Download PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA. 2º BACHILLERATO. 1.- OBJETIVOS DEL ÁREA. 1.-Comprender los principales conceptos de la Física y su manejo en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad. 2.-Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos apropiados. 3.-Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones así como sus interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente a la vez que se trabaja para lograr una mejora en las condiciones de vida actuales. 4.-Desarrollar en los alumnos las habilidades de pensamiento prácticas propias del método científico, de modo que les capaciten para llevar a cabo un trabajo de investigación. 5.-Evaluar la información proveniente de otras áreas para formarse una opinión propia, que permita al alumno expresarse con criterio en aspectos relacionados con la Física. 6.-Comprender que la Física es una materia que sufre continuos avances y modificaciones. Por ello, su aprendizaje es dinámico y requiere una actitud abierta. 7.-Valorar las aportaciones de la Física a la tecnología y la sociedad. No considerarlo algo puramente teórico. 2.- CONTENIDOS U .D .1: INTERACCIÓN GRAVITATORIA. -Teoría de la gravitación universal. -Fuerzas centrales -Momento de una fuerza respeto de un punto. Momento angular -Leyes de Kepler -Fuerzas conservativas -Energía potencial gravitatoria -Campo gravitatorio terrestre. Intensidad de campo y potencial gravitatorio -Aplicaciones a satélites y cohetes U .D .2: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. -Campo creado por un elemento puntual: Interacción eléctrica -Estudio de un campo magnético: Magnitudes que lo caracterizan (vector campo eléctrico y potencia) y su relación -Teorema de Gauss -Campo eléctrico creado por un elemento continuo: Esfera, hilo y placa -Magnetismo e imanes -Campos magnéticos creados por cargas en movimiento -Ley de Ampere -Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos. Fuerza de Lorentz. Aplicaciones -Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas -Interacciones magnéticas entre corrientes paralelas -Inducciones electromagnéticas. Experiencia de Faraday y Henry -Leyes de Faraday y Lenz. Producción de corriente alternas -Autoinducción. Transformadores -Impacto medioambiental de la energía eléctrica U. D . 3: VIBRACIONES Y ONDAS. -Movimiento vibratorio armónico simple: Elongación, velocidad, aceleración -Dinámica del movimiento armónico simple. Energía del oscilador armónico -Movimiento ondulatorio. Tipos de onda. Magnitudes características. Ecuación de las ondas Armónicas unidimensionales. -Principio de Huygens: Reflexión, refracción, polarización e interferencias. -Ondas sonoras. Contaminación acústica. U .D .4: ÓPTICA. -Naturaleza de las ondas electromagnéticas -Espectros electromagnéticos -Naturaleza de la luz -Propagación de la luz: Reflexión y refracción -Prisma óptico. Dispersión lumínica -Óptica geométrica: Dioptrío esférico y dioptrío plano -Espejos y lentes delgadas -Principales aplicaciones médicas y tecnológicas U .D .5: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA. -Principios fundamentales de la relatividad especial -Consecuencias: Dilatación del tiempo, contracción de la longitud, variación de la masa con la velocidad y equivalencia entre masa y energía -Insuficiencia de la Física clásica -La Física Cuántica. Hipótesis de Plank. Cuantización de la energía. Efecto fotoeléctrico -Dualidad onda corpúsculo y principio de incertidumbre -Física Nuclear. Composición y estabilidad de los núcleos. Radiactividad. -Reacciones nucleares: Fisión y fusión -Usos de la energía nuclear 3.-METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos señalados antes y que los alumnos aprendan de forma significativa, es necesario que encuentren sentido a las ideas que se les transmite y ello supone que hay que establecer relaciones entre ellas. Otro factor importante a tener en cuenta será potenciar en el alumno una forma de pensamiento más creativo . Esto se puede conseguir mostrando que la Física no es algo cerrado, sino que los acontecimientos van provocando la continua evolución de sus ideas. De esta forma, la ciencia se va adaptando a la sociedad y es preciso trabajar el concepto de respeto por esta sociedad. Objetivo esencial de las ciencias en general y de la Física en particular, será el poner de manifiesto en todas las actividades a realizar, las características esenciales del trabajo científico. De acuerdo con esto, sería necesario que en el desarrollo de las unidades se contemplen actividades que permitan plantear problemas, formular hipótesis, llevar a cabo experiencias, interpretar resultados, comunicarlos de manera apropiada, utilizar diversas fuentes de información. Dado que algunos de los contenidos incluidos en este nivel académico han sido tratados en cursos anteriores, al inicio del desarrollo de las unidades se propondrán una serie de actividades de aplicación de los mismos, de modo que podamos averiguar si realmente el aprendizaje de los mismos ha sido significativo. Es importante elaborar actividades de resolución de problemas abiertos de modo que los alumnos tengan la oportunidad de seguir algunas de las etapas del modo de hacer de los científicos. La importancia de las actividades de laboratorio es incuestionable en una materia eminentemente experimental como es la Física. Por esto el objetivo fundamental de estas actividades estará encaminado a que los alumnos tengan la posibilidad de abordar estos trabajos como pequeñas investigaciones, siguiendo por tanto una metodología científica. Con el desarrollo de estas prácticas de laboratorio además, se favorecerá la adquisición de actitudes de curiosidad e interés por la Física, junto con el reconocimiento y valoración del trabajo en equipo. Estas prácticas se llevarán a cabo en el momento más adecuado del desarrollo de la unidad didáctica. Si bien es cierto que la escasez de tiempo para preparar el temario del que deben ser perfectamente conocedores los alumnos , nos limita el tiempo de dedicación al laboratorio. Por último se llevarán a cabo actividades de recapitulación y síntesis, donde puede comprobar si el aprendizaje de los alumnos ha sido significativo. 4.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. -Material impreso: libros, revistas y fotocopias. -Recomendamos la utilización del libro de texto. -Material de laboratorio -Programas informáticos. -Documentales de divulgación científica. 5.-EVALUACIÓN EDUCATIVA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se lleva a cabo de una forma continua y personalizada. Esto resulta muy fácil debido al bajo número de alumnos que cursa la materia. Tratar que el aprendizaje de nuestros alumnos sea significativo supondrá plantear actividades adecuadas que permitan corroborar que los alumnos son capaces de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de nuevas actividades, y conseguir así, que puedan motivarse según corrigen sus errores. Los alumnos resolverán actividades con la necesidad de formular hipótesis, proponer diseños experimentales, analizar gráficas, etc. Conseguir una evaluación continua, formativa e integradora en el proceso de enseñanza Los criterios de evaluación se enumeran a continuación: 1.-Aplicar las leyes de Kepler para calcular diversos parámetros relacionados con el movimiento de los planetas 2.-Utilizar la ley de gravitación universal para determinar la masa de algunos cuerpos celestes. 3.-Calcular la energía que debe poseer un satélite en una determinada órbita, así como la velocidad con la que debió ser lanzado para alcanzarla 4.-Calcular los campos creados por cargas y corrientes y las fuerzas que actúan sobre las mismas en el seno de campos uniformes, justificando el fundamento de algunas aplicaciones: Electroimanes, motores, tubos de televisión e instrumentos de medida 5.-Explicar el fenómeno de inducción, utilizar la ley de Lenz y aplicar la ley de Faraday, indicando de qué factores depende la corriente que aparece en un circuito 6.-Utilizar correctamente las unidades, así como los procedimientos apropiados para la resolución de problemas 7.-Conocer la ecuación matemática de una onda unidimensional. Deducir, a partir de la ecuación de una onda, las magnitudes que intervienen: Amplitud, longitud de onda, período, etcétera. Aplicarla a la resolución de casos prácticos 8.-Utilizar las ecuaciones del movimiento ondulatorio para resolver problemas sencillos. 9.-Explicar el fenómeno de la luz utilizando los diversos modelos e interpretar correctamente los fenómenos relacionados con la interacción de la luz y de la materia 10.-Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes a través de lentes y espejos: Telescopios, microscopios, etcétera 11.-Explicar los principales conceptos de la Física moderna y su discrepancia con el tratamiento que a ciertos fenómenos daba la Física clásica 12.-Aplicar los conceptos de fisión y fusión nuclear para calcular la energía asociada a estos procesos, así como la pérdida de masa que en ellos se genera. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La asignatura se divide en 8 temas que se evalúan independientemente: 1. Mecánica (contenidos de 1º de Bachillerato). 2. Campo gravitatorio y rotación. 3. Campo eléctrico. 4. Campo magnético. 5. M.A.S. y Movimiento ondulatorio. 6. Naturaleza de la luz. 7. Óptica geométrica. 8. Física moderna (Física nuclear, Dualidad y relatividad) La evaluación se llevará a cabo mediante el seguimiento del trabajo realizado por el alumno a lo largo del curso, la observación de su participación activa en la clase, los resultados obtenidos en las actividades de laboratorio y la realización de exámenes escritos. Los criterios de calificación tendrán siempre como base los contenidos enumerados en el apartado de Contenidos Mínimos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las pruebas se desarrollan incluyendo bloques, entendiendo por bloques, el gravitatorio, el eléctrico, el electromagnético, ondas, óptica geométrica y física moderna. Las pruebas a resolver son del mismo estilo que las propuestas en Selectividad, puntuándose equitativamente todos los apartados. Si se suspende la evaluación, se procede a una recuperación en la cual se incluyen todos los temas que se han calificado en la evaluación suspensa. Una vez transcurridas las evaluaciones, en mayo, los alumnos con alguna evaluación suspensa procederán a la resolución de un examen final en el que deben responder correctamente a las preguntas de la evaluación suspensa. Criterios de valoración de los problemas Unidades: - No se aceptarán confusiones entre ellas. - Deben acompañar siempre a los resultados numéricos. - Se utilizará preferentemente el S.I. - Elección de criterios: en caso necesario hay que especificar el criterio de signos que se ha seguido para resolver el problema. - Realización de esquemas o dibujos: sirven para clarificar el desarrollo del ejercicio. - Explicación del problema: justificar el procedimiento mediante principios y teorías. 6.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para considerar la asignatura aprobada, el alumno debe haber conseguido aprobar todas las evaluaciones. Cada evaluación estará aprobada si se han pasado con una calificación no inferior a cinco todos los exámenes que ella engloba , contribuyendo con un 80% y un 20% la actitud y trabajo diario. 7.-CRITERIOS DE RECUPERACION En caso de que el alumno no supere la evaluación, durante la evaluación siguiente tendrá la oportunidad de presentarse a un examen en donde será sometido a diferentes problemas que se ajusten a lo estudiado en clase a lo largo de la evaluación suspensa. En caso de que el alumno suspenda dos o más evaluaciones, en mayo deberá realizar un examen en donde resolverá ejercicios pertenecientes a todo el curso. Y si, por último, suspende en junio, en septiembre se presentará a un examen de iguales características que en junio. 8.- CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Competencia en comunicación lingüística: la física contribuye desde el momento en el que se exige a los alumnos la explicación de los procedimientos de los problemas a resolver. Competencia matemática: obviamente este punto es claramente perseguido como objetivo de la asignatura pues el resultado de un problema se obtiene tras emplear el aparato matemático adquirido por el alumno antes y durante el curso. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: la asignatura tiene plena dedicación en el estudio del mundo que nos rodea, de hecho estudia el por qué se observan los acontecimientos que en él ocurren, así como por qué suceden y se cuantifican estos acontecimientos. Tratamiento de la información y competencia digital: se utilizan los medios de comunicación, entre ellos Internet con el fin de encontrar información sobre los contenidos así como de los exámenes propuestos en Selectividad. Competencia Social y ciudadana: se trata desde el punto de vista en el que se estudia la evolución de la sociedad tecnológicamente hablando y sus repercusiones en la calidad de vida. Competencia Cultural y Artística: En Física es importante conocer cómo han ido evolucionando los descubrimientos, acordes a la historia y lo que en ese momento acontecía, de esta manera se puede hablar de una interconexión entre investigadores, políticos, artistas, etc… Competencia para aprender a aprender: los alumnos deben desarrollar técnicas de estudio en todos los ámbitos de estudio, esto es, teórico y práctico. Autonomía e iniciativa personal: se pone de manifiesto en el momento de resolver problemas y buscar información. 9.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES No se realizarán actividades extraescolares por no contar con el tiempo suficiente. 10.-EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. En principio no se puede hablar de ninguna anomalía al respecto. El número de alumnos en clase es pequeño y esto hace que la atención sea personalizada, contribuyendo este hecho a que la clase sea dinámica y entretenida, en la que los alumnos plantean sus dudas contínuas.