Download NOMENCLATURA - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEMCATEDRA: QUIMICA II CATEDRÁTICO: Lic. RAÚL HERNÁNDEZ CARRERA: FÍSICA-MATEMÁTICA NOMENCLATURA QUÍMICA NOMBRE: CAROL LILIBETH ENRIQUEZ MORALES CARNET No. 200711074 SECCIÓN: “B” NOMENCLATURA QUÍMICA INTRODUCCIÓN La química tiene su propio lenguaje, a lo largo de su desarrollo se han descubierto miles y miles de compuestos y con ellos un gran número de nombres que los identifican . En la actualidad el número de compuestos sobrepasa los 13 millones, en respuesta a esto, a lo largo de los años los químicos han diseñado un sistema aceptado mundialmente para nombrar las sustancias químicas lo que ha facilitado el trabajo con la variedad de sustancias que existen y se descubren constantemente. La primera distinción básica en la nomenclatura química, es entre los compuestos orgánicos e inorgánicos donde el primer termino se refiere a la mayoría de aquellos compuestos que contienen el elemento carbono. A continuación se expondrá gran parte de la nomenclatura básica para los compuestos inorgánicos, estos compuestos se pueden dividir por conveniencia en cuatro clases o funciones; Binarios, Bases (hidróxidos), Oxiácidos y sus sales y Sales mixtas (doble). Funciones Químicas En este esquema podemos, observar , que a partir de un elemento metálico o no, al ser combinado con oxigeno, hidrogeno y agua que nos resultan diferentes compuestos. SISTEMAS DE NOMENCLATURA Hay varios sistemas para nombrar compuestos, pero estos no siempre podrán ser utilizados para nombrar todos los compuestos, por lo que se indicara en que casos puede aplicarse determinado sistema de nomenclatura. Estos fueron creados y son revisados periódicamente por una organización de química; Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), por lo que trabajaremos en conjunto los sistemas; Clásico, Estequiometrico y Stock. Al mismo tiempo cada uno de ellos se basa en un procedimiento o reglas para nombrar el compuesto formado. SISTEMAS DE NOMENCLATURA STOCK En este sistema, el número de oxidación actual del metal se indica con números romanos entre paréntesis inmediatamente después del nombre del metal. Ejemplo: CaO = óxido de calcio Fe2O3 = óxido de hierro (III) Cl2O5 = óxido de cloro (V) CLÁSICO En este sistema la terminación –ico, se utiliza en el nombre del metal para el estado de oxidación más alto, mientras que la terminación -oso, es utilizada para el más bajo. También, el nombre latino (férrico) y (ferroso) se utiliza par el hierro; para el cobre (cúprico y cuproso); para el estaño (estánnico y estañoso) y para el plomo (plúmbico y plumboso). Así: + Cu = 2+ Cuproso Fe +2 Cu = = Ferroso 3+ Cúprico Fe = Férrico Estequiometrico En este sistema de nomenclatura, se utilizaran los siguientes prefijos griegos. Prefijo Griego Número Prefijo Griego Número Mono- 1 Hepta- 5 Di- 2 Hexa- 6 Tri- 3 Octa- 7 Penta- 4 Nona- (o nnea-) 8 Ejemplo: Pb2 = dióxido de plomo NaCl= monocloruro de sodio FeCl2= dicloruro de hierro ELEMENTOS METALICOS Y NO METALICOS Para efectos de nomenclatura y estudio de las propiedades químicas una clasificación muy importante de los elementos es en metálicos y no metálicos. Se puede determinar aproximadamente si un elemento es metal o no metal por su posición en la tabla periódica. Los metales se encuentran a la izquierda y en el centro de la tabla periódica y los no metales en el extremo a la derecha . TABLA PERIÓDICA DE ELEMENTOS Cuando se comparan dos elementos, el mas metálico es el que se encuentra mas hacia la izquierda o mas hacia la parte inferior de la tabla periódica . La porción más positiva se escribe de primero y se nombra de último. Este pude ser un metal, ion pliatómico positivo, un hidrogeno o simplemente la porción menos electronegativa del compuesto. La porción mas negativa se escribe de último y se nombra de primero. Este pude ser un anión o simplemente el átomo mas electronegativo. Ejemplo: + Na Cl Ejemplo: Para formularlos se escribe siempre, a la izquierda, el elemento más electropositivo, intercambiándose los números de oxidación del oxígeno (-2) y del otro elemento. +3 -2 Al O Al2 O3 NÚMERO DE OXIDACIÓN La propiedad mas importante de los elementos es su estado de oxidación. Existen algunas reglas basadas en el concepto del número de oxidación que permiten predecir las fórmulas de los compuestos. Existe una correlación definida entre los números de oxidación y los grupos a los que pertenecen y están situados los elementos en la tabla periódica. Todos los elementos del grupo IA tienen número de oxidación +1 los pertenecientes al grupo IIA tienen número de oxidación +2 y así sucesivamente. Números de oxidación esperados para los elementos de los grupos principales IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 -4 -5 -6 -7 En general el número de oxidación es igual al número de grupo . El número de oxidación negativo para cualquier elemento se puede obtener sustrayendo de 8 el número de grupo dando así una diferencia con signo negativo. Para predecir una fórmula química simplemente se unen los elementos con el número de oxidación, sin olvidar que la suma de todos en la fórmula final debe ser igual a cero Ejemplo: +1 +5 +1 H -6 = 0 +5 -2 N O3 NÚMERO DE OXIDACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. REGLAS: El número de oxidación de cualquier átomo sin combinar o elemento libre por ejemplo;Cl2 es cero. El número de oxidación para oxigeno es -2 ( en los peróxidos es de -1). La suma de los números de oxidación para los átomos de los elementos en una fórmula determinada es igual a cero; cuando se trata de un ion poliatómico es una partícula cargada que contiene más de un átomo , por ejemplo, el nitrógeno es +5. El número de oxidación para el hidrogeno es +1 ( en los hidruros es de - 1). Para los iones simples, el número de oxidación es igual a la carga de un ión. (Así, para Mg +2 , el numero de oxidación es +2). •Debemos considerara los metales con un número de oxidación fijo (solamente uno) y aquellos con número de oxidación variable (más de un número de oxidación). •Los metales con número de oxidación fijo son los metales de los grupos o columnas IA y IIA, además de los elementos Al (Aluminio), Zn (Zinc) y Ag (Plata). Todos los otros metales tienen número de oxidación variable. COMPUESTOS BINARIOS formados por dos no metales Todos los compuestos binarios toman la terminación –uro en el primer elemento nombrado. Como se menciono anteriormente, el elemento con mayor electronegatividad se escribe de último y se nombra de primero. Si dos no metales forman un solo compuesto se nombra simplemente escribiendo el nombre del segundo elemento con la terminación –uro y los nombres deberán ser ligados con la preposición “de”. Compuestos de este tipo contienen hidrógeno con otro no metal. Ejemplos: HBr H2S Bromuro de hidrógeno Sulfuro de hidrógeno Prefijo Griego Número Prefijo Griego Número Mono- 1 Hexa- 5 Di- 2 Hepta- 6 Tri- 3 Octa- 7 Penta- 4 Nona- (o ennea-) 8 Para otros compuestos binarios de este tipo donde más de un compuesto binario pude formarse a partir de dos elementos se utilizaran los prefijos griegos que aparecen en la tabla anterior. (Sistema estequiometrico). Ejemplo: (el prefijo “mono” CO2 CO no se utiliza en el primer elemento). dióxido de carbono monóxido de carbono Los nombres de los compuestos en los cuales los metales tienen números de oxidación fijos se escriben sin utilizar prefijos como en los siguientes ejemplos. FORMULA NOMBRE NaCl Cloruro de sodio Na2S Sulfuro de sodio AgBr Bromuro de plata Al2O3 Oxido de aluminio CaH2 Hidruro de calcio Mg3N2 Nitruro de magnesio Cuando se combinan dos elementos electronegativos uno de ellos, el menos electropositivo. negativos, funciona como si fuese Ejemplos: As2S5 sulfuro arsenico (clásico) pentasulfuro de diarsenio (estequiometrico) COMPUESTOS BINARIOS FORMADOS POR UN METAL Y UN NO METAL Estos compuestos resultan de la sustitución total de los hidrógenos de los hidrácidos y reciben el nombre de sales haloides neutras. Nombre genérico: El del no metal terminado en URO. Nombre especifico: En caso que el metal tenga una valencia, éste se adjetiva o se pone en genitivo. Si tiene más de una valencia entonces el nombre especifico terminara en OSO, cuando trabaje con la menor y en ICO cuando funcione con la mayor. Ejemplos: NaCl Cloruro de sodio ó sódico (sistema clásico) Monocloruro de sodio (estequiometrico) FeCl2 Cloruro ferroso (clásico) Dicloro de hierro (estequiometrico) Compuesto binario Oxigenado: Es la combinación de un metal con oxígeno, se le denomina ÓXIDO. Nombre genérico ÓXIDO. ÓXIDOS Ejemplo #1 (Nombrado en los sistemas clásico, estequiometrico y stock. +3 -2 F O F2O3 Óxido ferrico (Clásico) Trióxido de dihierro (Estequiometrico) Óxido de hierro (III) (Stock) Ejemplo #2 +2 -2 Ca O Ca2O2 CaO Óxido Calcico ó Óxido de Calcio (Clásico). Monóxido de Calcio (Monóxido de calcio (Estequiometrico) Óxido de hierro (III) (Stock) COMPUESTOS BINARIOS formados de un no metal con oxigeno. A la combinación de un elemento no metal con oxígeno, se le denomina Anhídrido. Nombre genérico: ANHÍDRIDO. Nombre específico: Es del elemento no metálico con prefijos y sufijos que indiquen su valencia positiva. Como el no metal puede presentar distinta valencia, es necesario distinguir con nombre diferente los distintos tipos de combinación. Valencia del no metal 1ó2 Nombre del anhídrido hipo oso 3ó4 oso 5ó6 ico 7 per ico VALENCIAS DE NO METALES PARA FORAMAR ANHÍDRIDOS IIIA B +3 IVA VA VIA VIIA C +4 N +3, +5 Si +4 P +3, +5 S +4, +6 Cl +3, +5, +7 As +3, +5 Se +4, +6 Br +1, +5 Sb +3, +5 Te +4, +6 I +1, +5 +5 Cl -2 O Cl2 O5 Anhídrido clórico (clásico) Pentaóxido de dicloro (Estequiometrico) Óxido de cloro (V) (Stock) Tomando en consideración a los óxidos de no metales que pueden reaccionar con agua para formar ácido. Estos óxidos de no metal (óxido ácido) se nombra como anhídrido. Ejemplo: CO2 + H2O anhídrido carbónico agua H2CO3 ácido carbónico En el caso del C y Si (valencia +4) y del boro (valencia +3), se les da exclusivamente la terminación –ico. Los anhídridos se nombran 1. con la palabra anhídrido. 2. con la terminación correspondiente con su valencia. Ejemplo: +5 -2 Anhídrido brómico Anhídrido peryódico Br O +7 -2 I O Br2O5 I2O7 Br2O3 Dada la fórmula del anhídrido puede nombrarse. a) reconociendo que es un anhídrido porque tiene un no metal el (Br ) y el Oxigeno. b). Para calcular la valencia del no metal se procede a multiplicar por 3 que es el subíndice del oxigeno. Por -2 que es su valencia. El producto consigno cambiado, se divide entre el subíndice del no metal que es 2 ósea: +6/2= 3 como el no metal funciona con valencia +3 que corresponderá a la terminación –oso. Por tanto el nombre será anhídrido bromoso. Br2O3 Anhídrido bromoso Compuestos binarios hidrogenados Estos compuestos están formados por los elementos de los grupos IVA y VA, estos compuestos reciben nombres especiales. Ejemplo: CH4 SiH4 PH3 SbH3 Metano Silano Fosfina Estibina Ge4 NH3 AsH3 Germano Amoniaco Arsina HIDRÁCIDOS Es la combinación de los elementos pertenecientes a los grupos VIA y VIIA con el hidrógeno. Caso #1 Nombre genérico: Ácido Nombre específico: El del elemento no metálico terminado en HIDRICO Caso #2 Nombre genérico: el nombre del no metal terminado en URO Nombre específico: “de hidrógeno” Ejemplo: H2S Ácido sulfhídrico (Sistema clásico) Sulfuro de hidrógeno OTROS COMPUESTOS QUE SE NOMBRAN COMO BINARIOS Hay otros pocos compuestos que toman la terminación –uro al igual que los compuesto binarios. HIDRÓXIDOS CIANUROS HIDRUROS COMPUESTOS DE AMONIO HIDROXIDOS Son sustancias que en solución contienen el ión oxhidrilo (OH)-. Resultan de la combinación de un óxido metálico con el agua. CaO + H2O CaO2H2 Ca(OH)2 Ca(OH)2 Hidróxido de calcio o cálcico (sistema clásico) Estos son los compuestos que contienen el grupo –OH. Son comúnmente llamados bases, álcalis, o simplemente hidróxidos. Para escribir las fórmulas correctas de estos compuestos debe recordarse que el grupo –OH tienen carga -1. Ejemplos: NaO Ca (OH)2 Fe (OH)3 hidróxido de sodio hidróxido de calcio (Clásico) hidróxido de hierro (III) (stock) *(Para los metales con no. de oxidación variable se debe indicar el número de oxidación en el nombre.) CIANURO Cianuros (CN-)- aquí el ion CN- actúa como un simple anión de un no metal: Ejemplos: Al+3 (CN)- Al (CN)3 Cianuro de Aluminio (stock) Na+ (CN)- NaCN Cianuro de sodio (stock) Al(CN)3 HIDRUROS Es la combinación de los elementos pertenecientes a los grupos IA, IIA y IIIA, con el hidrógeno. Cuando el hidrógeno se combina con los metales lo hace con su valencia negativa -1 y cuando se combina con los no metales actúa con su valencia positiva +1. Nombre genérico: HIDRURO. Los ejemplos que daremos en este caso serán nombrados con el sistema clásico. Ejemplo: LiH = Hidruro de Litio BeH2 = Hidruro de Berilio CaH2 = Hidruro de Calcio NaH = Hidruro de Sodio El Boro, primer elemento del grupo IIIA, forma compuesto que recibe nombre especial, el más sencillo que se conoce es el DIBORANO, B2H6. AMONIO Compuestos de amonio (NH+4)- en estos el ion NH+4 actúa como un simple ion metálico. Ejemplo: + (NH4) -2 + S (NH4)2S (NH4)2 S sulfuro de amonio COMPUESTOS BINARIOS FORMADOS POR 2 METALES Pueden darse 2 casos. “Aleación” Nombre genérico: Aleación Nombre especifico: el nombre de los metales, mencionando primero el más electropositivo. Ejemplo. CuSn Aleación de cobre y estaño (Bronce) (sistema clásico) “Amalgama” Nombre genérico: Amalgama Nombre específico: El del metal que acompaña al mercurio. Ejemplo. AgHg Amalgama de plata (espejo) (sistema clásico).