Download La dinámica atmosférica y balance térmico terrestre
Document related concepts
Transcript
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial Objetivo I. Estructura y dinámica del ambiente, definición de diferentes términos ecológicos, Componentes del ambiente. El ambiente como sistema y sus interrelaciones Ramas Ecología Estudio (s) Ecosistema de la (s) Biosfera Conjunto de ellos Factores abióticos Físicos Luz solar Temp. Clima Altitud y latitud Atmósfera Factores bióticos Químicos Sustratos terrestres y acuáticos Textura del suelo Disponibilidad de O2 Disponibilidad de CO2 Horizontes del suelo Autoecologia Sinecologia Dinamica de Poblaciones Ecologia aplicada Ecologia de sistemas Seres vivos Autótrofos Heterótrofos Desintegradores Especie Población Comunidad Bioma Simbiosis Nicho Ecológico Parasitismo Mutualismo Comensalismo Clasificados en Reinos Procariontes Eucariontes RAMAS DE LA ECOLOGIA Autoecologia: Relación entre un solo tipo de especies u organismo en el medio en que viven Dinámica de Población: Estudia las causas y modificaciones de la abundancia de especies en un medio dado Sinecologia: Relación entre diversas especies pertenecientes a un mismo grupo y el medio en que viven Ecología Aplicada: Tendencia moderna de protección a la naturaleza y el equilibrio de esta y el medio humano Ecología de sistema: Emplea modelos matemáticos para comprender la problemática del ambiente El ambiente como sistema y sus interrelaciones Sol Autótrofos Ciclos Consumidores Primarios (herbívoros) Consumidores secundarios (carnívoros) Desintegradores Agua Nitrógeno Carbono Fósforo Oxigeno Objetivo II. La energía en los ecosistemas: Definición de Energía, Leyes de la termodinámica, La dinámica atmosférica y balance térmico terrestre. Energía: Capacidad de producir trabajo o de transferir calor Leyes de la termodinámica Primera Ley Segunda Ley “La Energía no se crea ni se destruye solo se transforma” “Cuando un sistema alcanza su entropía máxima no puede realizar ningún trabajo” Entropía: Incapacidad para producir trabajo Energía trabajo calor Energía cinética este en equilibrio Energía cinética es la energía propia del movimiento de los seres vivos La dinámica atmosférica y balance térmico terrestre La tierra recibe radiación de onda corta y la emite en forma de onda larga, por ser un cuerpo mucho mas frío que el sol. Esta radiación queda absorbida por el vapor de agua y el CO2. Significa que la atmósfera es muy seca La tierra pierde calor por las noches, lo que explica las bajas temperaturas nocturnas de los desiertos Día Noche La Energía solar recibida en distintos lugares de la tierra y en diferentes épocas actúa como mecanismo de control de la temperatura atmosférica, que a su vez tiene influencia decisiva en las variaciones de presión, movimientos de las masas de aire, precipitaciones y corrientes marinas, y todo esto determina los distintos climas de la tierra Energía solar 9 %, Rayos Gamma, Rayos X, Rayos Ultravioletas 41 %, Radiación Visible 50%, Rayos infrarrojos Radiaciones de onda corta que poseen energía capaz de alterar cualquier organización molecular Es la que se observa Posee poca energía y su efecto es acelerar reacciones o aumentar la movilidad molecular Es absorbida por la capa de ozono Es la energía usada en la fotosíntesis Es la parte caliente de la luz solar Objetivo III. Transferencia de energía y de materia en el ecosistema; Cadenas alimenticias, tipos, pirámides alimenticias, tipos, Relación entre el aprovechamiento de la energía y la productividad Energía solar Productores Calor Consumidores 1 Reductores Consumidores 2 Calor Niveles tróficos Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia (cadena alimenticia), es decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trofica o alimentaría, es decir, una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles tróficos Cadena alimenticia: Es la transferencia de energía alimenticia desde su origen, en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada una de los cuales devoran al que le procede y es devorado a su vez por el que le sigue. Autótrofos Consumidores primarios Consumidores Secundarios Consumidores Terciarios Interacción entre los organismos •POR ANTAGONISMO: •POR SIMBIOSIS: Competencia: es la interacción entre individuos de la misma especie (competencia intraespecifica), que utilizan el mismo recurso y existen en cantidades limitadas. En general es la lucha de dos individuos por obtener un recurso o bien escaso, haciendo uso de sus habilidades; entre los recursos por los que los organismos luchan están: pareja, alimento, espacio, agua, sitio de apareamiento, etc Comensalismo: es la relación entre dos especies en la cual uno se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica Depredación: es la interacción entre individuos en la cual un organismo capture a otro organismo vivo con fines alimenticios. La depredación es la ingestión de organismos vivos, incluidas la de las plantas por animales, animal con animal, y planta con animal, y hongos. Parasitismo: es una asociación o relación entre dos organismos o especies en el cual una se beneficia y la otra se perjudica. Mutualismo es la relación entre dos especies en las cuales ambas se benefician Pirámides alimenticias: :Es la representación grafica de las relaciones cuantitativas de números de organismos, biomasa o flujo de energía entre los niveles tróficos de un ecosistema. A raíz de las grandes cantidades de energía y biomasa que se disipan en cada nivel trofico, estos diagramas casi siempre adoptan la forma de pirámides. Tipos de pirámides alimenticia * Numéricas: son aquellas en las que se representan un determinado número de organismos por cada nivel trofico. * De biomasa: es la representación grafica del peso total de todos los organismos o de algún grupo de ellos. * De flujo de energía: es la representación grafica de la transferencia de energía en una cadena alimenticia por cada nivel trofico 15 consumidor 45 consumidores terciario 22 cons. Terciarios 350 consumidor 500 consumidores secundarios 415 cons. Secundarios 1000 consumidor 20000 consumidores primarios 1986 cons. Primarios 25000 productor 470000 productores 11985 productores Relación entre el aprovechamiento de la energía y la productividad Energía almacenada en las plantas Productividad primaria neta Productividad primaria Energía captada por la fotosíntesis Productividad primaria bruta Temperatura Productividad primaria Nivel de Precipitaciones Temperatura calida Demanda de agua Temperatura Alta y Baja disponibilidad de agua hay baja productividad Productividad primaria varia con el tiempo Jóvenes (herbáceas o arbustos) mayor productividad Edad de los ecosistemas Avanzados en etapas sucesionales (leñosas) menor productividad Productividad primaria limita la producción secundaria La productividad primaria neta es la energía para los heterótrofos Excrementos Metabolismo Mantenimiento ( captura o recolección de alimentos, movimiento muscular) La Energía sobrante del mantenimiento y la respiración, va a la producción de tejidos y de nuevos individuos, Esta energía neta de producción se denomina PRODUCCION SECUNDARIA Objetivo IV. Ecosistemas terrestres (biomas). Ecosistemas acuáticos, ecosistemas de Venezuela. Productividad de los diferentes ecosistemas Desiertos En Venezuela; región occidental (falcón, Lara) Clima y suelos: muy secos; días calurosos y noches frías, Precipitación pluvial de menos de 25 centímetros por años. Suelos escasos y porosos. Vegetación principal: muy espaciados matorrales y arbustos espinosos, algunos cactos y flores pequeñas que cubren el Animales: roedores, lagartijas, sapos, serpientes, búhos, halcones, buitres, aves pequeñas y numerosos insectos. Preocupaciones ambientales: los desiertos cubren un tercio de la superficie de la tierra y se expanden por el pastoreo excesivo y la deforestación de las tierras marginales. La poca productividad de los desiertos aporta pocos usos directos al hombre. Es de creer que el calentamiento global causará la redistribución y aumentará las tierras desérticas. Pastizales En Venezuela: Llanos, región centro occidental Clima y suelos: Muy temporales, con lluvias abundantes durante la temporada de aguas, y calientes y secos en verano. Vegetación principal: Especies de pastos, desde las hierbas altas en las áreas lluviosas, hasta las cortas en las más secas. Matorrales esporádicos y ocasionales bosques en algunas áreas. Animales: Grandes mamíferos rumiantes, depredadores, Variedad de aves; pequeños animales excavadores, como conejos, perrillos de las praderas, mangostas, liebres. Preocupaciones ambientales: Los pastizales se vienen transformando en extensas áreas de cultivo, Sirven como tierras de cercado para grandes rebaños de ganado, ovejas y cabras; es común el exceso de pastoreo, que causa erosión y desertificación. Bosques tropicales lluviosos En Venezuela: Región capital, norte, Carabobo, Aragua Clima y suelos: No temporales. Temperatura anual de 28 'C en promedio. Lluvias frecuentes y abundantes, con un promedio anual superior a los 240 centímetros. Suelos delgados y a veces ácidos, con pocos nutrientes. Vegetación principal: Gran diversidad de árboles altos, de hasta unos 60 metros; epifitas (plantas enlazadas a los árboles y enredaderas que trepan a las copas); grandes bóvedas, poca vegetación en el suelo. Animales: Enorme biodiversidad; insectos exóticos y coloridos; anfibios, reptiles y aves muy abundantes: lagartos, loros, serpientes, monos y mamíferos pequeños; algunos depredadores grandes: tigres, jaguares. Preocupaciones ambientales: La deforestación para dotar de tierras a campesinos o para grandes ranchos ganaderos a menudo arrasan el terreno y el suelo y causan erosión y pérdida de la biodiversidad.. Se derriban árboles por su madera, muchas veces sin atender a la reforestación. La tala y quema de bosques tropicales influyen en el ciclo del carbono y en el calentamiento mundial. Su pérdida ocasiona extinciones masivas, pérdida de biodiversidad. Bosques templados En Venezuela: Región Norte y oriental Clima y suelos: Temporales. Temperaturas bajas en invierno, veranos a menudo calurosos y húmedos. Régimen de lluvias de 75 a 200 centímetros por año. Suelos ricos y bien desarrollados. Vegetación principal: Árboles caducifolios (robles, nogales, arces, fresnos, hayas) con algunas coníferas mezcladas (pinos, cicutas); matorrales bajos, helechos, líquenes y musgos. Animales: La riqueza de los suelos alberga numerosos microbios; mamíferos: ardillas, puercos espines, zarigüeyas, liebres, ratones, venados, zorros, aves: tordos, picamaderos, búhos, halcones; serpientes, ranas, sapos. Preocupaciones ambientales: Las prácticas de la industria maderera, como la tala, pueden llevar a la erosión y la pérdida de nutrientes y de biodiversidad. Los rápidos cambios climáticos producidos por el calentamiento global pueden eliminar muchas especies de árboles.. Mala administración de los bosques públicos: tala desmedida y uso antieconómico del recurso Bosques de coníferas En Venezuela: región Andina Clima y suelos: temporal, con inviernos largos y fríos. La precipitación suele ser escasa en invierno y abundante en verano. Suelos ricos en humus y ácidos. Vegetación principal: coníferas (piceas, abetos, pinos, cicutas), Escasa vegetación en el suelo. Animales: grandes herbívoros com el venado y pequeños: ratones, liebres, ardillas rojas; depredadores: linces, zorros, osos, importante área de nidificación para muchas aves migratorias. Preocupaciones ambientales: el uso de pesticidas para controlar los insectos puede llevar a envenenar la cadena alimentaria y a la pérdida de búhos, y halcones. Los bosques cercanos a complejos industriales están muy dañados por el ozono y la deposición. La tala de bosques milenarios de coníferas destruye el hábitat de especies en peligro de extinción. Productividad de los diferentes ecosistemas Ecosistema Clima Productividad Desiertos Muy secos; días calurosos y noches frías, Precipitación pluvial de menos de 25 centímetros por años Baja Pastizales Muy temporales, con lluvias abundantes durante la temporada de aguas, y calientes y secos en verano. Variable, Alta en invierno , Baja en verano Bosques lluviosos No temporales. Temperatura anual de 28 'C en promedio. Lluvias frecuentes y abundantes, con un promedio anual superior a los 240 centímetros Alta Bosques templados Temporales. Temperaturas bajas en invierno, veranos a menudo calurosos y húmedos. Régimen de lluvias de 75 a 200 centímetros por año Alta Bosques de coníferas temporal, con inviernos largos y fríos. La precipitación suele ser escasa en invierno y abundante en verano. Variable, Baja en invierno , Alta en verano