Download Simposios aprobados: (Por orden de inscripción)

Document related concepts

Email marketing wikipedia , lookup

Cifrado email wikipedia , lookup

LISTSERV wikipedia , lookup

Email response management wikipedia , lookup

X-COM: Email games wikipedia , lookup

Transcript
Simposios aprobados: (Por orden de inscripción)
1. Ver, oír y (no) callar: género y conflicto armado en Centroamérica
y El Caribe.
(Área temática 16: Estudios de género)
Coordinación:
Nathalie Narváez (doctoranda de la HCTI-Universidad de Bretaña
Occidental, Francia) Nathalie.Narvaezbruneau@univ-brest.fr
Gema D. Palazón (doctoranda de la Universitat de València, España);
gema.palazon@gmail.com
2. Representaciones religiosas y simbólicas en Mesomérica y Andes.
Contribuciones desde la antropología, la historia y la historia de las
religiones.
(Área temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Clementina Battcock (Dirección de Estudios Históricos-INAH - México)
cbattcock@yahoo.com.ar
Sergio Botta (Sapienza Università di Roma - Italia):
sergio.botta@uniroma1.it
3. Políticas de Educación para Jóvenes y Adultos: ¿qué cambió?
(Área temática 13. Educación)
Coordinación:
Jane Paiva; Universidade do Estado do Rio de Janeiro
(Brasil).E-mail: janepaiva@terra.com.br
Elionaldo Fernandes Julião; Universidade Federal
Fluminense (Brasil). e-mail: elionaldoj@yahoo.com.br
4. Política contenciosa y nuevos movimientos sociales en América Latina
Coordinación:
(Área temática 6: Derechos humanos y movimientos sociales)
Michelle Fernandez; Universidade Federal de Pernambuco. Brasil. Email:
michelle.vfernandez@gmail.com
Victor Tricot; Worldlearning Chile. Chile. Email: tokichen@yahoo.com
5. Ordenamiento territorial y desarrollo rural
(Área temática 10: Políticas y transformaciones del Estado).
Coordinación:
Dr. Hildegardo Córdova Aguilar; Centro de Investigación en Geografía
Aplicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, email:
hcordov@pucp.edu.pe
Dra. Miroslawa Czerny; Instituto de Estudios Regionales y Globales,
Universidad de Varsovia, mczerny@uw.edu.pl
6. Salud, protección social y desarrollo en América Latina.
(Área temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinadores:
Diego Bernardini; Universidad de Buenos Aires, Argentina.
diegobernardiniMD@gmail.com
Luis Bernardo Villalobos; Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
7. Las fuentes judiciales en el americanismo: instituciones, archivos,
acervos, legislación, metodología, resultados y desafíos.
(Área temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
José Luis Caño Ortigosa; Universidad de Michigan, Estados Unidos. Email:
jcano5@us.es / jlcano@umich.edu
Jacqueline Vassallo; Universidad de Córdoba, Argentina. Email:
jacquelinevassallo@yahoo.es
8. Privación de la libertad en América Latina: desafíos para las políticas
de Derechos Humanos
(Área temática 6: Derechos humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Elionaldo Fernandes Juliao; Universidade Federal Fluminense (Brasil).
Email: elionaldoj@yahoo.com.br
Rosangela Peixoto Santa Rita; Universidad Nacional de Rosario
(Argentina).
La acción transnacional de las diásporas. Conceptos y miradas
divergentes en el espacio americano.
9.
(Área temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Oscar Alvarez Gila. (oscar.alvarez@ehu.es). Euskal Herriko Unibertsitatea /
Universidad del País Vasco- España
María Eugenia Cruset. (mcruset@hotmail.com) Universidad Nacional de La
Plata (UNLP)-Argentina.
10. ¿De la segregación a la interacción? Minorías de lengua alemana en
las Américas y sus relaciones con otros grupos culturales.
(Área temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Alma Durán Merk .Departamento de Antropología Europea Universidad de
Augsburgo. Alemania. Email: alma.duran@phil.uni-augsburg.de)
H. Glenn Penny. Departamento Historia Universidad de Iowa. Email:
h-penny@uiowa.edu
11. Diversidad familiar, derechos sexuales y reproductivos
(Área temática 16: Estudios de género)
Coordinación:
Ana Mª Rivas Rivas; Profesora Titular de Universidad, Departamento de
Antropología Social Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad
Complutense de Madrid. Email: rivasant@cps.ucm.es
Dra. Herminia Gonzálvez Torralbo; Directora e Investigadora del Centro de
Investigaciones Socioculturales (CISOC), Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile (Chile). Email:
hgonzalv@uahurtado.cl
12. “Colonialidad, Estado y Políticas Raciales en América Latina”
(Área temática 10: políticas y transformaciones del estado).
Coordinación:
Pablo Quintero: Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Email:
pquinterom@gmail.com / pquintero@filo.uba.ar
Sebastian Garbe: Justus-Liebig Universität Giessen, Alemania; Email:
sebastian.m.garbe@gmail.com / sebastian.m.garbe@sowi.uni-giessen.de
13. “Construyendo identidades en las Américas. Cultura(s), Desarrollo y
Gestión Cultural”.
(Área temática11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Marcela A. País Andrade; Universidad de Buenos Aires, Argentina. Email:
mapaisandrade@mail.fsoc.uba.ar / maky2007@gmail.com
Ahtziri Molina Roldán; Universidad Veracruzana, México. Email:
ahtziri@gmail.com
14. Culturas, Poderes e Sociedade no Brasil colonial
(Área temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Maria de Deus Beites Manso; NICPRI/Universidade de Évora, Lisboa,
Portugal. Email: mariadeusmanso@gmail.com
Grayce Mayre Bonfim Souza; Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia,
Bahia, Brasil; Email: graycebs@yahoo.com.br
15. Poder Y contrapoder: situaciones de conflicto y lógicas discursivas en
los movimientos nacionales y trasnacionales de Latinoamérica y el
Caribe.
(Área temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Arturo Gutiérrez del Ángel; El Colegio de San Luís; MEXICO. Email:
hgutierrez@colsan.edu.mx
Silvia Mancini; Universidad de Lausana; SUIZA. Email:
silvia.mancini@unil.ch
16. El fenómeno Paracas en el sur del Perú.
(Área temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Markus Reindel; Instituto Arqueológico Alemán (DAI), Comisión para
Arqueología de Culturas Extraeuropeas (KAAK); Alemania. E-mail:
markus.reindel@dainst.de
Aïcha Bachir Bacha; Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales
(EHESS) ; Centre de Recherche sur l'Amérique préhispanique (CeRAP),
París, Francia. E-mail: bacha@ehess.fr
17. Repensando los espacios del poder en América Latina. Hacia una
perspectiva histórica de los escenarios de conflicto en las sociedades
latinoamericanas.
(Área temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Alfonso Antonio Fernández Villa; Universidad Industrial de Santander
(Bucaramanga, Colombia); Email: aafervil@gmail.com /
aafernan@uis.edu.co
Antonio Ramos Ramírez; Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España);
Email: antonioramos83@gmail.com
18. De epidemias y pandemias en América Latina, siglos XVIII – XX
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Adrián Carbonetti Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y
Sociedad-UNC-CONICET, Córdoba, Argentina. Email:
acarbonetti2001@yahoo.com.ar
Miguel Ángel Cuenya; Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades –
BUAP, Puebla, México. Email: miguel.cuenya@gmail.com
19. Dinámica socio-espacial de las metrópolis latinoamericanas
(Área temática 9: Estudios Económicos y Sociales)
Coordinación:
Sandra Lencioni; Departamento de Geografía – Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias Humanas, Universidad de San Pablo, Brasil. E-mail:
slencion@usp.br
Sonia Vidal-Koppmann; CONICET – Instituto Multidisciplinario de Historia
y Ciencias Humanas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail:
svidal@ciudad.com.ar
20. Etnopolítica, conflictos por recursos naturales y (re)construcción de
identidades en América Latina
(Area temática 6: Derechos Humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Radosław Powęska; Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA),
Universidad de Varsovia, Polonia. Email: r.poweska@uw.edu.pl
Héctor Manuel Calleros Rodríguez, El Colegio de Tlaxcala, México. Email:
hcalleros.coltlax@gmail.com
21. Zozobra e identidad
(Área temática 12: Filosofía)
Coordinación:
Manuel Velázquez Mejía; Líder del Cuerpo Académico Interdisciplinario:
Hermenéutica y cotidianidad; Fundador del Centro de Investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades de la Univer-sidad Autónoma del Estado de México.
Profesor huésped en la Universidad de Viena desde 2005. Email:
manuel_velazquezm@yahoo.com.mx
Heinz Krumpel; Alemania. Email: krumpel@gmx.net
Jana Pocrnja M.A; Universidad de Viena, Austria. Email:
jana.pocrnja@univie.ac.at
22. Redes internacionales de apoyo y solidaridad con grupos, actores y
movimientos político-sociales latinoamericanos, 1960-1996
(Área temática 6: Derechos humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Massimo De Giuseppe, Libera Università di Lingue e Comunicazione (Iulm)
de Milan, Italia. Email: massimo.degiuseppe@iulm.itmdegiuse@tin.it
José Manuel Ágreda Portero, Universidad de Santiago de Compostela,
España. Email: agredaportero@yahoo.es
23. Culturas y Ontologías de la zona intermedia: entre los Andes,
Amazonia y Mesoamerica
(Area temática1: Antropología)
Coordinación:
Ernst Halbmayer (Philipps-Universität Marburg, Alemania)
Email: ernst.halbmayer@uni-marburg.de
Monica Martínez Mauri (Universitat de Barcelona, España). Email:
martinezmauri@ub.edu mommauri@yahoo.com
24. Patrimonio cultural y del medio ambiente en la Cuenca del Río
Grande de Nasca (Perú) y su área de influencia: los retos y recursos para
la gestión del desarrollo humano en el Período Intermedio Temprano.
Area temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Giuseppe Orefici, Director Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche
Precolombiane (CISRAP). Brescia (Italia)Email: cisrap@numerica.it
gorefici@gmail.com
Masato Sakai, Facultad de Literatura y Ciencia Social, Universidad de
Yamagata, Yamagata, Japan. E-mail: sakai@human.kj.yamagata-u.ac.jp
sakaimasatojp@gmail.com
25. Memoria y conmemoración de violencia política en América Latina y
el Caribe
(Area temática 7: Construcción de la paz y la reconciliación).
Coordinación:
Dra. Antje Gunsenheimer, Dept. de Antropología de las Américas,
Universidad de Bonn, Alemania. Email: antje.gunsenheimer@uni-bonn.de
Dra. Adelheid Pichler, Dept. de Antropología Social y Cultural de la
Universidad de Viena; Colectivo Las Américas, Universidad de Viena,
Austria. E-mail: adelheid.pichler@univie.ac.at
Dra. Patricia Zuckerhut, Dept. de Antropología Social y Cultural de la
Universidad de Viena, Colectivo Las Américas, Universidad de Viena,
Austria. E-mail: patricia.zuckerhut@univie.ac.at
26. La infancia en la historia de las Américas y Caribe
(Area temática 4: Historia)
Coordinación:
Eduardo Silveira Netto Nunes; Universidade Camilo Castelo Branco (São
Paulo, Brasil), y en el Centro Universitário Santanna (São Paulo, Brasil).
Email: edunettonunes@hotmail.com
Maria Eugenia Sanchez Calleja; Investigadora Doctora de la Dirección de
Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología E Historia (INAH),
México. Email: mecalleja19@yahoo.com.mx
27. Mudanças políticas, respostas audiovisuais e comunicacionais na
América Latina.
(Area temática 15: Comunicación y nuevas tecnologías)
Cordinación:
Syntia Alves; Centro Universitário Belas Artes de São Paulo (FEBASP),
Brasil. Email: syntiaalves@yahoo.com.br
Telmo AntonioDinelli Estevinho; Universidade Federal do Mato
Grosso/UFMT. Brasil. Email: telmo@ufmt.br
28. Tradiciones de navegación prehispánica y colonial en América
(Área temática 2: Arqueología).
Coordinación:
Mariana Favila Vázquez; Posgrado en Estudios Mesoamericanos,
Universidad Nacional Autónoma de México. Email:
mariana.favila@gmail.com
Alexandra Biar; Programa de Doctorado en Arqueología de las Américas,
Universidad de Paris1 Panthéon-Sorbonne. Francia. Email:
alexbiar@hotmail.com
29. Redescubrimiento de la cartografía y la historiografía indígena del
centro de México en la época colonial temprana.
(Área temática 4. Historia).
Coordinación:
Gordon Whittaker; Seminar für Romanische Philologie, Universität
Göttingen, Alemania. Email: gwhitta4@gmail.com, gwhitta@gwdg.de
Jerome A. Offner; Houston Museum of Natural Science, Houston, Texas,
Estados Unidos. Email: joffner@hmns.org, ixtlil@earthlink.net
30. Europa y América: contactos y disensiones en el espacio atlántico
(1450-1900).
(Área temática 4. Historia).
Coordinación:
María Laura Salinas.
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Email: marlausali@gmail.com
José Edgardo Cal Montoya. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala. Email: josecalmontoya@gmail.com
31. Estados e povos na América Latina plural
(Área Temática 10. Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Maria Cristina Vidotte Blanco Tárrega
Universidade Federal de Goiás, Faculdade de Direito
Praça Universitária, Goiania, GO – Brasil. Email: mcvidotte@uol.com.br;
mcvidotte@pq.cnpq.br
RosembertArizaSantamaría; Universidad Nacional de Colombia. Colômbia.
Email: arosembert@gmail.com
32. Política y justicia como coordinación motora de la memoria
(Área temática: 6. Derechos Humanos y Movimientos Sociales).
Coordinación:
Martha Liliana Gutiérrez Salazar; Universidad de Salamanca y Universidad
Sergio Arboleda; España. Email: gutierrezsalzar@usal.es
Juan Mario Solís Delgadillo; Universidad Autónoma de San Luis Potosí ,
México. Email: juanmariosolis@gmail.com
33. Retos de los encadenamientos globales y del desarrollo en América
Latina.
(Área temática: estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Rafael A. Díaz Porras; Catedrático Universidad Nacional, Heredia Costa
Rica
Email: rafael.diaz.porras@una.cr
Wim Pelupessy; Investigador jubilado, Universidad Tilburg, Holanda
Email: pelupessy@uvt.nl
34. El “punto de oído” Antropología Auditiva en Mesoamérica y
Sudamérica.
(Área temática 1: Antropología).
Coordinación:
Bernd Brabec de Mori,; Universität Graz, Austria. Email:
bernd.brabec@uni-graz.at
Sandra Amelia, Cruz Rivera,; Universidad Nacional Autónoma de México,
México sandracruzrivera@gmail.com
Matthias Lewy; Freie Universität Berlin, Alemania. Universidade de Brasília,
Brasil. Email: matthiaslewy@zedat.fu-berlin.de
35. Resistencias, identidades y gobernanza en latinoamérica.
Contribuciones sostenibles de la diversidad a la paz
(Área temática 7: Construcción de la paz y la reconciliación)
Coordinaciones:
Belén Lorente Molina; Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de
Málaga, España. E-mail: mblorente@uma.es
Carlos Vladimir Zambrano; Universidad Nacional de Colombia – Red
Atalaya Iberoamérica de Diversidad Cultural, RADIC, Colombia. E-mail:
carlos.zambrano@uca.es
36. Capitalismo, territorio y población: los rostros y las formas del
despojo y el desarrollismo en Mesoamérica
(Área temática: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
P. Alejandra Letona Rodríguez; Universidad de San Carlos de
Guatemala/Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México.
Email: singlealejandra@gmail.com
Patricia Legarreta Haynes; Universidad Autónoma Metropolitana –
Iztapalapa México. Email: plegarreta@yahoo.com
37. Génesis ideológicas: discursos constitutivos y políticas
formadoras de las repúblicas latinoamericanas.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
David Ysidro Pacheco Martínez, Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva,
Coordinador del Centro de Investigación y Estudios Históricos de la
Universidad de Carabobo,Valencia – Venezuela. Email: Email:
profesor5@hotmail.com
Donald Freddy Calderón Noguera, Profesor de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Email: donaldcalderon@gmail.com
38. "La mirada europea a América, a partir del 1914: museos,
colecciones e investigaciones".
(Area temática 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Victòria Solanilla Demestre; Departamento de Arte y Musicología, Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Barcelona. ESPAÑA. Email:
victoria.solanilla@uab.cat
Maria Manuela Cantinho Pereira; Sociedade de Geografia de Lisboa,
Portugal. Email: mcantinhop@hotmail.com
39. Literatura, arte y política en las expresiones culturales
contemporáneas del Abya- Yala: ética, estética y encrucijadas en la
comunicación
(Area temática 3: Lingüística y literatura)
Coordinación:
Mabel García Barrera. Universidad de La Frontera. Chile.
mabel.garcia@ufrontera.cl
Juan Sánchez. Universidad de Western Ontario. Canadá.
sanchez.juan731@gmail.com
40. Corridos hispanoamericanos – Literatura de Cordel brasileira –
Payada gauchesca. Enfoques interdisciplinarios de la épica tradicional
vocal.
(Area temática 3: Lingüística y literatura)
Coordinación:
María Ximena Ordóñez Orellana, M.A. De nacionalidad guatemalteca,
profesora asistente y doctoranda en la Universidad de Gotinga. Alemania.
Email: ximena.ordonez@phil.uni-goettingen.de
Doris Wieser (de nacionalidad alemana, posdoc en la Universidade de Lisboa,
becada por la Fundación Alexander von Humboldt),. Email:
Doris.Wieser@phil.uni-goettingen.de
41. Religiosidade, identidade e intolerância: (novas) re-configurações da
religião na América Latina.
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Rosenilton Silva de Oliveira. Universidade de São Paulo, Brasil. Email:
rosenilton.oliveira@usp.br
Yumei de Isabel Moares Labañino, Instituto Cubano de Antropología, Cuba.
Email: yumeideisabel@yahoo.es
42. Ejes y tiempos de ruptura en la izquierda latinoamericana.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Victor Jeifets; Universidad Estatal de San Petersburgo, la Federación Rusa,
jeifets@gmail.com
Luis Alvarenga; Departamento de Filosofía, Universidad Centroamericana de
San Salvador. UCA, El Salvador. Email: alvarenga.luis@gmail.com
43. Religion, identidad y el sentido de pertenencia andinomesoamericano.
(Área temática: 17. Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Sabino Arroyo Aguilar; Escuela Académica Profesional de Antropología y
Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Email:
sabinoarroyo@hotmail.com
Ethnoh. Eduardo Corona Sánchez; investigador titular de la Dirección de
Etnohistoria del INAH, profesor de la escuela de Antropología e Historia.
México. Email: ecorona_etnohistoria@yahoo,com.mx
44. Antropologías y antropólogos extranjeros en América Latina:
trayectorias, influencias, diálogos y conflictos.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Miriam Pilar Grossi; Coordenadora do Núcleo de Identidades de Gênero e
Subjetividades (NIGS) Co-coordenadora do Instituto de Estudos de Gênero
(IEG) Florianópolis - SC – Brasil. Email: miriamgrossi@gmail.com
Mechthild Rutsch; Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS)INAH. MEXICO. Email: mzehmer@yahoo.de; mrutsch.deas@inah.gob.mx;
45. Los derechos y las políticas públicas para la infancia y la juventud.
(Área temática: 6: Derechos Humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Estela Scheinvar; Universidade do Estado do Rio de Janeiro / Universidade
Federal Fluminense - Brasil. Email: estelascheinvar@gmail.com
Valeria Llobet; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas / Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina.
Email: valeria.s.llobet@gmail.com
46. “Indígenas, estados y espacios de negociación en perspectiva
histórica”
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Izabel Missagia de Mattos; Atualmente é Coordenadora do Programa de PósGraduação em Ciências Socias da Universidade Federal Rural do Rio de
Janeiro. Brasil. Email: belmissagia@gmail.com
Ingrid de Jong; Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de La
Plata/CONICET; Email: ildejong@hotmail.com
47. Migraciones transnacionales, comunicación y tecnologías.
(Área temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Amparo Huertas; Instituto de la Comunicación de la Universitat Autònoma
de Barcelona; Institut de la Comunicació UAB (InCom-UAB). España.
Email: amparo.huertas@uab.cat
Denise Cogo; Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Práticas de
Consumos daESPM- Escola Superior de Propaganda e Marketing - São Paulo
(Brasil). Email: denisecogo2@gmail.com
48. Género e Identidades: desafíos y luchas por derechos. América
Latina, siglo XIX a la actualidad.
(Area temática16: Estudios de género)
Coordinación:
Lidia M. V. Possas; Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita
Filho” /UNESP, na Faculdade de Filosofia e Ciência. Brasil. Email:
lidia.possas@uol.com.br
Andrea Andújar; Institución a la que pertenece: Instituto Interdisciplinario
de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. (UBA)/CONICET. Email:
andreaandujar@gmail.com
49. Archivos e intelectuales: por una crítica de las fuentes en la historia
del pensamiento social americano.
(Área temática 12. Filosofía)
Coordinación:
Aura Lisette Reyes. Freie Universität Berlin, Alemania. Antropóloga y
magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).
Email: aura.l.reyes@gmail.com
Héctor García Botero. Museo del Oro, Bogotá, Colombia. Antropólogo y
magíster en Antropología social de la Universidad de los Andes (Bogotá).
Colombia. Email: hgarcibo@banrep.gov.co, hectorgarciabotero@gmail.com
50. Religiosidades nativas y persecución de dogmatizadores indios en
Hispanoamérica colonial
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Ana Raquel Portugal; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
(FCHS); Universidad Estatal Paulista "Júlio de MesquitaFilho”,
Brasil. Email: miauq@hotmail.com
Gerardo Lara Cisneros; Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Nacional Autónoma de México.
51. “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de
inflexión, proyectos y procesos de cambio”.
(Área temática 4: Historia).
Coordinación:
Germán Rodrigo Mejía Pavony; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia. Email: gmejia@javeriana.edu.co
Gerardo Martínez Delgado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, Distrito Federal, México. Email: gerardo.mexcol@gmail.com,
gmartinez@mora.edu.mx
52. Secularización y Modernidad en América Latina. Los años del
Concilio Vaticano I
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Miranda Lida; Doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella).
Investigadora de carrera en CONICET, Argentina. Email: Correo electrónico:
mlida@uca.edu.ar
Carolina Greising; Magister en Investigación en Historia Contemporánea
(CLAEH)). Docente de Historia de la Educación en la Licenciatura en
Educación de la Universidad Católica de Uruguay (UCU). Investigadora del
Instituto de Historia de la UCU. Email: cgreisin@ucu.edu.uy
53. “Nuevos territorios globalizados. Emergencias sociales, económicas y
ambientales”
(Área temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Eduardo Muscar Benasayag: Departamento Análisis Geográfico Regional y
Geografía Física, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense
de Madrid, España. Email: efmusben@ghis.ucm.es; efmusben@yahoo.es
Alicia N. Iglesias: CONICET-Departamento de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Luján, Argentina. Email:
alicia.n.iglesias@gmail.com
54. Territorio y defensa de los recursos: movilizaciones territoriales en
América latina (Brasil, México, Perú, América Central)
(Área temática 6: Derechos humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Emilia Velázquez; Antropóloga, CIESAS Golfo, México.Email:
emivel@ciesas.edu.mx
Odile Hoffmann; Geógrafa, URMIS, Institut de Recherche pour le
développement (IRD), Francia. Email:hoffmann.odile@gmail.com
55. Fiestas latinoamericanas. Describir y analizar lo “festivo” en las
festividades.
(Area temática 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Lizardo Herrera; Profesor asistente de Español, Departamento de Lenguas
Modernas, Whittier College, Los Angeles (Estados Unidos). Email:
lherrera@whittier.edu
Jérémie Voirol; Doctorante en Antropología; Laboratorio de Antropología
Cultural y Social, Universidad de Lausanne (Suiza); Departamento de
Sociología, Universidad de Essex (Reino Unido). Email:
jeremie.voirol@unil.ch
56. Arte y Patrimonio Cultural en Madera una mirada desde la Biología y
la Tecnología.
(Area temática 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Stella Maris Rivera; Dirección laboral: LIMAD- Laboratorio de
Investigación en Madera. UNLP. Provincia de Buenos Aires- ARGENTINA.
Email: stellarivera08@gmail.com; dendrologia@agro.unlp.edu.ar
Luis Acuña Rello; Laboratorio de Tecnología de la Madera. Universidad de
Valladolid. Email: maderas@iaf.uva.es; luisacurello@gmail.com
57. Biografias, trajetórias e memória na América Latina: perspectivas
interdisciplinares.
(Área temática 4: historia)
Coordinación:
Wilton Carlos Lima da Silva; Doutor em História e Livre-Docente em
Metodologia da Pesquisa Histórica, ambos pela UNESP. Brazil). Email:
wilton@assis.unesp.br
Heloisa Paulo; (CEIS20, Universidade de Coimbra, Portugal) heloisapaulo25@gmail.com
58. Migrações, fluxos e redes.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Shinko Kumihara; Rikkyo Graduate School of Social Design Studies. Japón.
Email: shkumihara@gmail.com; shkumihara@yahoo.co.jp
Yoko Nitahara Souza; Universidade de Brasília. Email:
yokonita@gmail.com; yokonitahara@yahoo.com.br
59. El arte público como práctica social y política en México y
Latinoamérica.
(Area temática 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Ana María Torres Arroyo; Universidad Iberoamericana. México. Email:
ana.torres@ibero.mx; anatoar@gmail.com
María Teresa Espantoso Rodríguez; Universidad de Buenos Aires. Instituto
de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", Facultad de Filosofía y Letras.
Argentina. Email: tespanto@hotmail.com
60. Power, Politics, Violence, and Identity: 3,000 Years of War and Peace
in Central America. Part I: 1100 BC-AD 800. *
(Area temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Fabio E. Amador; NGS/Waitt Grants Program, National Geographic Society,
Washington D.C. USA. Email: feamador@yahoo.com
Geoffrey E. Braswell; Department of Anthropology, University of California,
San Diego; USA. Email: gbraswell@ucsd.edu
61. Power, Politics, Violence, and Identity: 3,000 Years of War and Peace
in Central America. Part II: AD 800-1900.
(Area temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Valorie V. Aquino; Department of Anthropology, University of New Mexico,
Albuquerque, NM, USA. Email: vaquino@unm.edu
Marlon V. Escamilla; Department of Anthropology, Vanderbilt University,
Nashville, TN. USA. Email: marlon.escamilla@vanderbilt.edu
62. "Filosofar desde Nuestra América para el mundo.
(Area temática 12: Filosofía)
Coordinación:
Antolín Sánchez Cuervo, Madrid, España. Email: ascuervo@gmail.com
Horacio Cerutti Guldberg, D.F., México. Email: cerutti@unam.mx
63. Educación, interculturalidad y nuevos sujetos sociales en regiones
indígenas y afrodescendientes de América Latina.
(Área temática 13: Educación)
Inge Sichra; PROEIB Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Email:
isichra@proeibandes.org
Stefano Claudio Sartorello; CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social), UNICH (Universidad Intercultural de
Chiapas). Chiapas, México. Email: stepol_2000@yahoo.com
64. Reducciones jesuitas, pueblos de indios y procesos de re-configuración
y des-comunalización pos-independistas en América Latina.
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Lía Quarleri; Investigadora Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad
Nacional de San Martín, Paraná, Argentina.Email: liaquarleri@yahoo.com.ar
Julia Sarreal; Assistant Professor, New College of Interdisciplinary Arts &
Sciences, Arizona State University,
Phoenix, AZ, USA. Email:
Julia.sarreal@asu.edu
65. Bases históricas y antropológicas de la construcción de las identidades
mestizas y africanas en Iberoamérica.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Ángel Baldomero Espina Barrio; Facultad de Ciencias Sociales, Campus
Unamuno, Universidad de Salamanca/España. Email: espina@usal.es
Mário Hélio Gomes de Lima; Sociedad Iberoamericana de Antropología
Aplicada, Curitiba/Paraná. Brasil. Email: mariohelio@gmail.com
66. Tensar las fibras: conflicto y negociación en la construcción de
identidades. Miradas desde la evidencia textil en América.
(Área temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Sara M. l. López Campeny. Instituto de Arqueología y Museo (IAM,
Universidad Nacional de Tucumán) e Instituto Superior de Estudios Sociales
(ISES, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
CONICET), San Martín, provincia de Tucumán, Argentina. Email:
marisalopezc@hotmail.com
Carolina Agüero Piwonka; Instituto de Investigaciones Arqueológicas y
Museo, Universidad Católica del Norte, en San Pedro de Atacama, Chile.
Email: maguero@ucn.cl
67. "El neoclásico como instrumento de orden y construcción de una
identidad libertaria"
(Área temática 5: Arte y patrimonio cultural).
Coordinación:
Luis Arnal Simón; Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional
Autónoma de México, UNAM. Email: arnals@unam.mx
Mario Ceballos Espigares; Facultad de Arquitectura, Universidad de San
Carlos de Guatemala, USAC. Email: dr.mceballos@gmail.com
68. Entre el cambio y la continuidad: pueblos originarios
de nuestra América Latina del siglo XXI
(Área temática 1. Antropología)
Coordinación:
Jorge Magaña Ochoa. Profesor Investigador, Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México. Email: jorge.magana@unach.mx y jorgem41@hotmail.com
Belkis Graciela Rojas Trejo. Profesora Investigadora, Facultad de
Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela. Email: belkiata@yahoo.es
69. Historia de la historiografía latinoamericana: nuevas miradas y debates
contemporáneos.
(Area temática 4: Historia).
Coordinadores:
María Silva Leoni. Universidad Nacional del Nordeste, ARGENTINA
msleoni@hum.unne.edu.ar, mariasilvia@gmx.net
Tomás Sansón Corbo. Universidad de la República, URUGUAY
slbt@hotmail.com; tsanson@fhuce.edu.uy
70. Património Hidráulico: Paisagens, Memória e identidade na IberoAmérica.
(Área temática 14: Ciencias y medio ambiente)
Coordinación:
Simonne Teixeira; Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy
Ribeiro/UENF, Rio de Janeiro, Brasil. Email: simonne@pq.cnpq.br e
simonnetex@gmail.com
Francisco Costa; Departamento de Geografia Universidade do Minho
Campus de Azurém, Guimarães, Portugal. Email:
costafs@geografia.uminho.pt e franciscocosta66@gmail.com
71. Historia de actividades humanas y los eventos volcánicos en El
Salvador.
(Area temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Akira Ichikawa; Investigador de la Sociedad Japonesa para la Promoción
Científica y Museo Nacional de Etnología, Japón. Email:
ichiaki5@hotmail.com
Julio Alvarado y Hugo Díaz; Secretaría de Cultura de la Presidencia, El
Salvador
72. Tradiciones tempranas de arquitectura pública de los Andes
Centrales.
(Area temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Yuji Seki; National Museum of Ethnology, Japón.
Email: sekito@idc.minpaku.ac.jp
Richard Burger ;Yale University. USA. Email: richard.burger@yale.edu
73. Reflexiones y Prácticas Interculturales en la Construcción de las
Identidades en América Latina.
(Área temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Daniel Valerio Martins; Instituto de Iberoamérica, Salamanca/España.
Email: jjfadelino@hotmail.com
Alfredo Rajo Serventich; Universidad Intercultural Indígena de Michoacán,
México. Email: arajosor@yahoo.com.mx
74. Procesos comunicativos en la construcción de identidades
colectivas: movimientos sociales en América Latina.
(Area temática 6: Derechos Humanos y Movimientos sociales)
Coordinación:
Areli Adriana Castañeda Díaz; Universidad Pedagógica Nacional, México,
D.F.
Email:
adrianacasz@yahoo.com.mx;
aacastadiz@gmail.com;
acastaneda@upn.mx
Cecilia Ortega Ibarra; Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación UNAM, México. Email: oeic@hotmail.com
75. Redes sociales en el ámbito político-religioso de los pueblos originarios
en el contexto urbano.
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Turid Hagene; Profesora titular de Estudios de Desarrollo, Facultad de
Educación y Estudios internacionales, Colegio Universitario de Oslo,
Noruega. Email: Turid.Hagene@hioa.no
Andrés Medina Hernández; Actualmente Investigador de Tiempo Completo,
Titular, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
México. Email: tacubaya18@gmail.com
76. Grupos marginados y el Estado nacional. Mecanismos de exclusión e
inclusión en América Latina desde el siglo XIX.
(Area temática 10: políticas y transformaciones del Estados)
Coordinación:
Laurin Blecha; candidato al doctorado en historia en la Universidad de
Viena. Email: Austria; laurin.blecha@gmail.com
Julia Harnoncourt; candidata al doctorado en historia en la Universidad de
Viena, Austria; Email: juliaharnoncourt@gmail.com
77. Partidos políticos, violencia e identidades colectivas en la historia
reciente latinoamericana.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
César Tcach; (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de
Córdoba) -República Argentina. Email: cesartcach@gmail.com
José Rilla; Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales –
Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Email:
joserilla@gmail.com
78. Biopolíticas de construcción/ destrucción de las identidades y
territorios rurales en América Latina.
(Área temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Bruno Lutz; Profesor investigador titular de la Universidad Autónoma
Metropolitana plantel Xochimilco (México). Email:
brunolutz01@yahoo.com.mx, blutz30967@gmail.com
Cynthia Pizarro; Investigadora independiente del Consejo Nacional de
Ciencia y Técnica (Argentina. Profesora adjunta de la Universidad Nacional
de Buenos Aires (Argentina). Email: cpizarro@agro.uba.ar,
pizarro.cynthia@gmail.com
79. Desafíos para políticas públicas de la vejez y el envejecimiento en
América Latina y el Caribe.
(Area temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Verónica Montes de Oca; Instituto de Investigaciones Sociales (IIS),
Universidad Nacional Autónoma de México, coordinadora del Seminario
Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la
UNAM. México. Email: vmoiis@gmail.com
Lukasz Czarnecki; Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc),
Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de Estrasburgo
(Le Laboratoire Cultures et Sociétés en Europe) Email:
lukasz@comunidad.unam.mx, czarnecki@etu.unistra.fr
80. Tecnologia e qualidade de vida em cidades sustentáveis na América
Latina.
(Area temática 14: Ciencias y medio ambiente)
Coordinación:
Rafael A. Orsi; Universidade Estadual Paulista – UNESP
Faculdade de Ciências e Letras – FCL/Ar. Departamento de Antropologia,
Política e Filosofia, Araraquara/SP/Brasil. Email: r.orsi@fclar.unesp.br
Pablo Torres Lima; Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Departamento de Producción Agrícola y Animal, Coyoacán, D.F. México.
Email: ptorres@correo.xoc.uam.mx
81. Producción imobiliária, metamorfosis metropolitana y
transformaciones socioterritoriales en ciudades latinoamericanas.
(Area temática 10: políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Paulo Cesar Xavier Pereira; Sociólogo, Professor Doutor Faculdade de
Arquitetura e Urbanismo – FAU, Universidade de São Paulo - USP – Brasil
Email: pcxperei@usp.br
Rodrigo Hidalgo Dattwyller; Geógrafo. Professor Doutor Instituto de
Geografia, Pontifícia Universidad Católica de Chile – Santiago do Chile
Email: rhidalgd@puc.cl
82. Del desarrollo rural y sus lecturas: sujetos sociales, identidades y
modernidad tardía en el agro latinoamericano.
(Area temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Eloy Gómez Pellón; Universidad de Cantabria, Santander, España. Instituto
de Iberoamérica (Universidad de Salamanca). E-mail: gomezel@unican.es
José Muzlera; Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, Centro de
Estudios de la Argentina Rural (CEAR) / Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Email: jmuzlera@gmail.com
83. Antropología y el mundo del trabajo.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Rosângela Corrêa; Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas
(CEPPAC), Universidad de Brasília, Brasil. Email: roscorrea@unb.br
Patricia Torres; Centro de Investigación y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS) – México. Email. ptorres@ciesas.edu.mx
84.Indicaciones geográficas y desarrollo regional. Experiencias
latinoamericanas en el siglo XXI.
(Área temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Pablo Pérez Akaki; FES Acatlán, UNAM, México. Email:
ppablo@apolo.acatlan.unam.mx; ppakaki@gmail.com
Wilson Picado Umaña; Universidad Nacional, Costa Rica. Email:
wilson.picado.umana@una.cr; wpicado@gmail.com
85. “Retornos” voluntarios o forzados de los migrantes internacionales a
sus países de origen.
(Área temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Françoise Lestage; Université Paris Diderot, Unidad de Investigación
Migración y Sociedad, URMIS (Francia).Email: francoise.lestage@univparis-diderot.fr;
francoise.lestage@club-internet.fr
María Dolores París Pombo, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana
(México). Email: mdparis@colef.mx
86. LAB de Innovacion Buen Vivir, Berlin & Bogota.
(Área temática18: Simposios Innovadores)
Coordinación:
Leonora Arriagada; Directora de Wissens-schafft-Werte e. V. en Berlin
Dra. Phil en Americanismo Prehispano, FU-Berlin, Arquitecto Universidad de
Chile. Email: leonora@zedat.fu-berlin.de y leonoraarriagada@hotmail.com
Ana Maria Gomez Londoño; Directora de la Coorporación Académica y
Cultural Devincio en Bogotá, Dra. Phil en estudios de lengua y cultura
latinoamericana FU-Berlin. Email: annieberlin.gomez@gmail.com
87. Los espectáculos indígenas en América.
(Area temática 1. Antropología)
Coordinación:
Agnieszka Brylak; Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos,
Universidad de Varsovia, Polonia; Email: a.brylak@uw.edu.pl
Mirjana Danilović; Posgrado en Historia, Universidad Nacional Autónoma
de México, México. Email: mirarisa@yahoo.com
88. Apropiaciones y reconfiguraciones territoriales en América Latina: las
luchas por la tierra y los recursos naturales.
(Área temática 1. Antropología)
Coordinación:
Teresa de Jesús Portador García; Instituto de Investigaciones Antropológicas de
la Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM). México. Email:
teresaportador@yahoo.com.mx
Karla Alejandra Montes Ramírez;
Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa (UAM-México). Email: montesrkarla@yahoo.com.mx
89. Migración interna e internacional: nuevas realidades, nuevos desafíos
y respuestas de la sociedad global.
(Área temática 8. Migraciones)
Coordinación:
Octavio Alonso Solórzano Tello; Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco (UAM), México. Email: solorzanoctavio@yahoo.com.mx
Gabriela Montoya Guerrero; Universidad de Padua, Italia. Email:
gabrielamontoya_g@hotmail.com
90. Un problema de DDHH permanente: la búsqueda de los
desaparecidos en AL.
(Área temática 6. Derechos Humanos y Movimientos Sociales)
Coordinación:
Silvia Dutrénit Bielous; Instituto Mora, México, DF. Email:
sdutrenit@mora.edu.mx
Isabel Torres Dujisin; Universidad de Chile. Email:
isabeltorres.d@gmail.com
91. La prisión y sus entornos: efectos extendidos del encarcelamiento y
nuevas dinámicas sociales.
(Área temática 6: Derechos Humanos y Movimientos Sociales)
Coordinación:
Giane Silvestre; PhD candidato en Sociología en el Programa de Posgrado de
la Universidad Federal de São Carlos – São Paulo/Brasil; Email:
silvestregiane@gmail.com
Vanina Ferreccio, PhD candidato en Ciencias Sociales, FISPPA, Università
degli Studi di Padova, Italia. Email: vferreccio@gmail.com
92. Entre espacios: Las Globalizaciones y las (Re)Construcciones de
Latinos/as en América.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Marianne Braig; Catedrática en Ciencias Políticas, Instituto de Estudios
Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín. Alemania. Email:
mbraig@zedat.fu-berlin.de
Stefan Rinke; Research Fellow de la Fundación Einstein en el Instituto IberoAmericano en Berlín; Catedrático en Historia, Instituto de Estudios
Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín. Almania. Email:
rinke@zedat.fu-berlin.de
93. Arquitetura da cidade contemporânea: identidade e configuração de
lugares urbanos.
(Área temática 5: Arte y patrimônio cultural)
Coordenación:
Gilcéia Pesce do Amaral e Silva; Professora do PGAU-Cidade, Programa de
Pós-graduacao em urbanismo, historia e arquitetura da cidade, da
Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) e Docente do Curso de
Arquitetura e Urbanismo da Universidade do Vale do Itajaí
(UNIVALI/Brasil). Brasil. Email: gpaesilva@hotmail.com
Daniela Sofia Loaiza Jiménez;Professora de la Universidad de las Américas,
Quito, Ecuador. Email: dloaiza@udla.edu.ec
94. Espacio, territorios y reconfiguración de estrategias productivas.
(Area temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación
Nohora Beatriz Guzmán Ramírez; Facultad de Humanidades. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, México. Email: nobegura@yahoo.com.mx
Elsa Guzmán Gómez; Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, México. Email:
elsaguzmang@yahoo.com.mx
Samadhi Aguilar Rocha; Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos, México. Email: samadhi@uaem.mx
95. Las comunidades emigrantes europeas en América Latina.
Supervivencia de identidades y asimilación (siglos XIX-XX).
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Elda González Martínez; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Madrid. España. Email: elda.gonzalez@cchs.csic.es
Alejandro Fernández; Universidad Nacional de Luján, Luján, Provincia de
Buenos Aires, Argentina. Email. fernan625@gmail.com
96. Patrimonio e infancia. Las nociones de transmisión y de participación
revisitadas por la antropología de la infancia.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Charles-Édouard de Suremain; Investigador en el Instituto de Investigación
para el Desarrollo (IRD), Muséum National d’Histoire Naturelle Département
Hommes, Natures, Société. París, Francia. Email. suremain@ird.fr
Neyra Patricia Alvarado Solís; Programa de Estudios Antropológicos El
Colegio de San Luis A.C, San Luis Potosí, SLP México. Email:
neyrapatricia@prodigy.net.mx
97. Abordagem comparativa dos sistemas regionais do alto rio Negro e do
alto Xingu.
(Área temática 1: Antropología)
Coordinación:
Stephen Hugh-Jones; King´s College e Department of Archaeology and
Anthropology (Cambridge), UK. Email: sh116@cam.ac.uk
Geraldo Andrello; Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Brasil.
Email: andrello@ufscar.br
Antonio Guerreiro; Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil.
Email: jrguerreiro@gmail.com
98. Reconfiguración de los flujos migratorios latinoamericanos:
circularidad, retorno, migración cualificada y control migratorio.
(Eje temático 8: Migraciones)
Coordinación:
Claudia Pedone; Investigadora Prometeo, Escuela de Relaciones
Internacionales “José Peralta” del IAEN, Quito, Ecuador. Email:
claudiapedone@yahoo.es
Sandra Gil Araujo; Investigadora CONICET- Instituto Gino Germani-UBA,
Buenos Aires, Argentina. Email: sandragilaraujo@yahoo.es
99. Neoliberalismo y naturaleza en México (y otros sitios).
(Area temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Leticia Durand; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias,
Universidad Nacional Autónoma de México. Email: leticiad@unam.mx
A. Cristina de la Vega Leinert; Ernst-Moritz-ArndtUniversitätGreifswald,
Institutode Geografía y Geología Grupo de Investigación: Ciencia de la
Sustentabilidad y Geografía aplicada. Alemania.
Email: ac.delavega@uni-greifswald.de
100. Las izquierdas latinoamericanas y Europa: recepciones y
transferencias en el movimiento social, 1871-1973.
(Area temática 6: Derechos humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Hernán Camarero; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Email: hercamarero@gmail.com
Carlos Miguel Herrera; Université de Cergy-Pontoise, Francia. Email:
carlos.herrera@u-cergy.fr
101. Mujeres, actividades económicas y desarrollo de las sociedades.
(Área temática 9. Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Gizelle Guadalupe Macías González; Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de los Altos, Tepatitlán, Jalisco,
México. Email:
gmaciasg@cualtos.udg.mx
Bruna Angela Branchi; Pontifícia Universidade Católica de Campinas, São
Paulo Brasil. Email: bruna.branchi@puc-campinas.edu.br
102. Dimensiones transnacionales de la violencia política en América
Latina, Estados Unidos y Europa, 1959-1996
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Alberto Martín Álvarez, Instituto Mora (México). Email:
amartin@institutomora.edu.mx
Eduardo Rey Tristán, Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela
(España) e investigador asociado a la Unidad de Investigaciones de la Guerra
Civil Salvadoreña (UES, El Salvador). Email: eduardo.rey@usc.es
103. Conflictos socio-ambientales, resistencias y defensa del territorio.
(Área temática 6: Derechos Humanos y Movimientos Sociales)
Coordinación:
Pablo Dávalos; Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Email: pdavalos@hotmail.com; lpdavalos@puce.edu.ec
Morna Macleod; Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos (UAEM) en el posgrado en Ciencias Sociales. Es parte del
Sistema Nacional de Investigadores. México. Email:
morna.macleod@uaem.mx
104. Música, cine y televisión como creadores de identidades: circuitos
culturales de los medios audiovisuales en las Américas (1920-2000).
(Area temática 15: Comunicaciones y nuevas tecnologías)
Coordinación:
José Alberto Moreno Chávez, CIESAS D.F., Ciudad de México. Email:
jamoreno@colmex.mx
Sherin Abu-Chouka; LateinamerikaInstitut, FreieUniversität, Berlín,
Alemania. Email: sherin@so36.net
105. Experiencias audiovisuales en el siglo XXI, tecnologias e identidades /
Experiências audiovisuais no século XXI, tecnologias e identidades.
(Área temática 15: Comunicación y nuevas tecnologías)
Coordinación:
Antonio Carlos (Tunico) Amancio da Silva; Departamento de Cinema e
Vídeo, Universidade Federal Fluminense (UFF). Estado do Rio de Janeiro,
Brasil. Email: tunicoamancio@gmail.com
Omar Rodríguez, Department of Modern Languages (Spanish), University of
Lethbridge, Alberta, Canada. Email: omar.rodriguez@uleth.ca
106. Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales.
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Romina Grana; Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Email:
rominagrana77@gmail.com
Aude Argouse; Universidad de Chile. Centro de Estudios Culturales
Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de
Chile, Santiago, Chile. Email: oddargo@gmail.com
107. “Movilidades, Inmovilidades y Desarrollo entre América Latina y
Europa: Retos metodológicos, conceptualizaciones y estudios de caso”
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Yvonne Riaño, Instituto de Geografía, Universidad de Berna, Suiza. Email:
riano@giub.unibe.ch
Almudena Cortés, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento
de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, España. Email:
almudena.cortes@cps.ucm.es
108. The Archaeology of Central American Cultural Identities.
(Area temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Geoffrey McCafferty, Department of Archaeology, University of Calgary,
Calgary, Alberta, Canada. Email: mccaffer@ucalgary.ca
Alexander Geurds, Faculty of Archaeology, Leiden University, Leiden, The
Netherlands. Email: a.geurds@arch.leidenuniv.nl
John Hoopes, Department of Anthropology, University of Kansas, USA,
Email: hoopes@ku.edu
109. El pensamiento de Ignacio Ellacuría y su impacto en la comprensión
de la realidad histórica contemporánea.
(Área temática 12. Filosofía)
Coordinación:
Héctor Samour Canaan; Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
(UCA), El Salvador. Email: hsamour@uca.edu.sv
Carmen Elena Villacorta; Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)-Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina. Email:
carmenelenavz@hotmail.com
110. Migración de retorno en el contexto de políticas antiinmigrantes y
crisis económica. Efectos sobre la inserción laboral, educación y familias
mixtas.
(Área temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Erika Montoya Zavala; Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Email:
ecmontoya@hotmail.com
Anna O´Leary; University of Arizona,Tucson AZ (USA). Email:
olearya@email.arizona.edu
111. Representación y autorrepresentación en la fotografía
latinoamericana. Desplazamientos conceptuales, redefiniciones
identitarias.
(Area temática 15: Comunicación y nuevas tecnologías)
Coordinación:
Mariana Giordano; CONICET/ Universidad Nacional del Nordeste.
Argentina. Email: marianalgiordano@gmail.com
José Pablo Concha. Profesor e investigador instituto de estética, pontificia
universidad católica de Chile (Chile). Email: jconchal@uc.cl
112. Educación intercultural e inclusión.
(Área temática 13: Educación)
Coordinación:
Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla; Universidad Pedagógica
Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México. Email:
marianadelrocioa@hotmail.com
Jorge Ricardo Romon Flores; Universidad Autónoma de Madrid, España.
Email: romon.jorge@gmail.com
113. Movimientos sociales en estados bicentenarios de Latinoamérica.
(Area temática 6: Derechos humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Jubenal Quispe. (Honduras). Universidad Complutense de Madrid: Email:
mi_llactita@yahoo.es
Felipe de Jesús Pérez. Instituto de Filosofía de La Habana, Cuba. Email:
felipe@cubarte.cult.cu
114. The Making of Transnational Security Fields in Guatemala.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones de sistemas políticos)
Coordinación:
Otto Argueta, Interpeace Latin American Office, Guatemala. Email:
argueta@interpeace.org
Markus Hochmüller, Collaborative Research Center 700, Freie Universität
Berlin, Germany. Email: : markus.hochmueller@fu-berlin.de
115. Derechos Humanos, Pobreza y Democracia en la América Latina.
(Área temática 6: Derechos Humanos y Movimientos Sociales)
Coordinación:
Silene de Moraes Freire; Universidade do Estado do Rio de Janeiro –
UERJ/Brasil. Email: silenefreire@gmail.com;silene-freire@ig.com.br
Miguel Serna; Sociólogo (UDELAR), Profesor Departamento de Sociología,
Universidad de la República, Uruguay. Email: miguelpsf@gmail.com
116. Expresiones culturales, lingüísticas y literarias de los pueblos
chibchas.
(Area temática 3: Lingüística y Literatura)
Coordinación:
Lamounier, Alice; (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris /
Universidad de Costa Rica San José Brazil / Brasilien). Email:
alicelamounier@gmail.com.
González Campos, Guillermo; Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa
Rica. Email: gonzalezcampos@gmail.com.
117. Fecundidad: tema de debate y conflicto en América Latina"
(Área temática 16: Estudios de género)
Coordinación:
Katarzyna Dembicz. Investigadora del Centro de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia (CESLA UW) desde 1992;
Directora de la revista "Ameryka Łacińska. Kwartalnik analitycznoinformacyjny" y Secretaria general de REDIAL (Red Europea de Investigación
y Documentación sobre América Latina www.red- redial.net); e-mail:
khdembic@uw.edu.pl; k.dembicz@gmail.com.
Marta R. Zabaleta; Profesora Honoraria Visitante, Middlesex University,
Londres). Email: e-mail: m.zabaleta@mdx.ac.uk,
118. Movimentos sociais no século xxi: grande imprensa, redes sociais e a
luta pelos direitos humanos na América Latina
(Área temática 6: Derechos Humanos y Movimientos Sociales)
Luitgarde Oliveira Cavalcanti Barros; Instituição - Universidade do Estado
do Rio de Janeiro – UERJ. Brasil. Email: luitgarde@globo.com
Alejandra Flores Martínez; Universidad Autónoma del Estado de México.
Email: licale_23@hotmail.com; afloresm@uaemex.mx
119. Difusão do agronegócio e novas dinâmicas socioespaciais na América
Latina.
(Area temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Denise de Souza Elías; (Geografía/ UECE / Brasil). Bacharela e
licenciada em Geografia, doutora em Geografia Humana pela Universidade de
São Paulo. E-mail: deniselias@uol.com.br
Eve Anne Bühler; Geografía / Universidade de París, Doutora em Estudos
Rurais (2006) pelo Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, Francia. Email:
eve.buhler@univ-paris8.fr
Martine Guibert (Geografia/Universidade de Toulouse /
França). Doutora em Estudos Rurais - Geografía rural pela Universidade de
Toulouse. Email : guibert@univ-tlse2.fr
120. Identidades en construcción: processos migratórios no Brasil – Rio
de Janeiro – 1950-2013 –
(Área temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Maria Teresa Toribio Brittes Lemos; Universidade do Estado do Rio de
Janeiro/UERJ. Email: mtlemos @uol.com.br
Alexis T.Dantas; Universidade do Estado do Rio de Janeiro/UERJ. Email:
Alexis.dantas@gmail.com
Dejan Mihailovic; TEC Monterrey/México. Email: dmihailo@itesm.mx
121. Políticas de “interculturalidad” en la educación: impactos en las
identidades de los pueblos indígenas americanos. Negociaciones,
apropriaciones y conflictos.
(Area temática 13: Educación)
Coordinación:
Mariana Paladino; Investigadora asociada al Laboratorio de Pesquisas
emEtnicidade, Cultura e Desenvolvimento, Museo Nacional, Universidad
Federal de Rio de Janeiro. Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva de la
Universidad Federal Fluminense, Brasil. Email:
marianapaladinorj@gmail.com ; marianapaladino@id.uff.br
Stella Maris García; Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social.
Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva de la Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Email:
elitagarciacitybell@gmail.com ; elita@fcnym.unlp.edu.ar
122. Procesos de urbanización recientes en ciudades medias/intermédias:
entre diferentes escalas geográficas y dinámicas territoriales.
(Área temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Carmen Bellet Sanfeliu; Departamento de Geografía y Sociología,
Universitat de Lleida (España). Email: c.bellet@geosoc.udl.cat;
carmenbellet@gamil.com
Everaldo Santos Melazzo; Faculdade de Ciências e Tecnologia.
Universidade Estadual Paulista. São Paulo, Brasil. Email:
e.s.melazzo@gmail.com
123. Inmigración europea y latinoamericana en el Norte Grande de Chile.
Desde la era del salitre al ciclo del cobre: 1880-2010.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
José Antonio González Pizarro, Universidad Católica del Norte,
Antofagasta, Chile. Email: jagonzal@ucn.cl
Ignacio Sepulveda del Río; Universidad de Loyola Andalucía, Córdova,
España. Email: jsepulveda@uloyola.es
124. Pluralidad cultural y construcción de identidades en las Américas.
(Área temática 1: antropología)
Coordinadoras:
María del Carmen Cordero Huertas; Universidad de Sevilla. España.
Email: melisa.arqueologia2009@gmail.com
María Victoria Guevara Erra; Universidad de La Habana. Cuba. Email:
mguevaraerra@yahoo.es
125. Cruce de fronteras: la interacción de los católicos norteamericanos y
mexicanos y su influencia en los proyectos alternativos de nación en el
México revolucionario y posrevolucionario.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Matthew Butler; The Univeristy of Texas at Austin, USA. Email:
mbutler@austin.utexas.edu
Yves Bernardo Roger Solis Nicot; Prepa Ibero, Ciudad de México. Email:
yves.solis@prepaibero.mx
126. Cruces entre estudios culturales e historia literaria: el caso de
América Latina.
(Área temática 3: Lingüística y literatura)
Coordinación:
Werner Mackenbach; Universidad Costa Rica.
Email: werner.mackenbach@gmail.com;
WERNER.MACKENBACH@ucr.ac.cr
Horst Nitschack; Universidad de Chile; horst.nitschack@gmail.com;
hnitschack@u.uchile.cl
127. Agroecología, una perspectiva transdisciplinar para el análisis
socioecológico de la produccion agraria y la alimentación.
(Área temática: 14: Ciencias y medio ambiente)
Coordinación:
Lizeth Marelly Alvarez Salas; Investigadora y docente de la Universidad de
Antioquia. Colombia. Email: lizethalvarezsalas@gmail.com,
lizeth.alvarez@siu.udea.edu.
Sergio Aguirre Méndez; Docente e investigador de la Regional Norte de la
Universidad de la República. Salto-Uruguay. Email: sergioa7@gmail.com;
saguirre@unorte.edu.uy
128. La Diacronía de los Sistemas Complejos de Marcación
Argumental en las Lenguas de América.
(Área temática 3: Linguística y Literatura)
Coordinación:
Helder Perri Ferreira; Radboud Universiteit,The Netherlands. Email:
helderperri@yahoo.com.br
Joshua Birchall; Museu Paraense, Belém, PA. Brasil. Email:
jtbirchall@gmail.com
129. Pensadores centroamericanos del siglo XIX y XX, posibles
constructores de una identidad latinoamericana.
(Area temática 12: Filosofía)
Coordinación:
Johannes Maerk; Director del Instituto Ideaz Viena. Profesor de la
Universidad de Quintana Roo,México. Email: office@ideaz-institute.com
Óscar Barboza Lizano; Doctorando del Instituto de Estudios Ibéricos e
iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, Magíster en Estudios
Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo de la Universidad
Nacional de Costa Rica. Email: oscarbarbozalizano@gmail.com
130. Migración, violencia, derechos humanos y construcción de
identidades. Análisis y crítica.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Raquel Rubio-Goldsmith; Universidad de Arizona, Estados Unidos. Email:
Marcela Suárez Escobar; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Azcapotzalco, México. Email: zagaa8@gmail.com
131. Los intereses regionales hispanoamericanos frente a las políticas
borbónicas: encuentros y desencuentros.
(Area temática 4: Historia)
Coordinación:
Rodolfo Aguirre; Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Email: aguirre_rodolfo@hotmail.com
Lucrecia Enríquez; Académica del Instituto de Historia de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Es miembro de la Comisión de Historia del
Instituto Panamericano de Historia y Geografía (IPGH), de la OEA. Chile.
Email: lucrecia.enriquez20@gmail.com
132. Arquitecturas, ciudades, territorios. Perspectivas para una historia
espacial en América Latina.
(Área temática 4: Historia)
Coordinadores:
Rodrigo Booth; Departamento de Arquitectura, Universidad de Chile, Chile.
Email: rodrigo.booth@uchilefau.cl
Georg Leidenberger ; Departamento de Humanidades, Universidad
Autónoma Cuajimalpa, México. Email: georg.leidenberger@gmail.com
133. Desde Cuba y hacia Cuba: El impacto del patrimonio cultural en la
(re)construcción de identidades transnacionales tras procesos
migratorios.
(Área temática 8: Migraciones)
Coordinadores:
Omar García-Obregón; Queen Mary University of London. Email:
o.a.garcia@qmul.ac.uk
Grisel Pujalá; University of the West Indies, Cavehill Campus, Barbados.
Email: grisel.pujala-soto@cavehill.uwi.edu
134. Languages of Autonomy: New Ways of Dealing with Conflict and
Building Peace in Indigenous Americas.
(Area temática 7. Construcción de la paz y la reconciliación)
Coordinación:
Adolfo Neves de Oliveira; Universidade Estadual de Santa Cruz, Reitoria,
Departamento de Filosofia e Ciências Humanas. Ilhéus, BA – Brasil.Email:
Joaodasilva99@gmail.com
Patricia Christine Aqiimuk Paul; LEGAL STRATEGIES, LLC.
Washington, USA. Email: patriciapauljd@msn.com
135. Entre las orillas: las literaturas latinoamericanas, sus nuevos y no
tan nuevos escenarios.
(Area temática 3: Lingüística y Literatura)
Coordinación:
Valeria Grinberg Pla; Department of Romance and Classical Studies,
Bowling Green State University. OH, USA. EMail: vgrinb@bgsu.edu
Alexandra Ortiz Wallner; Freie Universität Berlin, Alemania. Email:
aortiz@zedat.fu-berlin.de
136. Identidade, Memória e Experiências Sociais.
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Elisa de Campos Borges; Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e
Mucuri. Diamantina -Minas Gerais – Brasil.Email:
elisaborgesuniv@gmail.com
María Laura Gilli; Universidad Nacional de Villa Maria. Córdoba,
Argentina. Email: mlauragili@yahoo.com.ar
137. Cultura viva, cultura instrumentalizada, «capital cultural» y cultura
mercantilizada.
(Área temática 1: Antropología)
Coordinación:
Gabriel Cordero Huertas; UNED. España
Email: drworst@gmail.com
Silvia Elisa Benza Solari; Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica, Buenos Aires, Argentina. Email:
55ica.cultura.viva@gmail.com
138. Identidad y cambio en las religiones populares en América Latina.
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Imelda Vega Centeno; CEHILA Andina y Centro de Estudios Regionales
Andinos “Bartolomé de Las Casas” del Cuzco, Lima, Perú. Email:
imelda@qiqmapunku.org
Robert Wright; Oblate School of
EstadosUnidos. Email: wright@ost.edu
Theology.
San
Antonio,
TX,
139. Nuevos municipios en México y Guatemala. Conflicto, autonomías y
fragmentación territorial.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Araceli Burguete Cal y Mayor, CIESAS-sureste, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México. Email: araceli_burguete@yahoo.com.mx
Hugo Rafael López Mazariegos; Universidad de San Carlos (UCA),
Guatemala. Email: loppez_mazariegos@yahoo.com
Ricardo Romano Garrido; CIISDER-UATx. Tlaxcala, México. Email:
garromardo@yahoo.com.mx
140. Dispositivos de construcción de lo cultural y la opinión pública como
base de opinión y nuevos sentidos de lo político en América Latina.
(Area temática 12: Filosofía)
Coordinación:
Leonel Yañez Uribe. Universidad ARCIS, Santiago de Chile. Email:
leoyanez@vtr.netleonel.yanez@uarcis.cl
Johanna Ángel Reyes. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Email: Johanna.angel@gmail.com; johanna.angel@correo.ibero.mx
141. Centro América después de las guerras: historias, memorias y
secuelas.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Ralph Sprenkels, Unidad de Investigaciones sobre la Guerra Civil
Salvadoreña -UIGCS-; Universidad de Utrech, Países Bajos; Investigador
Asociado de FLACSO El Salvador. Email: r_sprenkels@yahoo.es,
Jorge Alberto Juárez Ávila, Director del Instituto de Estudios Históricos,
Antropológicos y Arqueológicos-IEHAA- de la Universidad de El Salvador –
UES-; Coordinador e investigador de la Unidad de Investigaciones sobre la
Guerra Civil Salvadoreña (UIGCS). Email: javila62@gmail.com,
142. Imagen y palabra en la praxis chamánica.
(Area temática 1: Antropologia)
Coordinación:
Antonella Fagetti; Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Email.
antonellafagetti@yahoo.com.mx
Denise Lombardi; École Pratique des Hautes Études, Paris (France)Università degli Studi Milano Bicocca (Italia). Email:
lombardi.denise@gmail.com
143. Evaluar políticas públicas desde América Latina: experiencias y
discusión teórico-metodológica.
(Área temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Victor Manuel Quintero; Universidad Santiago de Cali, Colombia. Email:
vmquinterou@gmail.com
Alcides Fernando Gussi; Universidade Federal do Ceará- UFC, Brasil).
Email: agussi@uol.com.br.
144. Gestión del Desarrollo Regional.
(Área temática 9: Estudios Económicos y sociales)
Coordinación:
Ursula Zulawska; Profesora doctora habilitada de la Academia de Ciencias
Sociales en Polonia, Economista, especializada en los problemas del
desarrollo y de las finanzas internacionales. Email: zulawska@world.pl
Marcela R. Contreras Loera; Profesora de tiempo completo de la
Universidad de Occidente en México. Email: marcelac25@hotmail.com
145. Territorialidade e história dos Guarani no MERCOSUL.
(Área temática 1: Antropología).
Coordinación:
Georg Grünberg; Universidad de Viena, Austria.
Email: georg.grunberg@univie.ac.at
Levi Marques Pereira; Universidade Federal da Grande Dourados.
Brasil. Email: levipereira@ibest.com.br;
levipereira@ufdg.edu.br
146. Lengua e identidad: el caso de los diccionarios monolingües en
Hispanoamérica. Aproximaciones históricas y actuales.
(Área temática 3: Lingüística y Literatura)
Coordinación:
Soledad Chávez Fajardo; Departamento de Lingüística, Facultad de
Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Email:
solchavez@gmail.com
Daniela Lauria; Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires / CONICET. Email:
danielalauria76@gmail.com
147. Identidades, migración y género.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Edith Yesenia Peña Sánchez; Dirección de Antropología Física del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México. Email: yesenia72@hotmail.com
Mónica Paola Zúniga Escobar; Colectiva Feminista para el desarrollo local
de El Salvador. Email: mpao213@gmail.com
148. Mujeres indígenas diversas: realidad, comunidad, participación y
conocimiento.
Area temática 16: Estudios de Género.
Coordinación:
María Patricia Pérez Moreno; Universidad Intercultural de Chiapas, México.
Email: patriciapmifp@gmail.com
Ofelia Nohemí Chirix García; Centro Educativo Aj Puen Guatemala, Email:
ochirix@hotmail.com
149. Desafíos interculturales de la educación científica y tecnológica para
América Latina
(Area temática 13: Educación)
Coordinación:
Reinaldo Fleuri; Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil.
Email: rfleuri@gmail.com
Nicanor Rebolledo; Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México.
Email: nrebolle@upn.mx
150. Empoderamiento pacifista en latinoamérica: epistemología y
práctica.
(Área temática 7: Construcción de la Paz y la Reconciliación).
Coordinadores:
Omar Mancera González; Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
Email: omancerag@yahoo.com.mx
Luis Adolfo Flores Ramírez; Universidad Pública de El Alto, Bolivia Email:
lflores@correo.ugr.es
151. De puertas abiertas: interiores y cultura material de la vivienda
latinoamericana.
(Area temática 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Gladys Noemí Arana López; Facultad de Arquitectura, Universidad
Autónoma de Yucatán, México. Email: gladys.arana@gmail.com
Patricia Lara-Betancourt; Faculty of Art, Design & Architecture, Kingston
University. Jamaica. Email: p.lara-betancourt@kingston.ac.uk
152. Patrimonio Cultural y Natural Iberoamericano:
investigación, educación, salvaguardia e industrias culturales.
(Area temática 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Evaristo Iván Valdés Bautista. UNAM – Centro de Cultura Casa Lamm.
México. Email: gucumatzin@gmail.com
Omar Sixto Taza Miranda; Universidad Complutense de Madrid Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. España – Perú.
Email: patrimoniocultural55ica@gmail.com
153. Universidad, género e identidad: resistencias, experiencias y retos.
(Area temática 16: Estudios de Género)
Coordinación:
Dora Yaneth Ortiz Parrado; Universidad Nacional de Colombia. Email:
estrellamundo@gmail.com
María Peña Cuanda; Universidad Intercultural de Chiapas. Email:
mariacuanda@yaho.com.mx
154: Povos indígenas em fronteiras: formas de organização política e
construção de identidades em limites de Estados nacionais.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Stephen Grant Baines; Universidade de Brasília – Brasil. Email:
stephen@unb.br; baines.stephen@gmail.com
Joana A. Fernandes Silva; Universidade Federal de Goiás – Brasil. Email:
joana.fernandes@gmail.com
Luis Eugenio Campos; Escuela de Antropología Universidad Academia de
Humanismo Cristiano/ Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e
Indígenas – Chile. Email: luiseugeniocampos@gmail.com
155. Pesamento e teoria social e política latinoamericana.
(Área temática 9: Estudios Económicos y Sociales)
Coordinación:
Jacques de Novion. Professor Doutor do Centro de Pesquisa e Pós-graduação
sobre as Américas (CEPPAC). Universidade de Brasília (UnB). Brasil. Email:
jacques.novion@gmail.com; jacques.novion@hotmail.com.
Mario Ayala. Instituto Interdisciplinarios de Estudios e Investigaciones sobre
América Latina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Email: marioayala@filo.uba.ar
156. Experiencias religiosas afro en la diáspora: tensiones identitarias y
políticas en los nuevos contextos de asentamiento.
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Luis Carlos Castro Ramírez; Doctorando en Antropología de la Universidad
de los Andes, Bogotá. Actualmente es investigador de la Red de
Etnopsiquiatría y Estudios Sociales en Salud-Enfermedad (Grupo de
Antropología Médica, Universidad de los Andes). (Colombia). Email:
olofidf@gmail.com; linea.sistemas.religiosos.afro@gmail
Enrique Estrada; Egresado del Instituto Superior de Arte de La Habana,
Cuba, en la Licenciatura en Artes Escénicas, en la especialidad de Teatrología.
Email: olofidf@gmail.com
157. Repensar la región en el tiempo de la globalización: Violencia
política y conflicto social, democracia y derechos humanos. América
Latina y su inserción en el sistema internacional.
(Área Temática 4: Historia).
Pedro Martínez Lillo; Universidad Autónoma de Madrid. Email:
pedro.martinez@uam.es
Juan Ignacio Radic Vega, investigador del Departamento de Historia
Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Email:
juanignacio.radic@ uam.es
Romané Landaeta Sepúlveda, Académica en el Instituto de Historia y
Ciencias Sociales, de la Universidad Austral de Chile. Email:
romane.landaeta@uach.cl
158. Progreso y desarrollo: visiones críticas.
(Area temática 9: Estudios Económicos y sociales)
Coordinación:
Elías Sánchez González; Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Email: elias.sanchez27@gmail.com
Luis Alejandro Pérez Ortiz. EL Colegio de Michoacán, A. C., México.
luisalejandrocolmich@gmail.com
159. Saberes de Estado y resistencias al poder: senderos del XIX al XX.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
Eseban Javier Campos; Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina.
Email: estebancampos1977@gmail.com
Luís Cláudio Rocha Henriques de Moura; Instituto Federal de Educação,
Ciência e Tecnologia de Goiás. Brasil. Email: lchmoura@bol.com.br
160. Vínculos transnacionales y estrategias de integración en el
asociacionismo inmigrante hacia América del Sur, siglos XIX y XX.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Marcela Vignoli; Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad
Nacional de Tucumán (UNT). Argentina. Email: vigmarce@gmail.com
Steven Hyland Jr; Wingate University. Department of History and Political
Science. Universidad Estatal de Ohio, EEUU. Email: s.hyland@wingate.edu
Paulo Cesar Gonçalves; Departamento de História- Faculdade de Ciências e
Letras- UNESP - Universidade Estadual Paulista. Brasil. Email:
paulocg@assis.unesp.br
161. Sociedades e Estados Plurais. Fundamentos originários para a
necessária (re)construção política das Américas.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Lino João de Oliveira Neves; Departamento de Antropologia/Universidade
Federal do Amazonas. Brasil. Email: linojoaokaemo@gmail.com
Ricardo Calla Ortega; Universidad de la Cordillera, La Paz, Bolívia. Email:
ricardocalla@hotmail.com
162. Antropología del tiempo y del espacio: construcción de identidades,
imaginarios y ritmos de vida.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Gonzalo Iparraguirre, Universidad de Buenos Aires. Argentina. Email:
gonipa@gmail.com.
Júnia Marúsia Trigueiro de Lima. Universidade Federal de Campina
Grande. Brasil. Email: junia@ufcg.edu.br , juniama@gmail.com.
163. Transfronterizos en tierras bajas: prácticas tradicionales y conflictos
contemporáneos.
(Area temática 8: Migraciones)
Coordinación:
Bartomeu Melià; Universidade Federal de Santa Catarina- UFSC/Brasil.
Email: bmelial@hotmail.com
Clovis Antonio Brighenti; Universidade Federal Da Integração LatinoAmericana – UNILA, Brasil. Email: Clovisbrighenti@Gmail.Com
164. Mestizaje, percepción social y conflicto. Los medios de construcción
de nuevas identidades en perspectiva comparada: los mundos hispánico y
portugués (siglos XVI-XIX).
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Norma Angélica Castillo Palma; UAM Iztapalapa, México, DF., México.
Email: kikamex58@gmail.com
Marcelo da Rocha Wanderley; Universidade Federal Fluminense (UFF),
Rio de Janeiro, Brasil. Email: rwmarcelo@gmail.com; marcelorw@me.com
165. La transición del mundo americano precolombino al sistema
colonial.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Estela Cristina Salles; Universidad Nacional de Luján, Argentina. Email:
ecsalles@gmail.com
Héctor Omar Noejovich; Pontificia Universidad Católica del Perú. Email:
hnoejov@pucp.edu.pe
166. Ordenación territorial para la transformación de ámbitos urbanos a
ámbitos urbanos saludables.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Marcela Virginia Santana Juárez; Facultad de Geografía, Universidad
Autónoma del Estado de México. Email: mvsantana7@hotmail.com
Paula Santana; Departamento de Geografía, Universidad de Coimbra,
Portugal. Email: paulasantana.coimbra@gmail.com
167. Democratização e Teorias Democráticas na América Latina
Contemporânea.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Aragon Érico Dasso Júnior; Universidade Federal do Rio Grande do Sul –
UFRGS – Brasil. Email: aragon.dasso@ufrgs.br
Gabriel Eduardo Vitullo; Universidad Complutense de Madrid – UCM –
España. Email: gvitullo@hotmail.com
168. Migración centroamericana, fronteras, tránsito y destino.
(Area temática 8. Migraciones)
Coordinación:
Jaime Rivas Castillo; Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El
Salvador. Email: jrrivas@uca.edu.sv
Daniel Villafuerte Solís; Centro de Estudios Superiores de México y
Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Email:
gasoda_2000@yahoo.como.mx; gasoda2000@gmail.com
169. La Concentración de Tierras en América Latina: Desafíos Políticos,
Sociales y Culturales en Comunidades Rurales.
(Area temática 9: Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Sergio Gómez; Oficina Regionalde la FAO para América Latina y el Caribe.
Santiago-Chile. Email: sergio.gomez@fao.org
Laura Tejada; Centre forDevelopment and Environment, Universidad de
Berna - Suiza). Email: laura.tejada@cde.unibe.ch
170. Turismo, Cultura e identidad: Construcciones desde el desarrollo
humano.
(Área temática 5: arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Nohora Elisabeth Alfonso Bernal; Grupo de Investigación para la
Animación Cultural Muisuata; Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Email: Alfonsina96@yahoo.com.ar / Nohora.alfonso@uptc.edu.co
Marcelino castillo nechar; Centro de Investigación y Estudios Turísticos
(CIETUR) , Universidad Autónoma del Estado de México. Email:
marcanec62@hotmail.com
171. Feministas académicas analizan los procesos de paz en
Centroamérica: contribuciones desde miradas críticas
(Área temática 6. Derechos humanos y movimientos sociales)
Coordinación:
Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado; Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). México. Email:
mpcs05@yahoo.com.mx; marthap@unam.mx
María Teresa Rodríguez Blandón. Fundación Guatemala. Red Mujer y
Habitat de América Latina. Guatemala. Email: maitero@yahoo.com
172. Convergencia de trayectos narrativos en la construcción identitaria
de la Historia tolteca-chichimeca: un libro nahua novohispano.
(Area temática 4: Historia)
Coordinación:
Francisco González Hermosillo A; Dirección de Estudios Históricos-INAH.
México. Email: pacohermosillo@yahoo.com
Carmen Herrera Meza; Dirección de Lingüística INAH. México. Email:
carmen_herrera@inah.gob.mx; yaocihua@gmail.com
173. Conflictos de identidad indígena en territorios de frontera. Estudios
interdisciplinarios desde la lingüística, la historia y los estudios culturales.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Aarón Grageda Bustamante; Universidad de Sonora, México. Email.
agrageda@sociales.uson.mx
María Rebeca Gutiérrez Estrada; Universidad de York, Canadá. Email:
rebegutz@gmail.com
174. Pueblos indígenas de Latinoamérica frente a los procesos
socioambientales en los albores del siglo XXI.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Arturo Gómez Martínez; Instituto Nacional de Antropología (INAH),
Investigador de la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de
Antropología, INAH, México. Email: arturogomez28@yahoo.com.mx
Santiago Bastos Amigo; Profesor Investigador de Centro de Investigaciones
y estudios superiores en Antropología Social CIESAS, Unidad Occidente en
Guadalajara, México. Email: santiagobastos@gmail.com
175. La Agricultura Corporativa y la realidad Transgénica en América
Latina. Experiencias, mitos y perspectivas.
(Area temática 9: Estudios Económicos y sociales)
Coordinacion:
Víctor Hugo Castillo Lara; Centro de Estudios Históricos (Universidad de
Carabobo), Venezuela. Email: victoreducador@gmail.com
Claudio Israel Ríos Gutiérrez; Comuna de Talagante, Región Metropolitana,
Chile, Centro Educacional Kairos. Email: claudioisrael1985@gmail.com
Raúl Meléndez, Centro de Estudios Históricos (Universidad de Carabobo),
Venezuela. Email: raulmlndz@gmail.com
176. Memoria, imagen e identidad en América: versiones y conversiones.
(Área temática 5: Arte y Patrimonio cultural)
Coordinación:
Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso; Instituto de Ciencias Sociales y
Humanides “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, México; Email: ivan@deance.org.mx
Martin Schäffer; Universala Esperanto-Asocio, Rotterdam (Nederlando).
Email: esperantst@gmail.com
177. Imágenes y lecturas en el retablo americano.
(Área 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Francisco Herrera; Universidad de Sevilla. Email: fjherrera2@gmail.com
Ricardo González; Universidad de Buenos Aires. Email:
rigonzal@isis.unlp.edu.ar
178. Cuerpos y Sexualidades como topografía válida para el análisis de los
avances y retrocesos en la construcción de ciudadanía de las mujeres
latinoamericanas.
Area temática 16: Estudios de Género)
Coordinación:
Érica A Montaña; (UNLPam- Universidad Nacional de La Pampa –
Argentina. Email: joserica@cpenet.com.ar; eiesea2013@gmail.com
Gabriela A Ramos; Escuela de Capacitación Docente de la Ciudad
Autónoma de Bs. As- CePA- Argentina. Email:
gabrielaalejandraramos@yahoo.com.ar
Tânia S. A. M. Brabo; UNESP- Universidade Estadual Paulista - Campus de
Marília – Brasil. Email: tamb@terra.com.br
179. Conflictos limítrofes, procesos de paz y construcción de identidades
en América Latina.
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Thomas Fischer; Universidad Católica de Eichstätt/Alemania. Email:
th.fischer@ku-eichstaett.de
Fabián Herrera León; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
México. Email: fabianhl@hotmail.com
180. Procesos identitarios y alteridades en Mesoamérica.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinación:
Miriam López Hernández; Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Email: mirlop@yahoo.com
Elena Mazzetto; Université Libre de Bruxelles, Belgique. Email:
elena.mazzetto@yahoo.it
181. Fronteras entre el Conflicto y el Postconflicto.Colombia y otras
experiencias nacionales de negociación políticaa fines del Siglo XX y
principios del Siglo XXI.
(Area temática 7: Construcción de la paz y la reconciliación)
Coordinación:
Sergio Astorga; Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos,
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. E-mail: sergioastorg@yahoo.com
William Ortiz Jiménez; Universidad Nacional de Colombia). E-mail:
wortiz@unal.edu.co
182. Migraciones, diásporas, exilios y comunidades transnacionales en la
construcción identitaria de América Latina y el Caribe, Siglos XIX al
XXI.
(Area temática 8: Migraciones)
Castillo-Winter Silvia; Universidad París-Sorbona, Francia; Email:
Silvia.castillo@paris-sorbonne.fr; Silvia.castillo@free.fr
Brauner, Susana, Universidad Nacional Tres de Febrero, UNTREF,
Argentina. Email: sbrauner@live.com.ar
183. Materialidad y significados del color en la Antigua América
(Area temática 5: Arte y patrimonio cultural)
Coordinación:
Élodie Dupey García; Dumbarton Oaks Research Library and Collection,
Washington DC, Estados Unidos. Email: edupeygracia@gmail.com
Marcela Sepúlveda; Departamento de Antropología, Museo UTA-San Miguel
de Azapa, Arica,Chile. Email: marcelaasre@gmail.com
Mª Luisa Vázquez de Ágredos Pascual; Departamento de Historia del Arte,
Universidad de Valencia. España. Email: m.luisa.vazquez@uv.es
184. Conflictos entre la Iglesia católica y el Estado en Latinoamérica.
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Laura Alarcón Menchaca; El Colegio de Jalisco. Zapopan, Jalisco
México. Email: laura.alarcon@coljal.edu.mx; lalarconmenchaca@gmail.com
Alejandra Estevez; Investigadora de la Comision Nacional de la Verdad de
Brasil. Email: alestevez83@gmail.com
185. Justicia, conflictos socio-espaciales, resistencia: rescate histórico y
construcción de las identidades en las ciudades latinoamericanas.
(Área temática 9. Estudios económicos y sociales)
Coordinación:
Teresa de Jesus Peixoto Faria; Universidade Estadual do Norte Fluminense
Darcy Ribeiro (UENF), Brasil. Email: teresa.uenf@gmail.com
Alain Musset; École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS),
Francia. Email: musset@ehess.fr
186. Entre antagonismos, polémicas y consensos: la(s)memoria(s) en las
sociedades post-violencia política de Latinoamérica.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinación:
María Eugenia Ulfe Young; Pontificia Universidad Católica del Perú; Perú.
Email: mulfe@pucp.edu.pe
Camila Fernanda Sastre Díaz; Filiación institucional: Universidad de Chile;
Chile. Email: c.sastrediaz@gmail.com
187. La transición energética en América Latina : medio ambiente,
actores sociales y procesos de participación/exclusión social.
(Area temática 14: Ciencias y medio ambiente)
Coordinación:
Jorge Hernández Díaz; Instituto de Investigaciones Sociológicas de la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. México. Email:
jorgehd00@gmail.com
Ezequiel Zárate Toledo; antropólogo doctor en Estudios Latinoamericanos
por el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de La
Sorbona en Francia. Paris. Email: toledoezequiel@yahoo.com
188. Patrimônios culturais: identidades, lugares e performances.
(Área temática 1: Antropología)
Coordenación:
Izabela Tamaso; Professora Adjunta II – Universidade Federal de Goiás
(UFG) - Brasil
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social . BRASIL. Email:
belatamaso@gmail.com
Monica Lacarrieu; Profesora Regular-FFyL-FSOC-UBA Investigadora
Principal (CONICET); Argentina. Email:
189. Corporalidad e identidades. Cartografías, márgenes y violencias en
Nuestramérica.
(Área temática 1: Antropología).
Coordinación:
Yollolxochitl Mancillas López; Posgrado en Estudios Latinoamericanos,
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Email:
petuchina@gmail.com
Constanza Fletscher Fernández; Posgrado en Estudios Latinoamericanos,
Universidad Nacional Autónoma de México. Colombia. Email:
ayanabe@gmail.com
190. Ciencias sociales de las religiones. Nuevos paradigmas
(Area temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Luis Bahamondes; Universidad de Chile. Chile. Email:
luisbahamondes@yahoo.com
Elio Masferrer Kan; ENAH-INAH-México; eliomasferrer@gmail.com
191. Violencia, seguridad y derechos humanos
(Area temática 6: Derechos Humanos y Movimientos sociales)
Coordinadores:
Jesica
Vega
(Universidad
de
Guanajuato,
jesicamariavega@gmail.com, jesicavega@ugto.mx
México).
Email:
Pablo Emilio Angarita (Universidad de Antioquia-Observatorio de
Seguridad Humana de Medellín, Colombia). Email: pabloangarita@gmail.com
192. Imaginarios de anticipación tecnológica en las sociedades americanas
del siglo XX
(Area temática 15: Comunicación y nuevas tecnologías)
Coordinadores:
Gabriel Castillo Fadic; Profesor Asociado-Director, Instituto de Estética
Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: gcastilf@uc.cl
Eden Medina; AssociateProfessor ofInformatics and Computing,
AdjunctAssociateProfessor of History, Director of theRobKling Center for
Social Informatics, Indiana University. USA. Email: edenm@indiana.edu
193. Registro y mecanismos de vinculación de espacios o paisajes en
sociedades cazadoras-recolectoras.
(Area temática 1: Antropología)
Coordinadores:
Laura Beovide; Museo Nacional de Antropología, Programa de Investigación
Antro-Arqueológica y Desarrollo, DiCyT, MEC, (URUGUAY). Email:
beovide@mec.gub.uy /lbeovide@gmail.com
Fernando Oliva; Centro de Estudios Arqueológicos Regionales Universidad
Nacional de Rosario (ARGENTINA). Email:
fwoliva@unr.edu.ar/fwpoliva@gmail.com
194. Comunalidad: prácticas y discursos antihegemónicos de los pueblos
(Área temática 6. Derechos Humanos y Movimientos Sociales)
Coordinadores:
Carlos Manzo; Universidad de Guadalajara, México, Email:
guiebiaani@gmail.com
Milena Annecchiarico; Universidad de Buenos Aires, Argentina. Email:
milargenta@gmail.com
195. Violencias Coloniales y Genocidio: estudios y experiencias analiticas
desde las Nacionalidades Indígenas.
(Area temática 11: Conflictos y reconstrucción de sistemas políticos)
Coordinadoras:
Simona Mayo; Equipo de Enseñanza Mapuche Kom kim mapudunguaiñ
waria mew, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Email:
simonna.mayo@gmail.com
Gladys Tzul Tzul; Comunidad de Estudios Mayas, Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades. BUAP, Puebla México.
Email:
gladystzul@yahoo.com
196. Autonomías interculturales: propuesta para una nueva democracia.
(Area temática 10: Políticas y transformaciones del Estado)
Coordinación:
Leo Gabriel; Instituto de Investigaciones Interculturales y de Cooperación de
Viena, Austria. Email: lgabriel@gmx.net
Gilberto López y Rivas, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
en Cuernavaca, Morelos. Email: lopezyrivas@yahoo.com
197. Políticas públicas y empresarios en el desarrollo económico de las
regiones América Latina
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Lía A. Borcosque; Universidad Nacional de San Juan. (UNSJ) - CCT Conicet
Mza, San Juan. Argentina. E-mail: laborcosque@hotmail.com
198. "Reformas, Políticas Púbicas y Movimientos Universitario
en Iberoamérica "
(Área temática 13: Educación)
Coordinación:
Diana Soto Arango; Asesora Directora de los Grupos HISULA e ILAC.
Colombia. Email: dianaelvirasoto@gmail.com
María Cristina Vera de Flachs; Universidad Nacional de Córdova.
Argentina. Email: vera@onenet.com.ar
Fredy Giovany Suarez; Investigador ILAC. Colombia. Email:
ilac.dianasoto@gmail.com
199. Estrategias socio-laborales de los jóvenes en las nuevas ruralidades
de América Latina
(Área temática 1: Antropología)
Coordinación:
Iñigo González de la Fuente; Universidad de Cantabria, España. Email:
inigo.gonzalez@unican.es
Hernán Salas Quintanal; Universidad Nacional Autónoma de México.
Email: hsalas@unam.mx
200. History, truth and power: understanding the military and society in
the past and the present
(Thematic área – 7. Construction of La Paz and the reconciliation).
Coordinators:
Maria Celina D'Araujo; Research Professor (Brazil). Email:
mariacelina@daraujo.net
Nefissa Naguib; Research Professor (Norway). Email:
nefissa.naguib@cmi.no
201. "Anarquismo y antiautoritarismo en la historia postcolonial
latinoamericana, c- 1860-1950".
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Steven Hirsch; Professor of Practice International and Area
Studies,Washington University; USA. Email: shirsch@artsci.wustl.edu
María Migueláñez Martínez; Departamento de Historia Contemporánea
Universidad Autónoma de Madrid. España. Email:
maria_miguelanez@hotmail.com
202. "Estudio sobre la formulación e implementación de la política de
seguridad ciudadana en el Salvador: Avances, retrocesos y desafíos”.
(Área temática 19: Movimientos de jóvenes al margen del orden establecido)
Coordinación:
Luis Eduardo Ayala Figueroa; Universidad de El Salvador (UES) El
Salvador. Email: leaf_law@hotmail.com
Wilfredo Antonio Jovel González; Universidad de El Salvador (UES) El
Salvador. Email: jove48@gmail.com
203. Planes geoestratégicos, desplazamientos forzados y movimientos de
resistencia en las Américas.
Área temática 9: (Estudios Económicos y sociales)
Coordinación:
Juan Manuel Sandoval; Institución: Instituto Nacional de Antropología e
Historia. México, D. F. México. Email: spechf@laneta.apc.org
Alejandro Fabián Schweitzer; Institución: Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de la Patagonia
Austral; Santa Cruz, Argentina. Email: alejandro.schweitzer@gmail.com;
alejandro.schweitzer@conicet.gov.ar
204. Corporalidad e identidades. Cartografías, márgenes y violencias en
Nuestramérica.
(Área temática 1: Antropología)
Coordinación:
Yollolxochitl Mancillas López. México. Posgrado en Estudios
Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Email:
petuchina@gmail.com
Constanza Fletscher Fernández. Colombia. Posgrado en Estudios
Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Email:
ayanabe@gmail.com
205. Aguas transfronterizas en América Latina: cooperación y conflictos
(Área temática 14: Ciencias y medio Ambiente).
Coordinación:
Wagner Costa Ribeiro, Universidade de São Paulo, Brasil. Email:
wribeiro@usp.br
Veronica Ibarra, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Email: veroibar@servidor.unam.mx
206. Ciencia, historia y positivismo en América Latina. El largo viaje de
las ideas.
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Natalia Priego, ILAS. University of Liverpool. Liverpool. England. Email:
principe@liverpool.ac.uk
Ismael Ledesma, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala. UNAM. México.
Email: ilmateos@gmail.com
207. Mal de Ojo: ¿Popularizaciones en las Américas, mezcla de
tradiciones españolas e indígenas u orígenes paralelos?
Coordinación:
Anatilde Idoyaga Molina; Centro Argentino de Etnología AmericanaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Argentina.
Email: caea@speedy.com.ar
Laura Collin; Colegio de Tlaxcala- México. Email:
208. La sociedad colonial en el debate historiográfico. Perspectivas,
abordajes y desafíos de los enfoques multidisciplinares. Hacia la
búsqueda de identidades en las colonias americanas, siglos XVIXVIII
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Karoline Noack; Universität Bonn. Alemania. Email: knoack@uni-bonn.de
Ana María Presta, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina.
Email: amprestaar@yahoo.com
209. Paleoclima, Arqueología e Interacción Humana en América Latina.
Área temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Mario A. Rivera, Director Ejecutivo Programa Identidad del Fin del
Mundo, Universidad de Magallanes, Chile email: marivera41@gmail.com
Marianne Cardale Schrimpff; University of Utah. EE.UU. Email:
marianne@procalima.org
210. El Regimen de Subdelegaciones en la América Borbónica.
(Area temática 4: Historia)
Coordinación:
Rafael Diego-Fernández Sotelo; Colegio de Michoacán (El Colmich),
Zamora, México. Email: rdiego@colmich.edu.mx
Eugenia López; Universidad de El Salvador (UES). El Salvador.
Email: lopez0eugenia@gmail.com
211. Perspectivas macroregionales en el estudios de los patrones
funerarios de las sociedades cacicales y estatales de México y Colombia.
(Área temática 2: Arqueología)
Coordinación:
Carlos Armando Rodríguez; Museo Arqueológico Julio C. Cubillos.
Universidad del Valle. Cali, Colombia. Email:
carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co
Ernesto González Licón. Investigador y profesor de Tiempo Completo del
Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Email:
eglicon@yahoo.com.mx
212. Espiritismos y espiritualismos contemporáneos en América
(Área temática 17: Cosmovisiones y sistemas religiosos)
Coordinación:
Elizabeth Díaz Brenis; ENAH-INAH; México. Email: brenis68@gmail.com
Gerardo Alberto Hernández Aponte; UPRRP/INTER-RECIENTO
METROPOLITANO, Puerto Rico. Email: altimensium@gmail.com
213. Reconfiguraciones de los Nuevos Movimientos Religiosos
Contemporáneos.
(Área temática18: Simposios Innovadores)
Coordinación:
Elizabeth Díaz Brenis; ENAH-INAH; México. Email: brenis68@gmail.com
Rosalira Oliveira; Fundação Joaquim Nabuco, Brasil/ México. Email:
rosalira.santos@fundaj.gov.br; rosalirasoliveira@gmail.com
214. Región, nación y procesos históricos. Los desafíos de una historia
binacional: Argentina-Chile/Chile-Argentina, siglos xix-xxi.
(Área temática 4: Historia)
Coordinación:
Ricardo Cicerchia; Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina.
Email: rcicerch@hotmail.com
Eduardo Cavieres; Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Email:
ecaviere@ucv.cl