Download Document
Document related concepts
Transcript
Breve historia de la 2ª guerra mundial • • • • • Periodo- 1939-1945 Contendientes: A) Alemania, Italia y Japón B) Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Rusia 1939 / 1940 / 1941 / 1942 / 1944 / 1945 es decir como es una persona un objeto o un lugar La descripción tipos objetiva subjetiva Describir a una persona Es decir como es como son sus características físicas y psicológicas más importantes Describe una impresión general del aspecto Describe su cara (pelo, frente, ojos, boca, nariz, etc.) Describe ahora sus brazos y piernas Describe su vestimenta y la impresión que causan sus ropas Describe su mirada, su gesto, su postura …, como puede ser su carácter Sabemos que estamos ante un texto LITERARIO cuando … Utiliza la lengua de manera diferente El orden y el significado de las palabras es sugerente Hay palabras y sonidos que se repiten Para conseguir hacer un texto literario es necesario utilizar … LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O LITERARIOS Lo que dice conmueve al lector y le hacer ver de otra manera el mundo Son los procedimientos lingüísticos que utiliza el autor de un texto para embellecerlo y hacerlo más expresivo LOS RECURSOS literarios Fónicos Paranomasia aliteración onomatopeya Semánticos Morfosintácticos El símil La anáfora La metáfora La personificación La metonimia El paralelismo La concatenación El hipérbaton Fónicos Paranomasia aliteración onomatopeya "Con dados ganan condados“ “Poco a poco hila la vieja el copo” Canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla trigo nuevo de la trilla fritura el vidrio del trino. - iTun, tun! ¿Quién es? Una rosa y un clavel iAbre la muralla! Semánticos El símil La metáfora Un mujer guapa término real Sus ojos término real como nexo una actriz de cine término imaginario son nexo dos soles término imaginario La personificación El árbol que viste crecer grita en el aserradero La metonimia aquel país fue su cuna y su sepulcro Hay dos Picassos en el museo Morfosintácticos La anáfora El paralelismo La concatenación El hipérbaton Érase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez de espada muy barbado "Errado lleva el camino errada lleva la guía” "Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos caminos sobre la mar." Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura símil anáfora Porque son , niña, tus ojos Verdes como el mar te quejas Verdes los tienen las náyades Verdes los tiene Minerva Verdes son las pupilas de las hurís del profeta En tu mejilla temprana Rosa de escarcha temprana En que el carmín de los pétalos Se ve al través de las perlas paralelismo hipérbaton metáfora Según nº de sílabas Monosílabas Bisílabas Etc. Por los monemas que la forman Simples, derivadas y compuestas Y según su forma … Por su forma gramatical Variables e invariables Por la función que tiene en la oración Una palabra puede tener diferentes funciones dentro de la oración artículos adjetivos Nombres adverbios conjunciones preposiciones pronombres verbos Tipos de Nombres según su significado comunes Concretos contables individuales Designan a todos los miembros de una especie Propios Identifican y distinguen un elemento dentro de su especie abstractos incontables colectivos De origen: -Griego -latino -Germano Los antropónimos Hasta la Edad Media Para diferenciar a la gente con el mismo nombre Nombre de pila apellidos Se utilizaba solo el nombre de pila Se añadía Indicación relativa al lugar de residencia Su aspecto físico Algo que les caracterizaba Indicación relativa al Oficio que tenía Los patronímicos Presentan la desinencia - ez -ez significa “hijo de” El género Todos los nombres tienen género – masculino o femenino Asociamos a los nombres acabados en -o a masculino y a los que acaban en –a a femenino pero es siempre así Pero Hay nombres que tienen masculino y femenino con diferentes significados, ej. El cometa y la cometa género sexo Característica gramatical Rasgo biológico de personas y animales Excepciones a las reglas de número Añaden -es Nombres agudos acabados en vocal acentuada –í o –ú, ej maniquí - maniquíes Pero: champús, menús y esquís Nombres que acaban en y, buey- bueyes. Pero: jersey - jerséis Añaden o no -s Nombres no agudos acabados en –s o –x permanecen invariables, el virus - los virus Extranjerismos acabados en consonante , añaden –s, el cómic-los comics Pero: jersey - jerséis Los nombres de las vocales en plural, aes, íes, oes, úes, pero- es Algunos nombres solo se usan en singular o en plural, ej. Sed (sin.), gafas (plur.) Prosódico: pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las EL ACENTO otras sílabas que forman la palabra Ortográfico: pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las otras sílabas que forman la palabra y se le añade una rayita encima de la vocal llamada tilde. Ésta se pone de acuerdo a unas reglas. La sílaba pronunciada con mayor intensidad se llama sílaba TÓNICA Las sílabas de la palabra pronunciadas con menor intensidad se llaman ÁTONAS Según la posición de la sílaba TÓNICA en la palabra, estas se clasifican en: agudas Cuando la sílaba tónica es la última sílaba. Lleva tilde si termina en vocal, -n o -s llanas Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba. Lleva tilde cuando la palabra no termina en vocal, -n o -s esdrújulas sobreesdrújulas Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba. Lleva tilde siempre Son siempre formas verbales a las que se le han añadidos pronombres personales. Llevan tilde siempre 11.TILDE DIACRÍTICA LOS MONOSÍLABOS Los siguientes llevan tilde cuando… TÚ : es pronombre ÉL: es pronombre MÍ: es pronombre TÉ: significa infusión SÉ: es del verbo saber DÉ: es del verbo dar MÁS: equivale a cantidad SÍ: es afirmación Ó: va entre dos números SÓLO: lleva cuando equivale a solamente AÚN: lleva cuando equivale a todavía ÉSTE, ÉSE … llevan tilde cuando son pronombres, ej. Dáselo a ése No llevan tilde cuando… Nunca llevan tilde, pero … BISÍLABOS TU : es posesivo EL: es artículo MI: es posesivo TE: es pronombre SE: es pronombre DE: es preposición MAS: es conjunción SI: es conjunción O: es conjunción SOLO y AUN no llevan en el resto de los casos DEMOSTRATIVOS ESTE, ESE … no llevan tilde cuando son determinantes, ej. Esa casa es de Juan TILDE ENFÁTICA Para pronombres interrogativos Llevan tilde cuando son pronombres interrogativos Estilo directo, ej. ¿Qué haces? Estilo indirecto, ej. Puedes decirme qué haces No llevan tilde cuando no funcionan de pronombres sino que son conjunciones, ej. Esto es para que tú puedas hacerlo