Download BIOETICA
Document related concepts
Transcript
BIOETICA ORIGEN E HISTORIA Prof. Roberto Iván Medina Universidad de la Gran Colombia Experimentos en seres humanos • • • • • • Experimento sobre la resistencia del cuerpo humano a los cambios de temperatura. EN SEATLE,1962 SE DECIDIO CREAR UN COMITÉ PARA DECIDIR QUE PACIENTES TENIAN PREFERENCIA PARA BENEFICIARSE DE LA MAQUINA DE HEMODIALISIS • MAQUINA DE HEMODIALISIS Caso Tuskegee • T • • negra ser • evoluc enfer En 1972 se divulgo el caso Tuskegee un estudio hasta entonces secreto en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis, con el fin de estudiar la evolución natural de la enfermedad. TRASPLANTES DE CORAZON • • • • • • • • • • A partir de 1967 con los primeros trasplantes de corazón se plantea el problema de como definir la muerte clínica. En 1968 la Facultad de Medicina de Harvard publica un articulo donde plantea un nuevo criterio basado en la muerte cerebral. EUTANASIA • En 1975 Karen Ann • Quinlan entro en • coma irreversible y • queda en estado vege • tativo. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. CLONACION CLONACION FECUNDACION IN VITRO • En 1978 cuando se produjo el nacimiento de Louise Brown, concebido por la técnica de fecundación in vitro y transferencia del embrión al útero. VAN RENSSELAER POTTER • Van Rensselaer Potter II (*27 de agosto de 1911- 6 de septiembre de 2001) fue un bioquímico estadounidense, profesor de oncología en el Laboratorio McArdle de Investigaciones sobre Cáncer de la Universidad de Wisconsin-Madison por más de 50 años. Van Rensselaer Potter BIOETICA • El estudio sistemático y profundo de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, a la luz de los valores y los principios morales” (Encyclopedia of Bioethics, The Free Press, New York, 1978,vol. I, XIX) ETIMOLOGIA • BIOS = Vida (en general) • ETHOS = Valores y normas de conducta, la bondad o maldad de los actos humanos, y las reglas de comportamiento. DEFINICION • Disciplina que estudia, analiza e intenta responder a los problemas éticos de la vida, que surgen de manera cotidiana en esta época de predominio científico tecnológico. EL ENFOQUE BIOÉTICO Religión Biología Medicina Economía Filosofía BIOÉTICA Ecología Psicología Derecho Sociología Antropología Los problemas medioambientales • Los dilemas éticos que preocupan a la bioética, consideran a la vida humana en estrecha relación con la totalidad de su medio ambiente o biosfera. • La bioética representa una superación del antropocentrismo causante del desastre medioambiental. La biosfera • La biosfera (o entorno) está constituida por: – agua – suelos – atmósfera – flora – fauna Una parte de la biosfera es viva (flora y fauna). La otra parte no (minerales, agua y aire), pero se equilibra mediante flujos de energía y la renovación de la materia BIOETICA • se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro. Como dice Marciano Vidal (1989) "más allá de un ordenamiento jurídico y deontológico, y más acá de las convicciones religiosas". BIOETICA • Es una ética pluralista: acepta la diversidad de enfoques, desde los que se intenta construir un acuerdo moral en una unidad superior. Los principios bioéticos NO MALEFICENCIA JUSTICIA BIOÉTICA AUTONOMÍA BENEFICENCIA El principio de no-maleficencia • Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc. • Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente. El principio de justicia • Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas. • Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad. El principio de autonomía • Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo. • Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás. El principio de beneficencia • Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad. • Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí. El conflicto entre principios • A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no-maleficencia y de justicia. • Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro. BIOETICA • En resumen, la actual bioética pretende ser universal, alejada de los puros convencionalismos o preferencias personales, consciente de las limitaciones de la razón humana y atenta a los contextos culturales concretos. DILEMAS ÉTICOS • ¿Hasta qué punto es adecuado intervenir para erradicar un gen nocivo o reemplazarlo por otro benigno?.... • ¿Es admisible realizar cualquier acto para mantener a una persona viva, aunque la calidad de su vida sea muy pobre y lo más probable sea que no mejore? .... • ¿Puede ser defendida, desde el ámbito moral, la distinción entre matar y dejar morir ? • ¿Todo lo legal es moral?...... ¿Es moral el aborto?..... ¿Es moral la libertad que no reconoce límites en las afectaciones a terceros?.... BIODERECHO • En 1987 (aproximadamente), nace el bioderecho, presumiblemente en la Universidad Complutense, en Madrid (España). El bioderecho nace como una preocupación, particularmente de algunos sectores interesados en ponerle límites a las investigaciones científicas sobre seres y sistemas vivos, a partir de la normatividad jurídica. BIODERECHO • El bioderecho ha querido constituirse como aquella área del derecho que regula las nuevas tecnologías y la biomedicina. Su interés es eminentemente normativo y, por consiguiente, negativo, puesto que se concentra en el estudio de los riesgos, peligros y amenazas que la biomedicina y, en particular, las nuevas tecnologías aplicadas a los seres y sistemas vivos implican o acarrean. BIOECONOMIA • La palabra Bioeconomía se puede utilizar con varios sentidos diferentes. • 1.- Como "administración eficiente de recursos biológicos". Este es el sentido en que la utiliza Colin W. Clark (1.976) en su Mathematical Bioeconomics, en el que estudia problemas tales como cuál es el número de ballenas grises que conviene cazar para, teniendo en cuenta su número actual y su tasa de reproducción, maximizar a largo plazo las capturas BIOECONOMIA • La Bioeconomía no debe ser entendida como una aproximación económica a lo viviente, sino como una aproximación « viviente » a la economía. La economía es una actividad de transformación calculada del mundo que tiene como finalidad satisfacer, de la mejor forma y con el mínimo de medios audazmente combinados, las necesidades humanas. BIODIPLOMACIA • El término “Biodiplomacia” (“biodiplomacy”) fue acuñado por los profesores Calestous • Juma y por el embajador mexicano Vicente Sánchez en un libro que editaron en 1994 • con el título: Biodiplomacy: Genetic Resources and International Relations. BIODIPLOMACIA • El sentido del concepto y, por derivación, del nuevo campo de trabajo, es el de abordar el problema de la biopiratería en el mundo. De este modo, le defensa de los recursos naturales –ejemplares de especies vivas en vías de extinción, o en peligro; especies endémicas-, particularmente provenientes de los países más ricos en biodiversidad BIBLIOGRAFIA • • • • • ABEL, F., CAÑON, C. (coordinadores) (1993): La mediación de la Filosofía en el debate bioético. Universidad P. Comillas, Madrid. BEAUCHAMP, T.L., J.F. CHILDRESS (1999): Principios de ética biomédica. Masson, Barcelona. BORRILLO, D (coordinador) (1996): Genes en el estrado. Límites jurídicos e implicaciones sociales del desarrollo de la genética humana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Madrid. CALLAHAN. D. (1993): "Why America accepted Biotethics", Hastings Center Report 23 (6): S8-S9 (suplemento especial dedicado a conmemorar el nacimiento de la bioética). CALLAHAN, D. (1996a): "Is justice enough? Ends and means in bioethics", Hastings Center Report 26 (nov-dec): 9-10.