6.-FUNCIONES DEL PROFESORADO No pueden ser la de mero transmisor de conocimientos, sino a)-Inductores b)-Gestores críticos c)-Orientadores d)-y Coordinadores para adquisición de: -Capacidades para la ejecución de competencias profesionales en sintonía con la sociedad actual -Las clases en el aula: Disminución clases magistrales -Incremento notable de clases prácticas con adaptación a soluciones complejas 1.7.MEDOLOGIA PROFESORADO: EN CONTACTO DIRECTO CON: a) Instituciones: 1.-Públicas 2.-Privadas para conocimiento realidad social,económica,política y cultural,así como realización de investigaciones y prácticas en empresas,coordinadas por profesorado y personal de las mismas. 1.8.EJEMPLO DE PRACTICA:ALUMNOS SOCIOLOGIA Y RR.LL 1.-Visita a Empresa Renault-Palencia con el fin de: a) Ver “In situ” sección de chapistería robotizada b) Sección de cadena de montaje-automóviles Megane 2.-Visita a Centro Regional de T.V-Valladolid para ver: -Su estructura, organización y funcionamiento 3.-Visita a Bodega de vinos Fariña en Toro-Zamora, con los objetivos siguientes: 1.-Consumo responsable de licores alcohólicos 2.-Estructura y producción de vino 3.-Cata de vinos dirigida por un enólogo 1.9.-PROGRAMAS Y MOVILIDAD EN LA UNIVERSIDAD ACTUAL A) PROGRAMAS: 1) Erasmus 2) Sócrates, Sicue,Séneca, Fray Luis de León. B) OBJETIVOS: 1.-Adaptar al alumnado a nuevos modelos educativos. 2.-Reforzar el conocimiento de otros idiomas 3.-Convivir en sociedades modos de vida distintos 4.-Incidir en preparación para la convivencia pacífica en un mundo cada vez más globalizado 2.-MOVILIDAD DE PROFESORADO A) ESTANCIAS OTRAS UNIVERSIDADES B) REALIZACIÓN INVESTIGACIONES CONJUNTAS. C) INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 2.1.ESTRUCTURA:IMPARTICION DOCENCIA TRATADO BOLONIA 1.-Horas exposición clases magistrales con participación activa del alumnado(depende del nº de créditos de la asignatura) 2.-Horas destinadas a tutorizar al alumnado para: a) Orientar en el aprendizaje de contenidos programa b) Facilitar bibliografía c) Facilitar metodología en la ejecución de: 1.-Trabajos personales de recensión libros 2.-Investigaciones a realizar 2.2.-HORAS DESTINADAS POR EL ALUMNADO A TRABAJOS a) Individuales(recensión de lectura de libros) b) Grupales (resumen y guión de exposición) c) Horas destinadas a participar en Seminarios d) Horas destinadas a realización de prácticas e) Horas destinadas a exposición de trabajos: 1.-Individuales 2.-De grupo f) Horas destinadas a estudio de: 1.- Temas 2.- Trabajos g) Horas destinadas a pruebas de evaluación. Exámenes: 1.- Orales 2.- Escritos 2.3.-CUADRO DE DISTRIBUCION IMPARTICION DE 6 CREDITOS