Download Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI
Document related concepts
Transcript
Antecedentes • La Política Educacional Chilena Post Golpe Militar: El Laboratorio Neoliberal y el quiebre de una Tradición – Durante la década de los 80, en lo que el régimen militar denominó proceso de reconstrucción nacional se intentará instalar, con todo el respaldo de la nueva institucionalidad vigente un modelo capitalista y neoliberal desde la PP – Chile como laboratorio de los “Chicago Boys” Premisa Fundante • “…la cuestión social se resuelve básicamente por sí sola, a condición de que los mercados funcionen bien. Ello supone el recogimiento del Estado y, en especial, el libre funcionamiento del mercado. Una vez hechas las reformas necesarias, habrá crecimiento económico y difusión de sus frutos hacia todas las categorías sociales, haciendo inútil el gasto social más allá de cierto mínimo” (Lanzarotti, 135-136:2007) Consecuencias • Algunos Indicadores Macroeconómicos “fabulosos” (Aumento del PIB, Incremento de Exportaciones, Disminución del Gasto Fiscal en más de un 20% por habitante) • Privatización de Empresas del Estado, de la Salud, la Educación, el Sistema de Pensiones • 40% de Pobreza y una la mayor Desigualdad de Ingresos de la Región La Muerte del Estado Benefactor • Slogan del gobierno del Frente Popular (PAC) en 1938, “Gobernar es Educar”, el cual fue un principio que moldeó la política educativa nacional durante medio siglo “…la educación pública se transformó en el principal mecanismo de movilidad social al interior de la rígida estructura social (…) En la concepción predominante en el Chile anterior a 1973, la educación era un derecho, y la función del Estado era proveerla de manera eficiente y gratuita” (Gómez, 2006: 111). • • • La dictadura generó un fuerte quiebre en la concepción del rol del estado y promovió fuertemente la iniciativa privada en educación En la década de los ochenta, entonces, se inició el proceso de privatización, mercantilización y municipalización de la educación pública en sus tres niveles: universitaria, secundaria y básica Emerge, de este modo, un nuevo tipo de empresario capitalista en Chile: el sostenedor educativo. El Experimento • Jesús Redondo (2005: 104) propone que: “…una falacia teórica de un economista neoliberal (Milton Friedman) y la escuela de Chicago, se transformó en un experimento de política educativa en un régimen dictatorial sin legitimidad democrática; y ha operado contundentemente durante unos gobiernos democráticos que aceptaron por convicción o por omisión dicha falacia” La Transición Pactada • El nuevo sistema educativo nacional quedo legalmente sellado por la Ley N° 18.982 Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), dictada en marzo de 1990, un día antes de que terminara la dictadura militar • La LOCE fue blindada a través de quórums constitucionales calificados para que no fuera reformada sin el apoyo de la derecha La Transición Pactada • A la vuelta de la democracia, se le atribuyó inicialmente una función de pago de la deuda social • Sin embargo, la noción que terminó por imponerse fue la de inversión social, con lo cual se trató de inscribir la política social en una perspectiva de largo plazo. • Se trataba de favorecer, a través del gasto público, la acumulación de capital humano de los individuos, para capacitarlos a salir adelante por el esfuerzo propio, enfoque de base neoliberal, fundado en la teoría del crecimiento endógeno • Los gobiernos de la Concertación mantuvieron, en lo central, durante 20 años las reformas neoliberales de la dictadura, atenuando sus efectos con una PP focalizada en los sectores más vulnerables PP de los años 90 • Durante los noventa la distribución del ingreso profundizó su fuerte desigualdad • La educación chilena progresó fundamentalmente en cobertura y en equipamiento e infraestructura, en sueldos de profesores y nuevas mallas curriculares • Sin embargo ha seguido siendo el reflejo y el reproductor de la desigualdad y no un camino de transformación Resultado • En palabras de Gómez: “En realidad, en la sociedad chilena todos pueden asistir a la escuela, al liceo, pero ello no significa que todos se eduquen. Cientos de miles de jóvenes obtienen cada año un “cartón” (…) y se transforman en cesantes medianamente ilustrados” (Gómez, 2006: 112). ¿Y La Ciudadanía? • Trauma del Golpe Militar – Desarticulación Social • Temor e inseguridad, desafiliación política, desprestigio de la democracia y debilitamiento de los lazos colectivos y comunitarios – Temor de la nueva democracia a la Participación Ciudadana (Gobernabilidad a toda costa) – Cambio Cultural hacia una Sociedad Individualista y de Consumo (Informe PNUD año 2000) – Ciudadanía Clientalizada (Ciudadano=Consumidor) – Creciente “Malestar Ciudadano” . ¿Germen de situación actual? (Informe PNUD 2003) Dilema Ciudadano / Consumidor • Sociedad civil chilena logra mayores niveles de inclusión socioeconómica a través del consumo, lo que en una sociedad desigual genera dos cosas: Delincuencia y Endeudamiento (precarización del proyecto personal, miedo) • Como estar incluido en un contexto de profundización de la inequidad social, el debilitamiento de los mecanismos de integración y los altos niveles de incertidumbre frente al futuro (Delamaza, 2005) • Todo ello dentro de un esquema político que no estimula la participación y se vuelve crecientemente elitista (“Clase Política” cerrada, emparentada por apellidos o intereses económicos, sin renovación ni de nombres ni de ideas y ensimismada, distanciada del resto de la sociedad chilena) • La Concertación aprendió y se habituó a negociar con los “poderes fácticos” económicos, militares y comunicacionales y los “poderes institucionales” heredados del régimen anterior (binominal, padrón electoral envejecido) ¿Quo Bono? • Ciudadanos Consumistas, individualistas y (Auto)Excluidos de la participación política: El paraíso de los Inversores • Falso cambio social de la inequidad por medio de la Educación Superior ¿Quiere movilidad social? (la que no le dio la educación escolar, la segunda más segmentada del mundo) Estudie en mi Universidad (con lucro encubierto), o estudie en una U. Pública (con menos de un 20% de financiamiento público) Endéudese con nosotros y háganos más ricos (créditos con aval del estado, CORFO o con la Banca). Necesitamos mucha mano de obra barata para seguir enriqueciéndonos (modelo por competencias), por cuanto desregulemos la cobertura y privaticemos la evaluación de la calidad de la educación (Agencias de Acreditación). Tras 6 ó 7 años (el 80% de los alumnos más pobres deserta) podrá acceder a un salario chileno, donde según Zahler (2011) el 60% de los chilenos vive con un ingreso promedio inferior al de un ciudadano de Angola Hasta que… Características del “Movimiento Pingüino” • Emerge el año 2006, y responde a la conflictividad propia de las sociedades neoliberales entre actores y sujetos que se encuentran simultáneamente en el mercado (sistema educativo) – La sociedad civil (organizaciones estudiantiles secundarias, Colegio de Profesores, Asociaciones de Padres y Apoderados, etc.) – El Estado (gobierno, Ministerio de Educación, Parlamento, partidos políticos, etc.). Sin Embargo… • Es una acción colectiva de protesta a nivel nacional dirigida tanto al Estado como al mercado desde la sociedad civil en movimiento • La problemática de fondo es concebir a la educación como un “derecho” o como un “servicio” • Cuestiona Fundamentos Estructurales y no de Funcionamiento del Sistema • Tienen una orgánica más horizontal, canales de comunicación en tiempo real y uso de la Asamblea como medio de toma de decisiones • No es una queja “clientelar”, es ideológica pero desmarcada de los relatos ideológicos tradicionales (propiedad de los políticos), con mayor cercanía al discurso estatista del Estado Benefactor de mediados del SXX Además… • Sobrepasan la tradicional lógica PolíticoPartidista dando cuenta de un nuevo escenario, en el cual ya no son necesarios los referentes estructurales ideológicos o políticos tradicionales, dado que la organización posee una composición social y política heterogénea • Lo hace inmanejable para los Partidos Políticos • Ojo: Generación nacida en democracia, sin el trauma de la Dictadura “Estar ahí” • Juan Carlos Gómez señala “…las y los jóvenes “descubrieron” la política y – como diría el permanentemente joven Gramsci– la grandiosidad del “Estado” y, especialmente, las potencialidades políticas de la democracia. Pero no cualquier “Estado”, ni cualquier “democracia”, ni cualquier “política”. El estado con responsabilidad social, la democracia directa y la política construida por todos. Esta primera generación de jóvenes del siglo XXI se diferencia de las y los jóvenes de los noventa, famosos por su “no estar ni ahí”, frase que manifestaba su falta de compromiso e indiferencia – principalmente con lo político– y que a su vez reflejaba el grado de internalización alcanzado por el individualismo y el conformismo en la sociedad chilena” (Gómez, 2006:117) Una Tesis Personal: el fin de la transición • Es tal vez este movimiento social y no la firma de la constitución del 80 modificada por el presidente Lagos o la entrega del informe Valech y ni siquiera la muerte del dictador Pinochet el acto social que marca el fin de la transición democrática. • El fin del miedo a participar es lo que pone punto final a la Transición • Ciudadanía empoderada: con el poder suficiente para proponerse lograr cambios que la clausura operacional del sistema no posibilita Y todo terminó cuando… • Mesas de diálogo como espacio de “entrada” de la Política Partidista • Exclusión numérica (los votos de los representantes del Movimiento Estudiantil no tenían poder decisivo al interior de la mesa) frente a “expertos” y “mundo político” • Acceso de los Mass Media (farandulización del movimiento) • Proyecto presentado, tiempo después y desarticulado el movimiento, al Congreso, donde nuevamente pasa el filtro de los Partidos Políticos • Resultado: Cambio de LOCE a LEGE. No se toca el tema del lucro, cambios compatibles con el Sistema, no estructurales. Inyección de Recursos focalizados, una Superintendencia de la Educación y la Agencia de la Calidad que aún no existen • La Vaca Sagrada: La centralidad del Mercado en el Proyecto de Desarrollo del país Logros del Movimiento Pingüino • Lograr un punto de inflexión en la reconstrucción de tramado social en forma espontánea: Construcción de un “nosotros” • Lograr cambiar la agenda pública, independiente de los resultados • Lograr manifestar el malestar social traspasando las quejas clientelares y de consumidores a propuestas de cambio estructural • Lograr construir un punto de referencia para nuevos movimientos sociales (aprendizaje de los errores) • Lograr mostrar condiciones de posibilidad de organización social efectiva más allá de las estructuras tradicionales (poder en las bases y no en las cúpulas) Segunda Oleada de Movilización Estudiantil. 2011 Segunda Oleada: Año 2011 • Contexto Local: – Fin de los gobiernos de la Concertación – Gobierno de Derecha (tras 50 años ganan una elección sin el tradicional discurso de la derecha, sino buscando perpetuar el modelo, prometiendo más y mejor gestión) – Desaprobación del gobierno cercana al 57% – Presidente/Gobierno en asociación directa con el Capital en el imaginario social – Marchas contra Punta Choros, por la causa Mapuche, por los derechos de las Minorías sexuales, Gas en Magallanes, etc. – Las marchas no son contra políticas públicas, sino contra el Modelo – Movimiento social “chispa” de Hidroeysén • Transversal • Ciudadano • Posmoderno (trasciende los metarrelatos e ideologías clásicas por ambientalismo como crítica al modelo de desarrollo) Segunda Oleada: Año 2011 • Contexto Global: – Crisis de gobernabilidad en el Mundo Árabe producto de Movilizaciones Ciudadanas – Movimiento de los Indignados en España (15M) – Redes sociales como contra-trama de los Mass Media y su control (des)informativo. Tema a estudiarse por las CCSS – Alain Badiou (2011): A partir del 15M habla del: “…sentimiento de que ha habido una modificación brutal de la relación entre lo posible y lo imposible. Porque en el orden de la política, es el Estado el que declara lo que entra dentro de lo posible y lo que no. Esta función le es arrebatada al Estado por el acontecimiento popular masivo” Algunas Reflexiones • Descalificaciones desde la Autoridad dan cuenta de una profunda incomprensión de los procesos sociales involucrados: – Criminalización del Movimiento (con la complicidad de Mass Media) – Infantilización del Movimiento (“son jóvenes, qué más podemos esperar de ellos, ya crecerán”. • Por el contrario: El movimiento es señal de adultez ciudadana – Cuantificación del Movimiento (“son más lo que no marchan que los que marchan”) • Las transformaciones sociales las hacen las minorías activas, no las mayorías pasivas – Acusar al Movimiento de haberse “ideologizado” • ¿Hay algo más ideológico que creer que el mercado generará equidad y desarrollo humano sustentable?. Por lo demás el movimiento tiene un planteamiento IDEOLÓGICO y no TECNOCRÁTICO desde su inicio. La palabra ideología no es una mala palabra, como nos transmite la autoridad – Farandulización o Vanalización del Movimiento (ver titulares de LUN o MEGA) – Clientalización del Movimiento (ofrecer inyecciones de recursos, aumentar vigencia del pases escolar y otros cambios cosméticos) Algunas Reflexiones • Política enfrentada al dilema Gobernabilidad v/s Gobernanza. – La sociedad ya ha cambiado, los cambios se producen o se genera colapso: crisis de representatividad, violencia política, populismos, etc. • Deseo de retorno a cierta lógica de P. Pública y Social desde la lógica del Estado Benefactor (con adecuaciones) – Hay una “Memoria Colectiva” de la Educación Pública como derecho social – ¿Cambio Estructural del modelo? (Duhart, 2008) • Implica lógicas redistributivas (Aumento de regulaciones al mercado, cambios en la estructura impositiva) • Implica fuertes pugnas contra poderes fácticos (lo que abre escenarios fantasmagóricos de toda índole a propósito de la circularidad de la historia y el desenlace de los procesos sociales reformistas) • Los cambios serán paulatinos pero significativos en la medida que tengan carácter estructural (matar la “Vaca Sagrada”) Una reflexión en torno al tema del lucro Cuenta una antigua alegoría judía, que una vez un hombre muy rico fue a pedirle un consejo a un Rabino. El Rabino le tomó de la mano, lo acercó a la ventana, y le dijo “mira”. El rico miró por la ventana a la calle. El Rabino le preguntó: -¿Qué ves? El hombre le respondió: -”veo gente”. El Rabino volvió a tomarlo de la mano y lo llevó ante un espejo, y le dijo: -¿Qué ves ahora? El rico le respondió: -Ahora me veo yo. El Rabino le contestó: -¿Entiendes? En la ventana hay vidrio y en el espejo hay vidrio. Pero el vidrio del espejo tiene una delgada capa de plata. Y cuando hay un poco de plata, uno deja de ver gente y comienza a verse sólo a sí mismo. Sin afán de Satanizar resulta urgente desnaturalizar • El problema no es el lucro, ni los que lucran el problema en la materia con la cual se lucra y los efectos perversos que eso genera. • Si la libre competencia, la regulación implícita del mercado, el afán de lucro y el consumo informado fuesen generadores de calidad educativa e igualdad de oportunidades Chile tendría la mejor educación del mundo. • Más mercado= Más calidad/equidad es una falacia • ¿Entonces por qué no podemos pensar en un sistema económico que responda a otros impulsos y motivaciones humanas, donde el crecimiento económico sea considerado más bien como un medio para el desarrollo y no como el fin en sí mismo del proceso de desarrollo? Una humilde sugerencia (de quién ha venido a ser un reflejo y un aprendiz, no un maestro) • Tras la toma, los acuerdos, los desacuerdos, el desgaste, la presión, la represión, la política y la pragmática habrá que dejar algo de esto vivo, transformado en práctica cotidiana. • No se vuelve a ser el mismo después de haber pasado por un colectivo de transformación • Habitar ese espacio público (el cuerpo) en el espacio público: el cuerpo en la calle, en la toma. Pasar del pensar autista al hacer colectivo • Tejer una contratrama poética al relato dominante de la pragmática. “Seamos realistas, pidamos lo imposible” (1968)/ “Si no nos dejan soñar no los dejaremos dormir” (2011) • “No sé si cambiaré la historia, pero se que he cambiado mi historia” (Indignado 15-M) • Invitación a hacer micropolítica Micropolítica • “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.” (E. Galeano) Referencias • • • • • • Gómez , Juan Carlos (2006). La rebelión de las y los estudiantes secundarios en Chile. Protesta social y política en una sociedad neoliberal triunfante. En publicacion: OSAL, Observatorio Social de América Latina, año VII, no. 20. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Argentina. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal20/gomez.pdf Redondo, Jesús. (2005) El Experimento Chileno En Educación: ¿Conduce a mayor equidad y calidad en la educación? Ultima Década nº 22, CIDPA Valparaíso, agosto 2005, pp. 95-110. Lanzarotti, M (2007) Chile: La política social en los años noventa Vol. XI No. 31 Septiembre / Diciembre de 2004 Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Duhart, D. (2008) ¿Es posible lograr niveles más avanzados de justicia y equidad al interior del actual paradigma económico? Artículo Publicado el 18/07/2008. Disponible en: http://dduhart.blogspot.com/ Delamaza, Gonzalo (2005) Tan lejos tan cerca. Políticas Públicas y Sociedad Civil en Chile. Edit. LOM, Santiago de Chile. Badiou, Alain (2011) “Una modificación brutal de la relación entre lo posible y lo imposible”. Disponible en la World Wide Web: http://blogs.publico.es/fueradelugar/636/alain-badiou-yel-15-m-una-modificacion-brutal-de-la-relacion-entre-lo-posible-y-lo-imposible Discusión, Preguntas Comentarios Este trabajo puede ser distribuido libremente, sin fines comerciales y citando la fuente original "Movimientos estudiantiles en el Chile del siglo XXI: algunas reflexiones sobre la emergencia de una nueva ciudadanía empoderada" por Harún Oda (2011) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialLicenciarIgual 3.0 Unported.