Download Los hidro aeróbicos
Transcript
Los hidro aeróbicos PAULA ANDREA RIOS VILLA LICENCIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA U. DE A. ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD U. DE A. CARACTERÍSTICAS GENERALES • El agua ofrece un medio excelente para mejorar la condición física. • La flotación en el agua da libertad de movimiento y ofrece oportunidades para las personas de todas las condiciones físicas y nivel de agilidad. • El sumergirse en el agua da privacidad en la ejecución de los movimientos. • Ofrece un menor o nulo impacto, además de la resistencia con el agua, que potencializa el entrenamiento. CARACTERÍSTICAS GENERALES • La clase de hidroaeróbicos tiene especificaciones relacionadas con los principios del entrenamiento (individualidad, sobrecarga, especificidad, progresión, variabilidad; principio pedagógico de variedad y diversidad) CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS • NIVEL PROFUNDO DEL AGUA. Profundidad medida sobre un individuo en posición vertical, cuando los pulmones están sumergidos alrededor de la axila y/o más profundo. Los pies podrían estar tocando o no el piso. • NIVEL BAJO DEL AGUA. Cuando la profundidad del agua se encuentra entre la cintura y el pecho, estando el individuo de pié en contacto con el piso. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS PROPIEDADES DEL AGUA. • En cuanto a la temperatura, puede causar una Tº corporal mas baja, un pulso mas bajo y alterar la percepción de la intensidad del ejercicio. • La flotación, depende de la composición corporal, un cuerpo sumergido pesa 90% menos, el balance y la coordinación necesitan ajuste, el efecto gravitacional es del 10% respecto al piso y se reduce el estrés de las articulaciones y de los tejidos conectivos. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS • La resistencia, es de 4 – 42 veces mayor en el agua, depende de la velocidad y el área superficial, el promedio es de 12 a 15 veces, la resistencia es tridimensional, aumenta el desarrollo de la fuerza y la resistencia muscular, estimula el balance muscular agonista y antagonista. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS • La presión Hidrostática, es mayor que el aire e igual en todos los puntos, aumenta con la profundidad e induce a una respiración con dificultad. Trabaja como bombeo auxiliar del corazón, aumenta la circulación y puede atribuirse un pulso mas bajo. • Contracorriente y corriente princicipal, los objetos en movimiento crean diferentes presiones, al frente y atrás, si aumenta la presión frontal, disminuye la trasera, el volumen de agua que fluye a lo largo del cuerpo en movimiento, crea una resistencia llamada corriente principal o de arrastre. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO EN EL AGUA • • • • • • • Aumento en la circulación. Aumento en el pulso. Aumento en el ritmo respiratorio. Aumento en el índice metabólico. Menor presión sanguínea. Facilita el retorno venoso. Menor sensibilidad de las terminaciones nerviosas por la reducción del impacto. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO EN EL AGUA • Relajación • Reducción del dolor y de los espasmos musculares. • Mayor rango de movimiento. • Mayor fuerza, potencia y resistencia. • Resistencia cardiovascular. • Bienestar sicológico. CONTRAINDICACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN EL AGUA • Personas con capacidad o función respiratoria disminuida. • Infecciones vaginales o de la vejiga. • Hipertensión o Hipotensión severas. • Enfermedades silenciosas. • Alergias conocidas y asociadas a enfermedades infecciosas. • Heridas recientes de post cirugía. MOVIMIENTOS BÁSICOS • • • • • • CAMINATA TROTE PATADAS TIJERAS SALTOS OTROS: SALTO DE RANA, BICICLETA, PATINETA, PALOMAS FÓRMULA S.W.E.A.T. • S: (Surface Area - Speed), Área de superficie y Velocidad. • W: (Working Position), Posición de Trabajo. Rebote, Neutral y Suspendida. • E: (Enlarging), Alargar. • A: (Around the Body), Alrededor del Cuerpo. • T: (Traveling), Desplazamientos. METODOLOGÍAS • ESTILO LIBRE. • RUTINAS COREOGRAFIADAS ESPECÍFICAMENTE. • MÉTODO MODULAR. COMBINACIONES: • MÉTODO COMPLETO. • MIXTO. • COMBINACIÓN Y DESARROLLO DE MÓDULOS. • NOMBRANDO MOVIMIENTOS. IMPLEMENTOS PARA TRABAJAR EN EL AGUA • • • • • • CINTURÓN DE FLOTACIÓN. ZAPATILLAS. GUANTES. ESCALÓN ACUÁTICO. ESCALÓN O STEP ACUÁTICO. OTROS: TABLAS DE NATACIÓN, BARRILETE – GUSANO – CABALLITO, BOTELLAS PLÁSTICAS VACÍAS. IMPLEMENTOS PARA TRABAJAR EN EL AGUA El equipo para el trabajo en el agua es un alternativa mas no una única forma de trabajo. Hay que aprender a ser recursivos. No siempre existen posibilidades de tener todos los equipos disponibles o quizás ninguno de ellos. Explora las múltiples posibilidades que te brinda el medio.