Download MICROECONOMIA
Document related concepts
Transcript
PREDECIR Y EXPLICAR Es una hipótesis satisfactoriamente. que ha sido probada Capacidad para predecir con precisión y explicar, así como al demostrar que el resultado es una consecuencia lógica y directa de los supuestos ESCASEZ LIMITADO O ECONOMICO Estudia el comportamiento económico, de las unidades decisorias individuales como los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas en una economía libre de empresa. MERCADO: Lugar en donde compradores vendedores, compran y venden servicios y recursos. y FUNCIONES: Relación entre una o mas variables, del mismo modo indica el valor de una variable. D O I. EQUILIBRIO: Condición de mercado que una vez alcanzado persiste; resulta del balance de las fuerzas del mercado. E. COMPARATIVA.- Estudia y compara dos posiciones de equilibrio sin considerar el período de transición ni el proceso de ajuste. E. DINAMICA.- se ocupa de la trayectoria en el tiempo y del proceso de ajuste en sí. EQUILIBRIO PARCIAL: Comportamiento de las unidades decisorias individuales y el funcionamiento de los mercados individuales, considerados de manera aislada. EQUILIBRIO GENERAL: Estudia simultáneamente el comportamiento de todas las unidades decisorias individuales y de todos los mercados individuales. E. POSITIVA.- Trata lo que es, es decir la forma en que la sociedad resuelve los problemas económicos que enfrenta. E. NORMATIVA.- trata lo que debe ser, es decir la forma en que una sociedad debe resolver los problemas económicos que enfrenta. http://eikonomos.blogspot.com/2009/03/a 13-utilidad-total-y-marginal-teoria.html La categorización de cada modo de producción requiere que las relaciones económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente; entre los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En el materialismo histórico de Marx, cada formación social específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas correspondiente a la sociedad primitiva, la sociedad antigua, la sociedad feudal y la sociedad capitalista, y cada una de ellas correspondiente a diferentes formas de división social del trabajo y propiedad de los medios de producción. Una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a un grupo Relación entre grupo/s Relación entre un individuo y un/os grupo/s El grupo puede ser étnico o de afinidad, una institución social u organización, una clase social, una nación, familia, etc. La relación social no es entonces idéntica a la relación interpersonal o la individual, aunque cada una presupone a las otras. Las relaciones sociales de producción significan para Marx: Relaciones de propiedad y control, a menudo legalmente validadas, pertinentes para los activos socialmente producidos Relaciones laborales (incluyendo la labor doméstica propia). Las dependencias socio-económicas entre personas provenientes de la forma en que producen y reproducen su existencia. Las proporciones cuantitativas de los diferentes aspectos de la esfera de producción, consideradas desde el punto de vista de la sociedad como un todo. La teoría del consumidor es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Es una rama de la microeconomía. Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los supuestos más fuertes están: Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de utilidad y al menos dos veces diferenciable. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta disponible. De acuerdo con estas asunciones, fijado un nivel de precios un consumidor perfectamente racional consumirá cantidades de cada bien de tal manera que la utilidad total sea la máxima posible compatible con la renta disponible. Es decir, un consumidor racional consumiría cantidades de bienes de tal manera se cumpla. Los supuestos anteriores implican que existe una curva de demanda continua para cada consumidor. Los supuestos anteriores implican que no existen bienes insubstituibles, es decir, que una disminución en el consumo de un bien, puede ser compensada con un mayor consumo de otros bienes. Esta consecuencia ha sido criticada, argumentando que ciertos bienes, como algunos alimentos, son necesarios y no son intercambiables por una mayor cantidad de ocio por ejemplo. El precio de mercado es un concepto económico de gran aplicación tanto en aspectos teóricos de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria. El concepto es fácil de comprender, el precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. a) INFLACIÓN. “Es la elevación general del nivel de precios que normalmente que normalmente es medida con el índice de precios al consumo. Produce una disminución del poder adquisitivo el dinero, y no afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o las rentas no crecen en igual proporción para unos u otros.” (ANDERSEN, Arthur. (1999), Diccionario de Economía y Negocios, Madrid, Ed. Espasa Calpe S.A., Pág. 328). INFLACIÓN BAJA O MODERADA: este tipo de inflación se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento de los precios. Cuando existe una inflación moderada las personas tienden a comprometer su capital a través de contratos a largo plazo, ya que confían en que su dinero valdrá lo mismo tanto dentro de un mes como en un año. Las tasas anuales de inflación no deben superar el dígito único para que se consideren moderadas. INFLACIÓN GALOPANTE: tiene lugar cuando los precios aumentan las tasas de inflación de dos o tres dígitos, en el transcurso de un año. Esta situación viene acompañada de una serie de cambios de carácter económico: los contratos se realizan utilizando una moneda extranjera, dotada de mayor estabilidad (como por ejemplo el dólar) y los individuos intentan utilizar sólo el dinero necesario y suficiente, ya que éste pierde su valor de manera muy abrupta. HIPERINFLACIÓN: consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de inflación, que puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un año. Es propia de las crisis económicas, y se caracteriza por una pérdida del valor del dinero, disminución del poder adquisitivo, y porque las personas intentan gastar su capital lo mas rápido posible, antes de que éste carezca de valor. AÑO 2009 MES PORCENTAJE Enero 8,36% Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 7,85% 7,44% 6,52% 5,41% 4,54% 3,85% 3,23% 3,29% 3,50% 4,02% 4,31% Es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) , y la cantidad de habitantes de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población. Ecuador es uno de los países latinoamericanos donde se registran cifras más altas de empleo no regulado, con un 74,9%. Según el Instituto, el indicador del sector informal de empleo "se deriva de la distribución de la población económicamente activa en los sectores formal, informal, hogares, desempleados y ocupados no clasificados" Año Ingreso Mensual Ingreso Anual Chile 1.205,08 14.461 Brasil 846,08 10.153 Uruguay 1.132,83 13.594 México 1.168,08 14.017 Venezuela 1.031,00 12.372 Perú 735,42 8.825 Colombia 680,08 8.161 Argentina 1.182,33 14.188 Paraguay 395,92 4.751 Ecuador 624,67 7.496 364,92 4.379 Bolivia Ingreso Per càpita 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Ingreso Anual Chile Brasil Uruguay México Venezuela Perú Colombia Argentina Paraguay Ecuador Bolivia 2009 País “Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año en un país. No incluye, por tanto, a los productos producidos por las personas del país residentes en el extranjero y sí incorpora los producidos por extranjeros residentes en el país. Esta magnitud puede ser calculada sumando el consumo, la inversión y las exportaciones y restando las importaciones.” (ANDERSEN, Arthur. (1999), Diccionario de Economía y Negocios, Madrid, Ed. Espasa Calpe S.A., Pág. 524). AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PORCENTAJE 2,80% 5,34% 4,25% 3,58% 8,00% 6,00% 3,89% 2,49% 6,52% 0,98% AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PORCENTAJE 2,80% 5,34% 4,25% 3,58% 8,00% 6,00% 3,89% 2,49% 6,52% 0,98% La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir un determinado producto. Hasta cierto punto, mientras más unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aunque la utilidad total aumente, la utilidad marginal (adicional) que recibe al consumir cada unidad adicional del bien o artículo por lo general disminuye. Corresponde a un nivel de consumo en el cual la utilidad total es máxima y la utilidad marginal es cero. Las unidades adicionales del producto hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los problemas de almacenamiento o venta. El estudio de la conducta consumidores implica tres etapas: de los (1)Definir cómo son las preferencias de los consumidores. (2)Considerar la restricción presupuestaria. (3)Determinar qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su satisfacción. El consumidor debe elegir una combinación de bienes. El consumidor elegirá la que más satisfacción le produce. Para ello el consumidor: (1)Tiene en cuenta todas las alternativas posibles. (2)Ordena de alternativas. forma consistente dichas (3)Prefiere siempre una cantidad mayor de cualquier bien a otra menor. ¿Cómo lo podemos representar? Mediante CURVAS DE INDIFERENCIA. Una curva de indiferencia reúne todas las combinaciones (x,y) que proporcionan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Hay un mapa de curvas de indiferencia. Las curvas de indiferencia no se pueden cortar. Las curvas de indiferencia son continuas, no cortan a los ejes y la pendiente es única en cada punto. Las curvas son estrictamente convexas: un bien se valora menos a medida que tenemos más del mismo. La RMS cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más del otro, manteniéndose dentro de la misma curva de indiferencia. RMS = ΔX/ΔY La RMS refleja la valoración subjetiva del consumidor sobre los bienes. Se sabe que un bien se valora menos a medida que tenemos más del mismo. Luego la RMS es decreciente. La RMS refleja la valoración subjetiva del consumidor sobre los bienes. Se sabe que un bien se valora menos a medida que tenemos más del mismo. Luego la RMS es decreciente. La RMS es la pendiente de la curva de indiferencia en cada uno de sus puntos: RMS= - (dX/dY) La función de utilidad Con un ejemplo: Sabemos que un consumidor es indiferente entre consumir la combinación (1,10) y la combinación (2,5). Además estas combinaciones son más preferidas que la combinación (4,2), pero menos que la combinación (3,6). Es una función de utilidad ordinal: sólo interesa que refleje el orden de las preferencias. La RMS se puede expresar en función de las utilidades marginales: