Download edad moderna - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
EDAD MODERNA Período que va de la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453 a la Revolución Francesa en 1789. ACONTECIMIENTOS 1. RENACIMIENTO: Concepto • movimiento de renovación cultural, desarrolló en Europa Occidental, • Se extiende entre siglos XV y XVI. • Empezó en Italia: enriquecido por el comercio, • La burguesía impulsó nuevas formas de vida se preocupa por la educación el gusto por una vida refinada. Características del Renacimiento • Marca una nueva forma de concebir el mundo. • Alejó de los dogmas medievales y buscó nuevas formas de conocimiento. • Desarrolló el Humanismo: sustento intelectual del Renacimiento. Forma como se concebía Ser humano Política • Pensamiento independiente e individualista, sagaz, inquisitivo, interesado en aprender • Separación del Estado y la Iglesia Forma como se concebía Ciencias Medicina • Se desarrolló apoyada en la necesidad de indagar la razón y la verdad de las cosas. • Desafía la posición oficial de la Iglesia. • Se descubre: • Circulación pulmonar • Circulación general del cuerpo humano y las funciones del corazón. • Parte del Sistema Reproductor Femenino. Formas como se concebía Química Historia Natural y Geografía • Tiene base en descubrimientos de los alquimistas: compuestos químicos y de los metales y sus sales en medicina. • Viajes ultramarinos contribuyeron desarrollo: botánica, historia natural y geografía. • Aportes del nuevo continente. • Desarrollo cartografía: viajes de exploración. Formas como se concebia • RELOJ Y TRABAJO EN VIDRIO • Estudios de Galileo: perfección relojes. • Algunos holandeses: elaboración anteojos, fabricación vidrio en • Venecia: confección espejos. HUMANISMO • Movimiento filosófico y cultural que se opuso a las normas de pensamiento dictadas por la Iglesia y encontró, en la cultura de la Antigüedad Clásica, las ideas para revalorizar al ser humano. • Lo concibe como dotado de inteligencia suficiente para conocer el mundo, explorarlo y explicarlo, según sus razonamientos libre de dogmas y ataduras religiosas y culturales. Obras del Humanismo • La Divina Comedia: Dante Alighieri • El Cancionero: Francisco Petrarca • El Decameron: Giovanni Boccaccio • Ideas se divulgaron: imprenta de Guttemberg • Cultura ANTROPOCENTRISTA: centrada en el Ser Humano. REFORMA PROTESTANTE Con Renacimiento las personas expresan libremente sus ideas. • Critican actuación de clérigos y de las más altas autoridades de la Iglesia: corrupción, acapararon territorios, Inquisición. • Originó la Reforma Protestante: 1517: Martín Lutero. • Define: Movimiento religioso de ruptura con la Iglesia Católica. • Lutero opuso: venta indulgencias, y a doctrinas y sacramentos que sustentaba la Iglesia Católica. • “La salvación del alma únicamente se alcanzaba con la Fe” CONTRAREFORMA • Respuesta de la Iglesia Católica: • Excomulgó a Lutero. • cambiar algunos sacerdotes con la creación de seminarios, medidas disciplinarias, realiza el Concilio de Trento (1545). Manifestaciones artísticas • Constituyeron algunas de las características fundamentales del Renacimiento. • Artistas fueron beneficiados por los Mecenas: personas adineradas con poder político. • Destaca la familia de los Medici en Florencia. Pintura Revaloración cultura Grecorromana. Motivos religiosos del cristianismo y de la vida cotidiana Cultura antropocéntrica Jan Van Eyck Alberto Durero Fra Angélico Leonardo da Vinci Miguel Angel Buonarroti Escultura Figura humana Ideal de perfección Mitología clásica y religión Nicolás Pisano Lorenzo Ghiberti Arquitectura Inspiró en la cultura clásica Filippo Brunelleschi Literatura y música Reforzó con el descubrimiento de América Obra “Utopía” de Tomás Moro Lope de Vega Miguel de Cervantes Arte Barroco Influencia de la Iglesia Católica. Movimiento y color Diego Velázquez Expansión comercial: MERCANTILISMO • Política económica que facilitó la consolidación del poder real. • Desde la época de las cruzadas se había reactivado las rutas comerciales. • Ayudó los descubrimientos geográficos siglos XV y XVI: nuevas rutas. Descubrimiento de América • Establecen las colonias ultramarinas: activo comercio porque se vio oportunidad de ampliar mercados: obtener materias primas y metales preciosos (oro y plata). • Colonias ultramarinas entran en competencia por obtener ventajas en la actividad comercial. Con esto se origina el MERCANTILISMO. • Mercantilismo surgió en el siglo XVI a XVIII, dio las bases para el origen del capitalismo, que se desarrollará a partir de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XVIII. FUNDAMENTOS DEL MERCANTILISMO • Riqueza de una nación depende de la acumulación de capital (metales preciosos). • Comercio es la forma más apta para producir el capital. • Países deben vender lo más posible y restringir al máximo sus compras. Mercantilismo necesitaba de la intervención del Estado para tener una balanza comercial favorable. Estructura de la sociedad • Con base en estamentos. • Rey • Nobleza y clero • Estado llano: obreros, artesanos, comerciantes, burgueses, campesinos • Burgueses tenían riqueza pero no eran reconocidos por no ser nobles. Absolutismo monárquico • Rey está libre de ataduras. • No puede ser juzgado por violentar la ley • Nada ni nadie puede oponérsele • Su poder no es divino • Luis XIV: “El Estado soy yo” Formación de los Estados Nacionales • Decadencia del sistema feudal, los monarcas fueron adquiriendo poder, enfrentándose a la nobleza feudal y aliándose a la pequeña o baja nobleza y a los comerciantes, de quienes recibieron financiamiento. • Reyes se fortalecen. • Estados Nacionales surgen de la desintegración del feudalismo y se consolidan en torno al poder centralizado. REVOLUCIONES BURGUESAS Segunda Mitad del siglo XVIII ILUSTRACIÓN Movimiento intelectual • Segunda mitad del siglo XVIII aparece el movimiento. • Cambios en la manera de pensar. • Buscan mayores libertades: vida, tránsito, expresión, participación, política, producción y comercio, … • Consecuencia surgen revoluciones: • Guerra de independencia de las Trece Colonias (Estados Unidos). • Revolución Francesa. ILUSTRACIÓN • Derechos principales • Características 1. Vida 1. Racionalismo 2. 3. Libertad Soberanía Popular 2. 3. Criticismo Empirismo 4. Igualdad 4. Conocer el mundo 5. Ética: seres humanos se deben regir por la razón que exige el respeto de los derechos de los demás. 5. 6. Constante mejoramiento Modernizar la sociedad para lograr el progreso. 7. Naturaleza posee leyes inmutables fijadas por Dios labor del ser humano es aplicar la razón para no contradecirlas ni entorpecerlas. REPRESENTANTES • Francois Marie Arouet (Voltaire) • Juan Jacobo Rousseau • Charles de Secondat, barón de Montesquieu ENCICLOPEDISMO • Inventario del saber humano. • Libro de publicación periódica: Enciclopedia • Editores: Dennis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert • 17 volúmenes editados desde 1751 a 1772. DESPOTISMO ILUSTRADO • Ideas de la ilustración tomadas por ciertos gobernantes que las ponen en práctica sin dejar de lado el autoritarismo• “Un gobierno para el pueblo, pero sin el pueblo” PENSADORES • “Pienso luego existo” • “Atrévete a conocer y ten valor de usar tu propia inteligencia” • “La religión está basada en supersticiones que mantenían a las personas en la ignorancia” • René Descartes • Emanuel Kant • Voltaire • “El Ser Humano es esencialmente bueno y libre y es la sociedad la que lo cambia”. • “Para garantizar la libertad de los individuos frente al poder se debe dar la separación entre poderes” • Laissez faire, laissez passer” • Juan Jacobo Rousseau • Montesquieu • Adam Smith