Download Alimento Complemento
Document related concepts
Transcript
Cruz M Ortiz, Ph.D Historiador de la Alimentación Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Humanidades cruz.ortiz@upr.edu http://www1.uprh.edu/cruzmigu www.clioemboca.blogspot.com Puerto Rico en la Conceptos • • Alimento • Comida • Cocina • Gastronomía • Cultura • Alimento complemento • Alimento suplemento • Formas de cambio • Vías de transmisión • Alta cocina • Cocina Internacional • Cocina Nouvelle • Fusión • Etnica Molecular/emocional/technocuisine Alimento • • • • • • Lo que da fuerzas para vivir y sostiene la vida (vivanda/vianda) Objeto de la naturaleza , cualidades bromatológicas. Cualidades nutricionales Cualidades moleculares. Cualidades organolépticas Cromáticas Comida Producto cultural. El paso del alimento del estado natural al estado comestible por medio de la inteligencia y acción humana y mediando medios de transformación (frío,calor, fuego, agua, vapor, radicaión) y la tecnología Alimento • • • • • Tecnologías Ambiente Condiciones materiales Políticas económicas Información/ comunicación/tecnología • Significados sociales Comida Cocina • ‘people using ingredients, methods, and recipes on a regular basis to produce both their every day life and festive foods, eating the same diet more or less consistently, and sharing what they cook with each other.... [an] ongoing, active producing of food and producing opinions about food, around which and through which people communicate daily to each other who they are.’ Sydney Mintz, Tasting Food Tasting Freedom: Excursions into Eating Culture and the Past (Beacon Press, 1996) • ‘Se define habitualmente la cocina como un conjunto de ingredientes y de técnicas utilizadas en la preparación de la comida. Pero se puede entender ‘cocina’ en un sentido diferente, más amplio y más específico a la vez: representaciones, creencias y prácticas que están asociadas a ella y que comparten los individuos que forman parte de una cultura o de un grupo en el interior de esta cultura. Cada cultura posee una cocina específica que implica clasificaciones, taxonomías particulares y un conjunto complejo de reglas que atienden no solo a la preparación y combinación de alimentos, sino también a su cosecha y a su consumo. Posee además significaciones que están en dependencia estrecha de la manera como se aplican las reglas culinarias. Claude Fischler, El (h)omnívoro: El gusto la cocina y el cuerpo, (Anagrama, 1995) Cocina • Un lenguaje que como éste posee vocablos (los productos, los ingredientes) que se organizan según reglas gramaticales (las recetas, que dan sentido a los ingredientes transformándolos en platos), sintácticas (los menús, o sea el orden de los platos) y retóricas (los comportamientos sociales). • Exactamente como el lenguaje, implica y expresa la cultura de quien la practica, es depositaria de las tradiciones y la identidad de un grupo. • Constituye por tanto un extraordinario vehículo de auto representación y comunicación: no sólo es instrumento de identidad cultural, sino el principal camino, tal vez, para entrar en contacto con culturas diferentes, ya que comer el alimento de otros países es más fácil- al menos en apariencia- que decodificar su lengua. • Más que el lenguaje, la comida se presta para mediar entre culturas diferentes, al abrir los sistemas de cocina a toda suerte de invención, cruces e influencias. • Es conservadora pero no estática, y es extremadamente sensible a los cambios, a la imitación y a las influencias externas. Massimo Montanari, La cocina, lugar de la identidad y del intercambio (Paidós, 2003). Gastronomía • Del griego gastrós: estómago. En su modalidad griega de gastronomía 1. significaba arreglar, por lo tanto arreglar el estómago. De ahí que estuviese ligado al gobierno del cuerpo, a la dietética. • A fines de la Edad Media 1. adquiere un significado social refinado: i.e. arreglar refinadamente la mesa, o preocuparse por la calidad de los alimentos. 2. Estos debían estar a tono con la calidad social del comensal. 3. Todavía mantuvo su asociación con lo higiénico y médico. • Luego de la Revolución Francesa 1. se difunde la idea de que la calidad es una propiedad intrínseca del plato mismo, no del comensal. En adelante comenzó a importar más si la confección era, objetivamente , buena o mala. 2. Gastronomía se asoció entonces a la noción de buen gusto, el que, en efecto, se consideró como un hecho objetivo. Época moderna s. XIX 1. Hacia 1825, el médico y químico Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826) en su Fisiología del gusto consideró hacer del buen gusto un campo de estudio. De aquí gastronomía adquiere el significado de ciencia ( ¿pseudo ciencia?) del buen comer. Hoy día veremos adelante • • Hacia las fusiones de la mulatería y el mestizaje alimentario El sistema alimentario indígena • Proteicos Jutía, curiel, lagarto, manatí, pescado, aves, carne humana, jueyes, ostiones, carey, carrucho • Leguminosos Diversas phaseolus vulgaris roja,blanca, rosa • Feculentos Batata, Yautía, Yuca • Cereales Maíz • Horto frutales ají dulce, picante, pimiento, calabaza,guanabana,guayaba mamey, papaya, anón, piña Glucósidos Melao de yuca Las vías Alimento Complemento • Aquel que se agrega al sistema alimentario de arribo para ‘ complementar’. • Se establece en la categoría de importancia de los que ya existían. • No sustituye a los anteriores ni vienen a cumplir funciones diferentes. Alimento Suplemento • Es aquel que arriba nuevo al sistema al que arriba, y se une a los anteriores, suplementa, y en ocasiones desplaza a los anteriores por diversas cualidades (valor de uso, valor simbólico, comodidad) • Adopción es aquél que arriba al sistema, es extraño y se incorpora como novedoso sin unirse a los anteriores Complementos • Alimento complemento • Sistema indigena Garbanzo, lentejas, fríjol africano, gandul Plátano ñame malanga apio pana (s.XVIII) yautía batata yuca calabaza arroz,trigo maíz, casabe Limón, naranja coco Papaya,mamey,aguacate, piña,guanábana,guayaba Suplementos Alimento suplemento Cerdo, res, cabro, aves (pollo, guinea) Bacalao seco Azúcar de caña Sistema indigena jutía, curiel, lagarto pescado freso melao de yuca Adopción • aceitunas, alcaparras, aceite de oliva, ajo, cebolla, comino, vinagre de uva, pimentón sofrito ají, pimiento, achiote, culantro de hoja (recao) La fusión • Intercambios étnicos Península ibérica Andalucía, Castilla, Extremadura,Galicia, Catalunya, Asturias, País Vasco Africa, Canarias, Baleares • Memorias culinarias Reproducir la cocina con lo que da el entorno nuevo • Deseos de sobrevivencia Esclavitud, la cimarronería rural La aparición de la cocina Cerdo • (lechón asado, chicharrones) Res • (bisté, mechada, guisada) Harina de maíz • (sorrullitos, funche, pan de maíz) Bacalao • ( vizcaína, guisado, bcalaitos, serenata) Plátano verde frito en tajadas o guayados • (tostones, arañitas) Plátano verde frito y machacado • (mofongo) Yautía, pana, plátanos hervidos, batata, guineos verdes hervidos • (viandas) Ají, pimiento, recao, aceitunas, cebolla, ajo, achiote • (sofrito) Las fusiones axiomáticas Otras fusiones • Arroces compuestos (pollo, gandules, giusado) • Arroces caldosos (asopaos ,sopones) • Arroces húmedos dulces (arroz con coco, majarete de arroz) • Potajes de cuchara (sancocho) • Majados (Mofongo) • Guayados rellenos (Alcapurria) • Alboronías • Berenjena, quimbombó • Hojaldres (Pastelillos de guayaba) • Escabeches Medios de transmisión difusión • • • • Cocina de las madres Imitación Oralidad Recetarios • Los medios repetición familiaridad,nutrición,reproducció, cuidado/esmero • El cocinero puertorriqueño • Puerto Rican Cook Book (1909) • Home Making and Home Cooking ( 1914) • Vegetales Tropicales ( 1931) • Puerto Rican Cookbook(1948) • Cocine a Gusto(1950) • Cocina criolla(1954) Las posibilidades de la cocina puertorriqueña en el contexto de la cocina moderna y posmoderna (1950-2012) Las otras cocinas de fusión • Alta cocina internacional (1950-1970) Practicantes producían o se especializaban en ciertos platos que se habían convertido en signos identitarios de la cocina de una nación o una región. Nouvelle (1970-1990) • Reduce tiempo de cocina • Usa productos de temporada • Acorta los menús • Respeta el sabor natural de los alimentos • Abandona las salsas pesadas • Interés en nuevos métodos y utensilios • Incorpora cocina regional/nacional • Es “health conscious”. • ‘Integrar, remodela, repiensa y reescribe los platos de todos los países y de todas las regiones, y cuyos cocineros saben sacarle partido para crear lo inédito’ Fusión/ Etnica • Fusion • Combinación deliberada de elementos de culianrias geográfica o temporalmente separadas. • Es particular del llamado mundo pos-moderno, sobretodo por las diásporas, la delocalización alimentaria, y los medios • Se difiere de las fusiones anteriores por que es deliberada, e incorpora técnicas, métodos y alimentos de culinarias diversas a la misma vez. • Etnica • • Refiere a la comida preparada consumida por miembros de un grupo étnico como práctica cultural de su etnicidad. El término se usa indistintamente para referirse incluso a la comida de Taco Bell o Macarroni and Grill. Technocuisine o cocina de las emociones • Las nuevas tecnologías son un apoyo para el progreso de la cocina. • Se amplían los fondos de cocina y se utilizan los más ligeros ( aguas,clados, consomés, jugos de veruras clarificados, leches de frutos secos). • La información que se da de un plato se disfruta no solo por los sentidos sino se disfruta reflexinando sobre él. • Los estimulos no son solo gustativos sino táctiles ( contrastes de temperaturas y texturas), el olfato, la vista y el engaño visual. • Siempre hay búsqueda técnico conceptual. • Se investiga y se crea en equipo. • Cobra vida una nueva cocina fría en la que sobresale la creación del mudo helado salado. • Se rompe la jerarquía clásica: entrantes pueden ser dulces y postres salados, se rompe el predominio del segundo plato producto-guarnición salsa. • De-contextualización, ironía, espectáculo, performance son lícitos siempre que no sean superficiales. • Se busca la colaboraión trasndisciplinar ( cultura gastronómica, diseño industrial, historia.