Download Inflación II - I.I.E.S. ULA
Document related concepts
Transcript
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación 5. La Deflación La deflación es un fenómeno opuesto a la inflación y se produce cuando la masa de dinero en circulación es menor al valor de la producción de bienes y servicios que se ofertan en una economía. En una primera fase aparecen excedentes de producción. Al no existir dinero en cantidades suficientes para comprar la totalidad de los bienes y servicios ofertados, las empresas acumularán inventarios de productos terminados. En otras palabras, la oferta superará la demanda y el resultado será una disminución en el nivel general de precios. 41 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación En una segunda fase, las empresas procurarán reducir sus stocks, disminuyendo sus niveles de producción. A medida que este situación se va generalizando, aumenta la desocupación y el gasto total de la sociedad disminuye, con lo cual también decrece la masa de dinero en circulación. En cada período se va acumulando un mayor número de desempleados y se va erosionando la masa de dinero en circulación. Se crea un círculo vicioso, que de no romperse con medidas concretas de política fiscal y monetaria puede llegar a convertirse en un proceso que se autoalimenta en forma indefinida, conocido como espiral deflacionaria. En la práctica, la deflación se caracteriza por: demanda monetaria decreciente reducción en la producción de bienes y servicios reducción en la demanda de factores de producción reducción en las rentas monetarias 42 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Factores psicológicos contribuyen a acelerar el proceso. Una vez que en la economía se impone y generaliza el pesimismo, los empresarios optan por reducir los niveles de producción y los consumidores o disminuir los gastos. Ante la expectativa de que los precios bajen, la gente decide aplazar sus compras. Frente a una situación de esta naturaleza, los gobiernos tienen la obligación de intervenir con el objeto de estimular la demanda agregada, por medio de la política fiscal (gasto público e impuestos). Adicionalmente, el banco central debe instrurmentar medidas para mantener bajas las tasas de interés, a fin de estimular la inversión privada. 6. La Estanflación Es la presencia simultánea en una economía de estancamiento con inflación. Estos dos males se consideraron incompatibles en el pasado. Este fenómeno se presentó en algunos países desarrollados en los años setenta y se manifestó con aumento en las tasas de desempleo, elevación de los precios y de los salarios monetarios. 43 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación La estanflación es una combinación de dos patologías cuya gravedad estriba en que los remedios que sirven para curar una, tienen efectos secundarios que agravan la otra. Así, las medidas que tradicionalmente se adoptan para facilitar el pleno empleo, tienen efectos sobre la inflación y viceversa. El dilema que plantea la estanflación es cuál de los dos males debe atacarse en primer lugar: Propuesta monetarista • Se fundamenta en la necesidad de que las autoridades tomen medidas para controlar el stock total de dinero, como remedio para combatir la inflación, que es el paso previo indispensable para enfrentar la estanflación. Esto se conoce como la regla del crecimiento constante del dinero, que consiste en que la oferta monetaria debe crecer a una tasa constante que, sin alentar la inflación, permita un crecimiento razonable de la oferta monetaria, a fin de impedir riesgos recesivos. La consecuencia de no atacar la inflación no es otra que el desempleo. 44 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • Luego, a los gobiernos no les queda otro camino que adoptar estrictas medidas contra la inflación, por duras que éstas sean. • Las políticas por el lado de la oferta son las medidas recomendadas por los monetaristas. Entre éstas, se pueden citar las siguientes: a) reducir o reestructurar la presión fiscal b) flexibilizar los precios y los salarios c) aliviar las presiones inflacionarias d) limitar el crecimiento monetario e) facilitar la movilidad y capacitación de la fuerza laboral f ) eliminar las trabas y controles innecesarios en la actividad económica g) disminuir el tamaño del Estado h) disminuir el intervencionismo estatal i ) propiciar la disposición de los particulares a asumir sus propios riesgos 45 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación j ) evitar que el Estado asuma el costo de los fracasos de los particulares k ) fomentar la productividad, estimulando todo tipo de innovaciones l ) propiciar la aplicación de la economía de mercado m) eliminar las medidas proteccionistas n) eliminar o reducir los subsidios. • Cada país debe escoger el menú y las prioridades en la aplicación de estas medidas. Propuesta del nuevo keynesianismo • Utilizar la dirección de la demanda, procurando expandir los gastos monetarios a una tasa moderadamente estable capaz de propiciar la expansión deseada del nivel de producción y de empleo, así como el uso de instituciones que fijen los salarios con la finalidad de promover el empleo de acuerdo con las necesidades de cada uno de los sectores de la economía. 46 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • La intención de esta corriente de opinión es propiciar un incremento del producto real, convenciendo al mismo tiempo a la sociedad de que no es posible insistir en exigencias que sobrepasen la oferta disponible. 7. Políticas Antinflacionarias Los gobiernos deben cumplir con la función estabilizadora de la economía, mediante la aplicación de medidas de tipo macroeconómico para evitar excesivas fluctuaciones de la economía y procurando alcanzar el pleno empleo, combatir la inflación y evitar caídas en la actividad productiva. Por ejemplo, pueden controlar el gasto público, modificar los impuestos, controlar la masa monetaria, etc. Algunas de estas medidas que se aplican para lograr un objetivo determinado, suelen tener efectos secundarios en otros sectores. 47 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Políticas monetarias. Consisten en la aplicación de medidas que tiendan a controlar el volumen de dinero y por este medio estabilizar tanto la producción como los precios. Entre éstas se cuentan: Modificación de la tasa de redescuento. Es el precio que pagan los bancos comerciales al Banco Central por las operaciones relacionadas con ciertas clases de documentos mercantiles, correspondientes a financiamientos otorgados por dichos bancos a sus clientes. Cuando el Banco Central desea restringir el crédito, aumenta las tasas de redescuento. Por tanto, los bancos tienen que incrementar las tasas de interés que cobran a sus clientes y viceversa. Operaciones de mercado abierto. Cuando las autoridades monetarias desean disminuir el volumen de circulante en la economía, pueden vender diversos tipos de valores en el mercado, retirando de la circulación el monto de su contrapartida en moneda. Cuando el objetivo es aumentarlos niveles de circulante, las autoridades monetarias compran esos valores en el mercado, inyectando así el monto de la correspondiente partida monetaria. Ejemplo: venta de Bonos Cero Cupón y de Títulos de Estabilización Monetaria (TEM). 48 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Modificación del encaje legal. Los bancos comerciales están obligados por ley a mantener un determinado porcentaje de los depósitos del público en forma de efectivo o depósitos en el Banco Central. Cuando las autoridades monetarias desean restringir los niveles de circulante, pueden exigir a los bancos comerciales un aumento del encaje legal. Esta medida disminuye la liquidez disponible para otorgar préstamos y viceversa. Operaciones de mesa de dinero. Con el objeto de drenar los excedentes de liquidez, el Banco Central acepta depósitos de los bancos comerciales a muy corto plazo y a intereses atractivos. Política fiscal. Consiste en hacer variar los montos del gasto público de inversión o de consumo, con la finalidad de influir en el la liquidez monetaria. De igual forma, por medio de aumentos o disminuciones de los impuestos se puede lograr variaciones en el ingreso disponible, canalizando su uso hacia la inversión o hacia el consumo. 49 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Política flexible de precios y salarios. Una mayor flexibilidad en las políticas de precios y salarios puede contribuir de manera importante a hacer más efectivas las políticas monetaria y fiscal. Las cuatro parejas de políticas fiscales y monetarias. Consiste en aplicar cuatro posibles combinaciones de una política fiscal instrumentada por el gobierno, por una parte, y una política monetaria, instrumentada por el Banco Central, por la otra. Política fiscal restrictiva (PFR) con política monetaria expansionista (PME). En este caso, la cooperación de la política monetaria consiste únicamente en seguirle la pista a las variaciones monetarias provocadas por la política fiscal, pero no actúa para contrarrestarlas. Política fiscal restrictiva (PFR) con política monetaria restrictiva (PMR). La política monetaria debe ser activa, pues si permanece neutral frente a una PFR, la tendencia de la tasa de interés será a disminuir. La política monetaria puede ser escalonada. 50 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Política fiscal expansiva (PFE) con política monetaria expansionista (PME). En esta combinación se pueden presentar dos casos: • cuando la política monetaria juega un papel de simple acompañante de la política fiscal. En este caso, se amplía la oferta monetaria en un monto que impida la subida de las tasas de interés. • cuando la expansión monetaria debe ser activa, a fin de disminuir la tasa de interés. Política fiscal expansiva (PFE) con política monetaria restrictiva (PMR). En esta combinación también se pueden distinguir dos casos: • cuando la política monetaria es neutra. En este caso, el Banco Central renuncia a contrarrestar el aumento de la tasa de interés que de por sí provoca la política fiscal expansiva. • cuando la política monetaria actúa para atenuar los efectos expansionistas de la política fiscal. 51 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación ¿Qué combinación se ha aplicado últimamente Venezuela? Se ha aplicado la combinación PFE con PMR. 52 en Comentarios: • Se ha observado una evidente contradicción entre el objetivo planteado por las autoridades de frenar las presiones de la demanda, originadas en un crecimiento excesivo de la liquidez y los incrementos que experimentan los medios de pago por acción del gasto público. Es decir, mientras el Banco Central se esfuerza por ejercer una acción restrictiva sobre la liquidez monetaria, mediante la absorción de excedentes, la acción fiscal permite un crecimiento constante de la liquidez. • Esta situación implica un costo para el BCV. La economía se encuentra en un círculo vicioso, que plantea un recorte del gasto público, debido a que la existencia de un déficit en las cuentas fiscales es lo que origina presiones sobre la economía. Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • Además, este déficit se cubre con emisiones de dinero inorgánico. Ello da origen a una presión sobre los precios y sobre el tipo de cambio, a la par que hace necesario actuar en mayor medida sobre los excedentes de liquidez con un costo mayor. • Por otra parte, el recorte del gasto podría surtir efectos inmediatos, pero con un costo social elevado, ya que disminuye la inversión y aumenta el desempleo en el sector público. • La instrumentación de esta combinación ha generado un efecto inflacionario. • Las medidas monetarias del BCV han empeorado la inflación al establecer tasas de interés artificialmente altas con los bonos cero cupón, que encarecieron el financiamiento de la producción agrícola e industrial, reduciéndola y por consiguiente, contrayendo la oferta de bienes y presionando hacia arriba los costos unitarios. 53 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • La única solución objetiva y que el gobierno no se atreve a tomar es reducir el gasto público real y estimular la producción e inversión privada, reduciéndole la carga financiera, para que el sector privado estimule la ocupación, las exportaciones y mejore su posición financiera para lograr mejor competitividad. • La política monetaria aplicada por el BCV ha demostrado poca efectividad como instrumento de lucha antiinflacionaria. • El objetivo ha sido incentivar el ahorro y desestimular el consumo y la compra de divisas. Esta política sacrifica el ritmo de la actividad económica. Por tanto, su aplicación debe ser temporal; no es recomendable mantenerla largo tiempo, porque es un estímulo a una economía rentista y frena las iniciativas de producción. 54 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación 8. Comentarios Finales En opinión de Emeterio Gómez*, en los últimos cuarenta años han aparecido tres enfoques para enfrentar la inflación: El primer enfoque la concibe como un problema ligado a la productividad, a la posibilidad de aumentar la oferta para compensar los excesos de la demanda. Para combatir la inflación, es necesario desarrollar el aparato productivo. Un segundo enfoque, de los años 70, hace hincapié en los cambios estructurales y en las pugnas redistributivas. Esto significa que la inflación es causada por el desequilibrio entre oferta y demanda agregadas, pero sobre todo, de las diferencias entre el capital y el trabajo a la hora de repartirse el producto, lo que es igual al enfrentamiento entre las empresas para imponer tasas de ganancia muy altas y los sindicatos que desean salarios nominales también muy altos. * Ver El Universal, (Caracas, 15 de mayo de 1998), p. 2-2. 55 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación El tercer enfoque, años 80, hace énfasis en la emisión inorgánica de dinero. Al citar a Milton Friedman, recuerda que la inflación es causada por diversidad de factores, pero si cualquiera de ellos genera un aumento de la existencia de moneda, producirá inflación. En las dos últimas décadas, en el contexto de los programas de ajuste de las economías latinoamericanas, se ha propuesto la necesidad de hacer cambios estructurales y pactos sociales, que frenen las luchas redistributivas, acompañados de políticas monetarias restrictivas, que impidan la emisión de dinero inorgánico, a fin de contener la inflación. 56 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación 9. La Inflación en Venezuela Antecedentes El financiamiento sostenido del nivel general de precios, que es lo que se conoce como inflación, se puede hacer mediante el incremento de dinero disponible y/o aumentando la velocidad de circulación de ese dinero. Como la velocidad de circulación del dinero no tiende a aumentar constantemente, a menos que se presente una situación inflacionaria, la explicación de los aumentos de precios, debe buscarse en la liquidez monetaria. En términos generales, todos los episodios inflacionarios han surgido de algún tipo de shock interno o externo, que ha dado origen al déficit fiscal. Como este déficit se monetiza, aumenta la liquidez monetaria y, por tato, la demanda agregada y se produce inflación. 57 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación El caso venezolano En Venezuela, el inicio del proceso inflacionario arrancó con la aparición de un shock: la caída del ingreso petrolero y la situación de la deuda externa. Con un tipo de cambio flexible, se tiende a disminuir los desequilibrios en la balanza de pagos, pero aumenta la vulnerabilidad a la inflación. Las modificaciones de la tasa de cambio inciden sobre los precios por la vía del aumento de costos, de la demanda agregada y de las expectativas. Por otra parte, la economía venezolana presenta rasgos estructurales muy peculiares: • su carácter petrolero • su alta dependencia fiscal y cambiaria de las divisas petroleras • ser pequeña y muy abierta • importancia de los insumos y de los bienes de capital importados 58 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • la separación del sector petrolero del resto de la economía • la fuerte presencia de elementos oligopólicos en el proceso de formación de precios. El esquema anexo señala el financiamiento de la economía venezolana: • (PDVSA) exporta petróleo al resto del mundo (1), el cual le retribuye con $ (2). • Estos son convertidos en bolívares a la tasa de cambio vigente en el BCV (3). Con estos bolívares paga impuestos al gobierno (4), quien los gasta fundamentalmente en la economía interna (5). • Esta última utiliza los bolívares para obtener $ en el BCV (6) y con esos $ compra bienes y servicios en el resto del mundo(7). 59 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación 60 El financiamiento de la economía venezolana Bs. PDVSA GOBIERNO (4) Bs. P E T (1) R O L E O $ $ (3) BCV (5) Bs. Bs. (2) RESTO DEL MUNDO $ $ (7) BIENES Y SERVICIOS (6) ECONOMIA INTERNA Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Este circuito parece equilibrado. Sin embargo, presencia algunos elementos inflacionarios: 61 hacen • Los ingresos fiscales dependen en gran medida de las exportaciones petroleras; por tanto, buena parte del gasto público crea base monetaria. Es decir, el Fisco Nacional es agente de la política monetaria y el BCV no tiene autonomía en la gerencia de ese componente exógeno del dinero primario. • Las reservas internacionales netas constituyen el componente más importante de la base monetaria. • El gasto fiscal no financiado por impuestos internos es netamente expansivo; es decir, es creador de demanda agregada. • En la medida que aumenta la tasa de cambio, se producen más bolívares por cada $ que ingresa al país. • En la discrepancia entre creación de demanda agregada y creación de oferta agregada interna debe residir una fuente de impulsos inflacionarios. Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • El crecimiento de los ingresos petroleros no conduce siempre a un aumento similar de la oferta porque el sector petrolero es un enclave económico, ya que genera poco empleo directo, produce escasa difusión tecnológica y sirve a mercados distintos a los del resto de la economía interna. • El ingreso petrolero puede no generar un incremento ni siquiera del mismo monto de la oferta agregada de origen externo. Esto es así mientras las reservas internacionales muestren un nivel positivo, sin su correspondiente monto de importaciones. • La generación de expectativas inflacionarias. • La generación exógena de demanda agregada que beneficia al gobierno, le permite a éste gastar y por lo tanto, crear presiones sobre los precios, antes de que haya respuesta por parte de las exportaciones. 62 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • El crecimiento del gasto público tiene la característica de que confiere al presupuesto nacional un carácter expansivo aún si está equilibrado, debido a la devaluación del bolívar. • Como la estructura productiva nacional se caracteriza por la existencia de número relativamente limitado de oferentes, la persistencia de formas oligopólicas de organización del mercado, supone que los incrementos de costos originados en los aumentos de la tasa de cambio se trasladan en gran medida a los precios. • Debido a que desde 1983 la economía venezolana ha experimentado tasas de crecimiento de los precios de dos dígitos, los cuales además han estado sobre el 30% durante más de diez años, se han generado expectativas inflacionarias, por lo cual el componente inercial de la inflación tiende a hacerse inevitable. Estas expectativas se fundamentan no sólo en la inflación ocurrida en el pasado, sino también en la inflación esperada. 63 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Resumen de las causas de la inflación Hacia 1973 Venezuela perdió su tradicional estabilidad de precios, como consecuencia del aumento del los precios del petróleo y, por lo tanto, del ingreso de divisas al país. Hasta 1983, sin embargo, la inflación tiende a permanecer en el rango de un dígito, con la excepción de los períodos en los cuales los precios se liberan, tras el mantenimiento de los controles sobre los mismos. En 1983, la modificación de la tasa de cambio, la caída de los precios del petróleo y la aparición de los problemas de la deuda externa, la inflación se elevó a dos dígitos. El proceso de devaluaciones sucesivas inició el ciclo acumulativo devaluación o depreciación e inflación moderada crónica.* * La depreciación de la moneda se refiere al descenso del precio de una moneda con respecto a otra o a todas las demás. La develuación se limita a las situaciones en las que un país fija oficialmente su tipo de cambio con respecto a otra moneda o al oro y en las que el tipo o paridad fija se modifica elevando el precio de la otra moneda o el oro. 64 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Las devaluaciones sucesivas afectan los costos de producción y los precios de los bienes terminados, los cuales agudizan las peticiones de incrementos salariales para compensar el deterioro del poder adquisitivo del ingreso real. A esto se suma el aumento de los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos. Este proceso acumulativo se financia con el incremento del número de bolívares que se inyectan a la circulación por la vía del gasto público. Este aumento del circulante que agita la demanda agregada proviene de la devaluación del bolívar desde 1983 hasta 1989. De aquí en adelante influyen en este proceso la depreciación y la devaluación. El incremento de la demanda agregada crea presiones inflacionarias que tienden a ser sostenidas. 65 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación El aumento de la base monetaria hace que el circulante se incremente varias veces a través del trabajo del multiplicador monetario. Si la oferta monetaria no crece en la misma proporción que la demanda de dinero, significa que dicho aumento se dirige a la adquisición de bienes y servicios o al compra de dólares. Es decir, se producirán incrementos en el nivel general de precios y en la tasa de cambio. Esquema del proceso EL PROCESO INFLACIONARIO Shock devaluación (depreciación) incremento de costos aumento de precios alza de salarios incremento del gasto público nominal crecimiento de la basa monetaria aumento de la oferta monetaria 66 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación El programa antiinflacionario. En virtud de que la inflación en Venezuela tiene distintas aristas y se ha convertido en un problema crónico, se debe atacar simultáneamente desde distintos frentes: Reforzamiento de los procesos de la economía de mercado. • Esta afirmación se fundamenta en el hecho de que la economía de mercado asigna mejor los recursos, ya que tiende a responder a los problemas de qué, cómo y para quién producir de manera más eficiente. • Si esto es así, el crecimiento de la oferta agregada a un ritmo que se acerque a su potencial, tiende más rápidamente a cerrar cualquier brecha que se haya creado con respecto a la demanda agregada y por consiguiente a restarle impulso al crecimiento de los precios. 67 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación En este sentido, las medidas que se recomiendan son: • Reducir el tamaño del sector público. • No entorpecer el proceso de liberalización del comercio. • Afianzar la aplicación de la Ley Antimonopólica. • Descentralizar con la idea de mejorar los servicios. • Profundizar la desregulación del sector financiero a fin de que se pueda financiar mejor y más económicamente al aparato productivo. • Profundizar y acelerar las reformas judicial, laboral y de seguridad social, a fin de que incentiven la inversión. • Avanzar en el proceso privatizador. • Eliminación de los controles de precios. • Enfatizar en la calidad de la educación y la modernización de los precesos tecnológicos, a fin de incrementar la productividad. 68 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Decisión política • Se refiere al saneamiento de las finanzas públicas y a restarle importancia al crecimiento inducido por el gasto público. • Además, esta acción debe ser sostenida. • Es fácil perder la estabilidad de precios y muy difícil recobrarla. Esto último supone sacrificios para todos. • Las políticas antiinflacionarias tomadas como prioridad nacional dan resultado. Política fiscal • En Venezuela, las acciones fiscales antiinflacionarias son particularmente difíciles, debido a que el esfuerzo de recabar ingresos ha sido bajo y a la comunidad nacional tampoco le ha costado demandar con fuerza gastos del gobierno porque éstos no suponen contribuciones impositivas. 69 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • En todos los casos de desinflaciones exitosas en el mundo, ha habido una contracción fiscal de consideración para hacer desaparecer el déficit fiscal monetizado. • El déficit que no encuentra solución en la venta de activos nacionales, se puede financiar de cuatro maneras: Vendiendo instrumentos financieros en el país o en el extranjero. Usando las reservas internacionales. Emitiendo dinero mediante la adquisición por parte del BCV de los instrumentos de deuda del gobierno. No pagando las obligaciones. • La presencia del déficit fiscal dificulta la credibilidad en cualquier estrategia inflacionaria. • El saneamiento de las finanzas públicas debe incluir a todos los niveles del gobierno. 70 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • La disciplina fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para resolver el problema inflacionario. Política de ingresos (política heterodoxa) • Se refiere a un programa temporal de control de precios y salarios. La aplicación de este tipo de programa hace ceder rápidamente la inflación. • Trata de atacar las inercias que se producen como consecuencia de las inflaciones crónicas. • El proceso de inflación crónica se caracteriza porque los mercados desarrollan sistemas sofisticados para convivir con ella. A esto se agregan los problemas de expectativas: La dinámica del mecanismo precios-salarios es tal, que al convivir con la inflación, se hace más fácil posponer el programa antiinflacionario. Al posponerse, el ataque a la inflación se hace menos creíble. 71 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Las aceleraciones de la inflación son más difíciles de percibir. Es más complicado enlazar el proceso inflacionario a sus causas. Los fracasos de planes de estabilización inducen a la falta de confianza en nuevos planes. • Las inercias son de dos tipos: Las que se originan en las indexaciones hacia atrás. En economías con baja o moderada inflación es difícil encontrar argumentos sólidos para usar políticas de ingreso. En economías con alta inflación, los controles de precios tiene menos posibilidades de crear distorsiones. Las que se generan en las expectativas por la falta de credibilidad en los programas antiinflacionarios. Estas no pueden atacarse con un control de precios y salarios de corto plazo. Deberá tomarse en consideración el largo plazo. 72 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación Si se consideran ambos tipos de inercia, aún en economías con baja inflación, hay ventajas en la utilización de la política de ingresos: – para cortar la inflación, el aumento de los salarios de hoy debe ser inferior al de ayer. Esto tiende a lograrse más eficazmente con un control; – la depreciación de la tasa de cambio debe ser inferior a la inflación pasada. • El combate a la inflación requiere que se acabe el proceso por medio del cual cada sector de la economía le da acomodo a la inflación que proviene de cada otro sector. • El caso en el cual los controles son definitivamente no recomendables es el de la hiperinflación, ya que en él, el proceso no genera inercia por ser explosivo y crear todo tipo de expectativas. 73 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación 74 Políticas monetaria y cambiaria • En Venezuela, la política monetaria está marcada por una tendencia forzosamente contractiva, ya que el gasto público es un creador importante de base monetaria. • La asistencia crediticia debe activarse sólo para resolver problemas de liquidez temporal o cuando se pueda presentar una situación de quiebra sistémica del sector financiero. • La política de restrictiva. mercado abierto debe ser asimismo • El uso de otros instrumentos, como la mesa de dinero, por el hecho de ser caros, debe reservarse para situaciones especiales, como cuando se desee aplicar una importante restricción a los agregados monetarios. Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • La mezcla óptima entre tasas de interés y política cambiaria se ha aplicado en Venezuela desde 1993. La tasa de interés lleva una porción significativa del peso del ajuste, de acuerdo a las fuerzas del mercado y buscando que se constituya en un incentivo al ahorro interno, al equilibrio del ahorro con la inversión, la compensación al riesgo país y un freno al aumento de la demanda agregada. Dejando en libertad a la tasa de interés, se puede intervenir en el mercado cambiario. Hacer lo contrario, puede provocar repercusiones en la tasa de cambio, con lo cual se retroalimentaría la inflación. El aumento de la inflación repercutiría sobre la tasa de interés hacia el alza. • La intervención en el mercado cambiario puede hacerse mediante minidevaluaciones, cambio libre o bandas cambiarias. 75 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación • Para doblegar el efecto del mercado cambiario sobre la inflación sólo existen dos alternativas: que el Fisco acumule un superávit de consideración o que se disminuya la cantidad de bolívares que se obtiene por cada dólar que entra al país por la vía del mercado petrolero. Es decir, depreciar la moneda a un ritmo menor al de la inflación neta esperada.* • El usar la tasa de cambio como ancla tiende a disminuir la inflación por tres vías: * impone disciplina en los precios de los bienes. Como la economía se va dolarizando, los precios tienden a ser fijados en dólares y convertidos a bolívares al multiplicar los primeros por la tasa de cambio. Por lo tanto, si la tasa de cambio se estabiliza, los precios internos tienden a seguir la misma orientación; La inflación neta se define como la diferencia entre la inflación interna menos la inflación de los socios comerciales del país. 76 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación reduce las expectativas inflacionarias porque es visible como indicador; disminuye la base monetaria, con lo cual decrece la demanda agregada. • La experiencia indica que los programas desinflacionarios exitosos en economías con inflación moderada crónica, como es el caso de Venezuela, se han basado en tasas de cambio fijas o con tasas fluctuantes que van bajando gradualmente su depreciación, que es la vía más segura. • Es fundamental que la política fiscal sea rectrictiva. Resumen y conclusiones • Los programas de estabilización de precios son aquéllos que has insistido en ser coherentes: el gobierno se compromete a balancear su presupuesto; el Banco Central debe fijar tasas de cambio más bajas, que produzcan más bajas tasas de interés; 77 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación los empresarios y los dirigentes sindicales deben limitar el crecimiento de sus precios y reivindicaciones salariales. • La condición para alcanzar las metas señaladas es que la oferta de divisas de la cual dispone el país permanezca inalterada o que hasta aumente. • La experiencia ha demostrado que los países que consiguen estabilizar sus principales variables macroeconómicas se constituyen en polo de crecimiento y de atracción de la inversión extranjera, además de que logran estabilizar la tasa de cambio. • Al gobierno, aunque la tasa de depreciación más baja le produzca menos bolívares, también le conviene que se crea menos inflación, ya que las recaudaciones de impuestos en términos reales serán mayores. • Si el programa de estabilización tiene éxito: la política fiscal debe mantener una situación viable para las finanzas públicas; 78 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Inflación la política de ingresos puede disminuir en sus exigencias y luego desaparecer; la política cambiaria puede crear una banda de flotación que no aleje el capital productivo, pero sí el especulativo de corto plazo. • Si las finanzas públicas no logran ajustarse y/o se produce un shock debido, por ejemplo, a la caída de los precios del petróleo o a una crisis bancaria, el Banco Central: pudiera verse imposibilitado de aplicar una política como la descrita anteriormente; pudiera verse obligado a no estabilizar la tasa de cambio. Lo cual equivale a olvidarse de las metas inflacionarias y dedicarse a mantener las reservas internacionales y/o cuidar de que no ocurra una quiebra sistémica del sector financiero; debería dejar flotar el bolívar; puede intervenir en el mercado cambiario en la oportunidad y dirección que crea conveniente. 79