Download 13)_UNIDAD_4.trasplantes
Transcript
Transplantes Conceptos generales Antecedentes Historicos 60’: transplantes de riñón 1967. 1º transplante de riñón en Chile 1967: primer transplante cardiaco Dr. C. Barnard Sudáfrica. En Chile 1º transplante cardiaco Dr. J. Kaplán en el Hospital Naval de Valparaíso. 1968. Órganos Transplantados Riñón Corazón Corazón pulmón Hígado Médula ósea Córnea Piel 4 tipos de injertos Isoinjerto o sinjerto: sujetos idénticos, gemelos univitelinos. Aloinjerto u homoinjerto: individuos no identicos de la misma especie. El + común. Xenoinjerto o heteroinjerto: individuos de diferente especie. Autoinjerto: receptor y donante es el mismo individuo. Ej piel. Rechazo de transplante Se debe al reconocimiento del injerto como extraño. Inmunidad Celular: Activación de linfocitos T CD4 y CD8. Se produce aumento de permeabilidad vascular y migración de leucocitos y macrófagos al foco y destrucción del tejido injertado. Inmunidad Humoral: Papel complejo, interviene en el rechazo hiperagudo. La estimulación de la inmunidad humoral depende en gran parte de la presencia de vasos sanguíneos. La lesión esencial es la vasculitis a linfocitos B y células plasmáticas. El resultado del transplante depende de la identidad antigénica del receptor, para los Antigenos HLA clase I y clase II. El tto. es la inmunosupresión. Peligro de infecciones oportunistas (hongos, virus, protozoos) A largo plazo desarrollo de tumores (linfoma, sarcoma de Kaposi) por falla del sistema de inmunovigilancia. Morfología del rechazo Producido por rxs. de Huésped contra Injerto Rechazo hiperagudo Rechazo agudo Rechazo crónico Rechazo hiperagudo: entre al acto quirúrgico y pocas hrs. después. Órgano pálido por falta de vascularización Mi: trombosis de arteriolas y capilares + infiltrado PMN, linfocitos y necrosis isquémica del injerto. Lesión irreversible no responde a inmunosupresión. Hoy día ocurre rara vez por estudios de compatibilidad previo al transplante. Rechazo Agudo A partir de la 1ª semana. Se diagnostica por biopsia del órgano transplantado. Mi: lesiones intersticiales y vasculares, infiltrado linfocitario, necrosis y en casos graves infarto. Las lesiones vasculares pueden ser aisladas o junto a las intersticiales. Infiltración linfocítica y PMN de pared vascular, focos de necrosis Lesión intersticial y vascular Rechazo Crónico Mecanismo no bien conocido. Lesión inicial posiblemente rxs contra células endoteliales microtrombos. Comenzaría inmediatamente después del transplante y progresa lentamente solo al año aparecen primeros síntomas de disfunción del injerto. Lesión vascular c/prolif. De miofibroblastos y cel. Endoteliales que estrechan el lumen hasta obstruirlo. Atrofia del parenquima Tto: nuevo transplante. Enfermedad Injerto contra Huésped Ocurre cuando el injerto tiene células inmunocompetentes que son transplantadas a pacientes inmunodeprimidos: transplantes de M.O. transfusiones en pacientes inmunodeprimidos. Órganos blanco: Piel: dermatitis exfoliativa Hígado: hepatitis inmune Tracto G.I: Sd. De malabsorción Pulmón: neumonías Propia M.O: trombocitopenia. Pueden sufrir infecciones que con frecuencia son mortales. Se evita con estudios completos previo al transplante y autotransplantes de médula ósea con tejido obtenido en fases de remisión. UNIDAD 4. Trastornos de la circulación Hiperemia o congestión, definición, clasificación. Edema. Hemorragia, concepto y nomenclatura, patogenia. Hipoxia general y anemia local. Trombosis; concepto y tipos morfológicos de trombos. Patogenia, evolución y destino de trombos Embolía: definición, tipos, evolución y efectos locales. Isquemia e infarto; formas de infarto, patogenia, infarto en órganos especiales Arterioesclerosis. Hiperemia o congestión Aumento de sangre intravascular en órgano o tejido. Estimulos leves exitacion. N. vasodilatadores Estímulos medianos vasocontricción Estímulos fuertes vasodilatación por parálisis n. vasocontrictores parálisis de n. vasodilatadores Estasis sanguínea. Hiperemia Activa o Arterial Aumento de volumen, enrojecimiento y aumento Tº. Hiperemia pasiva o venosa Drenaje insuficiente de sangre venosa: Aumento de volumen, cianosis, disminución Tº En Insuf. Card. la hiperemia afecta todos los órganos. Insuficiencia cardiaca Organos de la circulación mayor I.Cardiaca Derecha Pulmón (circulación menor) I.C. Izquierda Si el drenaje venoso esta dificultado en una tributaria de las cavas Hiperemia local. Hiperemia pasiva general Hiperemia pasiva hepática: congestión atrofia cianótica induración cianótica. 1. Congestión (hiperemia pasiva aguda) Tamaño hígado Sinusoide centrolobulillar: ingurgitado de sangre Perilobulillo infiltración grasa (amarillo) 2. Atrofia Cianótica: Atrofia simple trabecular Macro: exageración arquitectura lobulillar: Perilobulillo amarillo Centro lobulillo rojo ocre (hemosiderina) “HÍGADO MOSCADO” 3. Induración cianótica: Fase final, se agrega atrofia y necrosis en área 3. Disminución tamaño hepático Fibrosis alrededor vena central. Regeneración hepática nodulillos y distorción arquitectura “cirrosis cardiaca” En pulmón: Hiperemia aguda ingurgitación capilar + edema interticial + salida g.r. Hiperemia pasiva pulmonar crónica Induración fibras reticulares y colágenas en intersticio. Macro: pulmón rojo e indurado ocre x hemosiderina. HIPEREMIA PASIVA LOCAL Obstrucción venosa persistente Hiperemia pasiva Desrrollo de anastomosis de otro territorio HEMORRAGIA Salida de sangre del aparato circulatorio, Extravasación arterial o venosa La sangre puede acumularse en los tejidos, Acumularse en una cavidad corporal, Salir al exterior. Petequias: pequeña hemorragia discoidal hasta 2 mm de diametro. Equimosis, termino equivalente a petequias para algunos autores Hematoma: sangre acumulada en el espesor de un órgano: Hemotorax Hemoperitoneo Hemopericardio Hemartrosis Hematoma subdural Hematoma subaracnoideo Según sitio de origen de hemorragia: Epistaxis: origen nasal Hemoptisis: via aerea Hematemesis: vómito con sangre Melena: deposición con sangre negra semidigerida. Rectorragia: sangre fresca por vía rectal Hematuria: sangre en la orina Menorragia. Hemorragia de origen uterino durante el periodo menstrual Metrorragia: hemorragia de origen uterino fuera del periodo menstrual. Patogenia Hemorragia por rexis: Origen cardiaco, arterial o venoso, por rotura macro o microscopica de la pared. Originan hematomas, colecciones hematicas en cavidades. Origen: traumático (heridas) Necrosis de vaso sanguineo, Inflamaciones Adelgazamiento de pared de vasos (aneurismas) Rotura cardiaca: infarto y lesiones traumaticas (herida arma blanca o de fuego) Hemorragia por diapedésis Hemorragia en capilares (microcirculación) La lesión endotelial o alteración de la membrana basal produce aumento de permeabilidad vascular. Ejemplos: inflamaciones, hipoxia. Efectos de la hemorragia Efectos generales: Shock hipovolémico Muerte por hemorragia aguda Anemia por pequeñas hemorragias repetidas Efecto local: Efecto mecánico de compresión