Download el dinero y los bancos
Document related concepts
Transcript
ECONOMÍA TEMA 14 LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA: EL DINERO Y LOS BANCOS Cuando decimos que se puede utilizar el dinero como forma de mantener riqueza, nos referimos a que cumple la función de: A. Depósito de valor. B. Unidad de cuenta. C. Medio de cambio. D. Divisibilidad. Cuando decimos que se puede utilizar el dinero como forma de mantener riqueza, nos referimos a que cumple la función de: A. Depósito de valor. B. Unidad de cuenta. C. Medio de cambio. D. Divisibilidad. Cuando se afirma que el dinero es una medida de valor, se quiere decir que: A. Es el bien más valioso porque con él se puede adquirir cualquier cosa. B. Es el elemento común con el que se puede "traducir" el valor de cualquier bien. C. Es una forma de acumular valor para poder realizar compras. D. Es la forma de conocer si algo tiene realmente valor y puede satisfacer necesidades. Cuando se afirma que el dinero es una medida de valor, se quiere decir que: A. Es el bien más valioso porque con él se puede adquirir cualquier cosa. B. Es el elemento común con el que se puede "traducir" el valor de cualquier bien. C. Es una forma de acumular valor para poder realizar compras. D. Es la forma de conocer si algo tiene realmente valor y puede satisfacer necesidades. En el sistema financiero actual el dinero: A. Solamente es creado por los bancos centrales de un país o autoridades monetarias competentes. B. Se divide en dinero legal y dinero bancario. C. Está constituido sólo por los depósitos bancarios. D. Puede ser creado por cualquier institución financiera, además de por el Banco de España. En el sistema financiero actual el dinero: A. Solamente es creado por los bancos centrales de un país o autoridades monetarias competentes. B. Se divide en dinero legal y dinero bancario. C. Está constituido sólo por los depósitos bancarios. D. Puede ser creado por cualquier institución financiera, además de por el Banco de España. Una moneda de 2 euros, ¿qué tipo de dinero representa?: A. Mercancía. B. Bancario. C. Convertible. D. Signo. Una moneda de 2 euros, ¿qué tipo de dinero representa?: A. Mercancía. B. Bancario. C. Convertible. D. Signo. ¿Cuál de las siguientes define mejor la oferta monetaria?: A. La cantidad total de billetes y monedas que existen en un país. B. La cantidad total de billetes y monedas existentes en un país y que se encuentra en manos del público. C. El efectivo en manos del público y los depósitos bancarios. D. El dinero que poseen los bancos. ¿Cuál de las siguientes define mejor la oferta monetaria?: A. La cantidad total de billetes y monedas que existen en un país. B. La cantidad total de billetes y monedas existentes en un país y que se encuentra en manos del público. C. El efectivo en manos del público y los depósitos bancarios. D. El dinero que poseen los bancos. Señala la frase correcta. A. El dinero bancario está formado por los depósitos a la vista y cuentas corrientes. B. El dinero legal es el dinero signo emitido por la institución que monopoliza su emisión. C. El dinero legal está formado por monedas, billetes y depósitos a plazo fijo. D. La oferta monetaria es la que realiza el Banco Central cuando emite las monedas y billetes de curso legal. Señala la frase correcta. A. El dinero bancario está formado por los depósitos a la vista y cuentas corrientes. B. El dinero legal es el dinero signo emitido por la institución que monopoliza su emisión. C. El dinero legal está formado por monedas, billetes y depósitos a plazo fijo. D. La oferta monetaria es la que realiza el Banco Central cuando emite las monedas y billetes de curso legal. Los activos líquidos en manos del público (ALP) son: A. La M1 más la M2 y los depósitos a plazo. B. La M3 más los depósitos a plazo. C. La M2 más los depósitos a plazo y más otros activos líquidos de alta liquidez. D. La M1 más otros activos líquidos. Los activos líquidos en manos del público (ALP) son: A. La M1 más la M2 y los depósitos a plazo. B. La M3 más los depósitos a plazo. C. La M2 más los depósitos a plazo y más otros activos líquidos de alta liquidez. D. La M1 más otros activos líquidos. Si realizamos un ingreso en una cartilla de ahorro en un banco: A. Aumentan necesariamente sus reservas y sus depósitos. B. Aumentan necesariamente sus depósitos y préstamos. C. Aumentan necesariamente sus reservas y efectivo. D. Disminuyen sus reservas y sus depósitos. Si realizamos un ingreso en una cartilla de ahorro en un banco: A. Aumentan necesariamente sus reservas y sus depósitos. B. Aumentan necesariamente sus depósitos y préstamos. C. Aumentan necesariamente sus reservas y efectivo. D. Disminuyen sus reservas y sus depósitos. ¿Qué ocurre con la oferta monetaria de una economía cuando la autoridad monetaria aumenta el nivel de reservas exigidas?: A. Es mayor. B. Es menor. C. No varia. D. La autoridad monetaria no tiene competencias en alterar el nivel de reservas bancarias. ¿Qué ocurre con la oferta monetaria de una economía cuando la autoridad monetaria aumenta el nivel de reservas exigidas?: A. Es mayor. B. Es menor. C. No varia. D. La autoridad monetaria no tiene competencias en alterar el nivel de reservas bancarias. El coeficiente legal de caja es: A. La proporción de los depósitos que debe permanecer en el banco en forma de dinero legal. B. La proporción del efectivo en manos del público con respecto a las reservas bancarias. C. La proporción de dinero legal que debe permanecer en el banco en forma de depósitos. D. Siempre es mayor que la unidad. El coeficiente legal de caja es: A. La proporción de los depósitos que debe permanecer en el banco en forma de dinero legal. B. La proporción del efectivo en manos del público con respecto a las reservas bancarias. C. La proporción de dinero legal que debe permanecer en el banco en forma de depósitos. D. Siempre es mayor que la unidad. De los siguientes cuál no es un motivo para demandar dinero: A. Transacción. B. Precaución. C. Compensación. D. Especulación. De los siguientes cuál no es un motivo para demandar dinero: A. Transacción. B. Precaución. C. Compensación. D. Especulación. Indica cuál es el coste de oportunidad de mantener el dinero líquido en lugar de un activo financiero: A. Los intereses que se dejan de percibir. B. El importe del activo financiero que se deja de percibir. C. El importe del dinero liquido que se mantiene. D. El coste de tomar la decisión. Indica cuál es el coste de oportunidad de mantener el dinero líquido en lugar de un activo financiero: A. Los intereses que se dejan de percibir. B. El importe del activo financiero que se deja de percibir. C. El importe del dinero liquido que se mantiene. D. El coste de tomar la decisión. Que las autoridades monetarias fijen la cantidad de dinero disponible, significa que la representación gráfica de la oferta monetaria respecto al tipo de interés es: A. Creciente. B. Vertical. C. Decreciente. D. Horizontal. Que las autoridades monetarias fijen la cantidad de dinero disponible, significa que la representación gráfica de la oferta monetaria respecto al tipo de interés es: A. Creciente. B. Vertical. C. Decreciente. D. Horizontal. Los activos financieros de los que no se conoce con anterioridad su rentabilidad se denominan: A. Renta fija. B. Renta variable. C. Cuenta corriente. D. Letras del Tesoro. Los activos financieros de los que no se conoce con anterioridad su rentabilidad se denominan: A. Renta fija. B. Renta variable. C. Cuenta corriente. D. Letras del Tesoro. La Bolsa: A. Es discutible que forme parte del sistema financiero al ser un mercado. B. Sube y baja en función de los intereses de los accionistas. C. Es un mercado de valores que facilita la financiación de las empresas. D. Es un lugar al que acuden los especuladores y no aporta nada a la economía productiva. La Bolsa: A. Es discutible que forme parte del sistema financiero al ser un mercado. B. Sube y baja en función de los intereses de los accionistas. C. Es un mercado de valores que facilita la financiación de las empresas. D. Es un lugar al que acuden los especuladores y no aporta nada a la economía productiva.