Download Alimentos probióticos
Document related concepts
Transcript
El super-organismo humano Ecología Microbiana del Tracto Gastrointestinal (GI). 400-500 especies bacterianas habitan el tracto intestinal humano. El 99% de las bacterias totales pertenecen a 30-40 especies. La mayor población se halla en el colon, con 1014 células bacterianas. (10 veces más que todas las células del cuerpo). Patógenos intestinales Diarrea asociada a Clostridium difficile Gastritis y úlceras asociadas a Helicobacter pylori Enterocolitis asociada a Salmonella, Escherichia, Pasteurella. Diarreas asociadas a rotavirus. Colitis y mala absorción Giardia intestinalis (parásito intestinal). Probióticos Microorganismos que producen efectos benéficos en la salud del consumidor. (Bifidobacterias, Lactobacilos) Prebióticos Compuestos no digeribles que favorecen el desarrollo y establecimiento de la flora bacteriana benéfica en el colon. (galactooligosacáridos de leche materna, fructooligosacáridos de plantas, sorbitol, xilitol, isomaltosa) Simbióticos Lister Joseph (1857) Empleando leche hervida como medio de cultivo aisló un cultivo puro “Bacterium lactis”. (Lactobacillus, 1901) Lactobacillus Elías Metchnikoff, 1907 Estudios originados por la longevidad de ciudadanos búlgaros. Primeros estudios científicos que respaldan los efectos benéficos en la salud por consumo de leche fermentada con “Bulgarian bacillus” (Lactobacillus bulgaricus). Producción de compuestos benéficos Exclusión de patógenos en la mucosa intestinal. Estimulación del sistema inmune Eliminación de productos tóxicos Henry Tissier (1906) •Observó abundantes bacterias “Y” en heces de niños saludables, y escasas en aquellas de niños con diarreas. (Bacillus bifidus). •Nueve de cada diez niños tratados con B bifidus se recuperaron rápidamente de la diarrea. Bifidobacterium Definición Lilly & Stilwell, 1965 Sustancias secretadas por un organismo y capaces deestimular el crecimiento de otro. Guarner & Shaafsma, 1998 Microorganismos vivos que después de ser ingeridos en cantidades adecuadas, otorgan beneficios a la salud que superan las inherentes necesidades básicas nutricionales Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización Mundial de la Salud (FAO/WHO), 2001 Microorganismos vivos que cuando se consumen en cantidades adecuadas como parte de un alimento, confieren al huésped un beneficio para la salud. Condiciones a cumplir por los microorganismos probióticos Criterios de seguridad Inocuidad (GRAS, QPS). Identificación taxonómica de la cepa probiótica Estabilidad genética Resistencia frente a antibióticos Kakisu E, 2010 Condiciones a cumplir por los microorganismos probióticos Criterios tecnológicos Viabilidad en el producto Factibilidad de reproducción a mayor escala Resistencia a fagos Si forman parte de un alimento, estabilidad de propiedades probióticas durante vida útil del mismo Condiciones a cumplir por los microorganismos probióticos Criterios funcionales Resistencia a condiciones del tracto GI Viabilidad y eventual proliferación en intestino Capacidad de adherirse y colonizar fácilmente el tracto gastrointestinal compitiendo con patógenos. Presentar actividad antagónica frente a patógenos in vitro e in vivo. Sinergismos de cepas probióticas Capacidad comprobable de otorgar beneficios al huésped Criterios de seguridad: Identificación de la cepa probiótica: Resolución taxonómica de las técnicas de uso más frecuente RFLP PFGE Ribotipificación AFLP, AP-PCR, rep-PCR, RAPD ARDRA Tipificación mediante bacteriocinas, fagotipificación Serotipificación Zimogramas Patrones electroforéticos de proteínas celulares totales Hibridaciones DNA-DNA % G+C Marcadores quimiotaxonómicos Fingerprinting de ácidos grasos celulares Estructura de pared celular Fenotipo Secuencia de rRNA Sondas de DNA Secuencias de DNA Modificado de Vandamme et al., 1996 Criterios funcionales: Efectos benéficos sobre la salud Prevención y tratamiento de diarreas, úlceras y enfermedades inflamatorias crónicas de tracto GI Remodelación de las comunidades bacterianas gastrointestinales (Bifidobacterium spp, Lactobacillus reuteri) Modulación de la respuesta inmune Prevención y disminución de efectos pro-inflamatorios en alergias Profilaxis y tratamiento de enfermedades urogenitales Aumento de la digestibilidad de la lactosa por aporte de beta galactosidasa Efectos hipocolesterolemiantes ? Efectos terapéuticos en el tratamiento del cáncer ? Criterios funcionales: Efectos benéficos sobre la salud Lutgendorff et al, 2010 La administración de probióticos reduce la apoptosis intestinal en pancreatitis aguda en ratas. Aumento del antioxidante glutatión (GSH) Probiótico multicepa: Lactobacillus acidophilus (W70), Lactobacillus casei (W56), Lactobacillus salivarius (W24), Lactococcus lactis (W58), Bifidobacterium bifidum (W23), and Bifidobacterium lactis (W52) (previously classifiedas Bifidobacterium infantis) (EcologicH 641, Winclove Bio Industries, Amsterdam, the Netherlands). Efecto dosis-respuesta de diferentes cepas probióticas sobre perfiles lipídicos Ooi & Liong, 2010 Efecto dosis-respuesta de diferentes cepas probióticas sobre perfiles lipídicos: estudios en humanos Existen algunos datos controversiales, atribuíbles a diferencias en las cepas empleadas, dosis y duración del tratamiento, grupos contol inadecuados, etc Ooi & Liong, 2010 Efectos inmunológicos Modulación de la respuesta inmune: aumento de IgA, activación células NK, incremento de la actividad fagocítica, proliferación de linfocitos B, producción de citoquinas (IL2, IL6, IL10) o factor de necrosis tumoral (TNF) (Takeda et al, 2006; Sheih et al, 2001; Kitazawa et al, 2001; Galdeano y Perdigón, 2006; Humen et al, 2005) Efectos inmunológicos Estudio de la cinética de infección en merión. Muestras: IgA especifica. Materia fecal Antígenos específicos de Giardia Sangre IgG esp. Intestino Recuento de Trofozoitos Enzimas Histología Giardia intestinalis Cepa WB clon C6 (5x105 Día 0 28 por animal) 7 Grupo Tratamiento: Grupo Placebo: Sacrificio y muestreo Sacrificio y muestreo 14 21 Sacrificio y muestreo Administración de Lactobacillus johnsonii LA1 (108 UFC/animal/día) Agua mineral (Humen et al, 2005) Efectos inmunológicos Cinética de infección: time post-inoculation (days) 0 10 20 Days post-inoculation 30 Day 7 infection rate 1 0,8 Infecction rate 0,6 Placebo 0,4 Fisher test (p) Day 14 Day 21 La1 Placebo La1 Placebo La1 Placebo 3/11 10/12 0/12 6/14 0/6 3/6 0.01 0.02 0.09 0,2 La1 0 En el grupo placebo hay un pico de infección al día 7 (p=0.05) Determinación de antígenos específicos de giardia (GSA-65) en materia fecal time (days) ratio of GSA65 + animals 0 10 20 30 0,6 0,5 Placebo 0,4 En el grupo Placebo se encontró un aumento en la liberación de antígenos (GSA-65) dependiente del tiempo. El grupo tratamiento mostró una menor liberación de antígeno. 0,3 0,2 0,1 0 La1 -0,1 Humen et al, 2005 Posibles Mecanismos Probióticos Actividad anti microbiana/Interferencia con patógenos. Regulación de la digestión y eliminación de sustancias nocivas. Efectos inmunológicos. Actividad anti microbiana/competencia Ácidos: acético, láctico, propiónico: > pH e inactivan crecimiento bacteriano (E coli, Salmonella, etc.) H2O2, forma radicales libres atacan membrana lipídica. (Candida, Gardenella). Bacteriocinas: péptidos anti microbianos. Interaccionan con receptores de la bacteria blancoproduciendo cambios a nivel de membrana que conducen a la muerte bacteriana. (Nisina) Competencia por sustratos. Competencia por sitios de unión al epitelio, efectos estéricos. Regulación de la digestión y eliminación de sustancias nocivas Mejora la absorción de nutrientes. Elimina sustancias tóxicas (derivados fenólicos de metabolismos de aminoácidos, etc., efectos anti carcinogénicos y anti tumorales). Facilitan la hidrólisis de lípidos y proteínas liberando aminoácidos y ácidos grasos fácil de absorber. Aporte de enzimas que ayudan degradar sustancias. Ej. Intolerancia a la latosa (βgalactosidasa). Aporte de vitaminas. Pautas para el desarrollo de un Probiótico Identificación Cepa Genotípica y Fenotípicamente. (Hibridación, PCR, PFEG) Características Funcionales Tests in vitro Ensayos en Animales Ensayos en humanos doble ciego controlado con placebo (Fase2, grupo con patología). Diseño apropiado de experimento. Resultados preliminares Food and Agriculture Organization of the United Nations World Health Organization. FAO/WHO Aseguramiento de la inocuidad (GRAS) In vitro y/o animal Fase 1 estudio en humanos (voluntarios sanos) Sin actividad hemolítica ni producción de toxinas, no presentar resistencia a antibióticos, etc. Recomendado un 2º ensayo independiente para confirmar resultados. Probiótico Fase 3. Ensayos efectividad al compararlos con tratamiento estándar de una condición específica. Rotulado: Contenido: Cepa , especie etc Mínimo Nº de bacterias viables del contenido Condiciones apropiadas de almacenaje Bacterias del ácido láctico Gram positivas No esporulantes Cocos o bacilos no respiradores Catalasa negativos Productoras de ácido láctico Estructura Metabolismo Aplicaciones biotecnológicas (Hagen et al., 2005) El kefir Alimento obtenido por incubación de leche con gránulos de kefir. Los gránulos, compuestos por una matriz de proteínas y polisacáridos, contienen lactobacilos, lactococos, bacterias del ácido acético y levaduras, responsables de la fermentación. Composición Proteína láctea (% w/w)a Mín 2,7% Grasa láctea (% w/w) Menos del 10% Acidez valorable, expresada como % de ácido láctico (% w/w) Mín. 0,6% Suma de microorganismos que constituyen el cultivo (ufc/g, en total) Mín. 107 Levaduras (ufc/g) Mín. 104 Etanol No establecido Lactobacillus QPS (Qualified Presumption of Safe, UE) GRAS (Generally Recognised As Safe, USA) Homofermentadores: Glucosa L. kefiranofaciens, L. acidophilus, L. alimentarius, L. casei, L. rhamnosus. ácido láctico Heterofermentadores: L. brevis, L. buchneri, L. kefir, L. fermentum, L. fructivorans. Glucosa ácido láctico etanol ácido acético S-layer proteins: General aspects Subunits are held together and attached to the underlying cell surface by noncovalent interactions. Monomers have self-assembly ability to form regular layers Interactions can be disrupted in a reversible way by cation substitution or high concentration of chaotropic agents in suspension at liquid-surface interfaces on lipid films on liposomes on solid supports S-layer proteins of lactobacilli: General features Relatively small size 25 kDa to 71 kDa. Basic proteins with high pI between 9,0 y 10,4. Low content of cysteine and methionine High content of hydrophobic and hydroxyl amino acids. No SLH motifs have been detected but the attachment of the S-layer protein to the cell wall seems to involve also secondary cell wall polymers (SCWP). Presence of S-layer proteins are strain dependent Adhesive properties were demonstrated in several lactobacilli S-layers S-layer proteins of lactobacilli: Adhesive properties Proposed or identified adhesive surface proteins of Lactobacillus Target S-layer protein Species / Strain Reference S-layer protein Avian intestinal epithelial cells Lactobacillus acidophilus spp. CbSA Collagens, laminin Lactobacilluscrispatus JCM 5810 SlpA Fibronectin, cell line S-layer protein Red blood cells Lactobacillus kefir CIDCA 8321 Garrote et al., 2004 Red blood cells Lactobacillus parakefir CIDCA 8328 Garrote et al., 2004 human epithelial Lactobacillus brevis ATCC 8287 Schneitz et al., 1993 Toba et al., 1995 Hynönen et al., 2002 SlpA Murine ileal epithelial cells Lactobacillus acidophilus M92 S-layer protein human epithelial cells Lactobacillus helveticus R0052 S-layer protein Mammalian epithelial cell Lactobacillus amylovorus spp. S-layer protein Sacharomyces lipolytica Lactobacillus kefir CIDCA 8315 Golowczyc et al., 2009 Frece et al., 2005 Johnson-Henry et al., 2007 Jakava-Viljanen et al., 2007 Interacción entre L. kefir y S. lipolytica aisladas de gránulos de kefir Golowczyc et al, 2009 Actividad tipo lectina de la capa S (inhibición de la coagregación con levaduras en presencia de periodato o azúcares) Inhibición de la hemaglutinación por pérdida de capa S Distribución diferencial de bacterias en el colon FISH Adaptado de Swidsinki et al. 2009 Sykora J, Valeckova K, Amlerova J, Siala K, Dedek P, Watkins S, et al. Effects of a specially designed fermented milk product containing probiotic Lactobacillus casei DN-114 001 and the eradication of H. pylori in children: a prospective randomized double-blind study. J Clin Gastroenterol 2005;39:692. Ooi & Liong. Cholesterol-Lowering Effects of Probiotics and Prebiotics: A Review of in Vivo and in Vitro Findings. Int. J. Mol. Sci. 2010, 11, 2499-2522 Martín A. Humen,Graciela L. De Antoni, Jalil Benyacoub, María E. Costas, Marta I. Cardozo, Leonora Kozubsky, Kim-Yen Saudan, Angele Boenzli-Bruand, Stephanie Blum , Eduardo J. Schiffrin, and Pablo F. Pérez1,2*Lactobacillus johnsonii La1 Antagonizes Giardia intestinalis In Vivo. Infect Immun. 2005 73(2): 1265–1269.