Download el romanticismo musical
Document related concepts
Transcript
Cronológicamente situamos el Romanticismo en el siglo XIX, aunque esto no es del todo correcto ya que encontramos antecedentes del mismo incluso en el propio clasicismo: como es el caso de C. P. E. Bach y en movimientos como el Strum und Drang. De igual forma, pasado el s. XIX, observamos que hay supervivencias en compositores como Mahler, Strauss, Scriabin, etc. Por tanto, podemos dividir este período en cuatro etapas importantes. Romanticismo temprano (1800-1830) Romanticismo medio (1830-1850) Romanticismo tardío (1850-1890) Postromanticismo (1890-1914) El término “romanticismo” se empieza a utilizar aplicado a la música desde comienzos del s. XIX. Su contenido es difuso y sirve para significar realidades o estilos variados. En el terreno musical se asocia a lo abstracto, lo indefinido, lo imaginativo, lo moderno, etc. Lo “romántico” de opone a lo “clásico”. El nombre procede del vocablo francés antiguo “romance”, poema o narración. Si significado literario original es el de cuento o poema medieval que trataba de personajes heroicos y que estaba escrito en alguna de las lenguas romances, es decir, las lenguas vernáculas descendientes del latín. Posteriormente, romanticismo será el término otorgado en Alemania al movimiento literario que se extiende entre 1800 y 1830 con Wakenroder, Tieck, Novalis y los hermanos Schegel. Geográficamente el romanticismo es un movimiento que tiene su punto de partida en Austria y Alemania. Como características sociales hay que destacar que las consecuencias de la revolución francesa (1789-1800) llevan a la desaparición de los estamentos sociales. Los postulados liberales de los revolucionarios franceses encuentran eco en otras naciones, cuyas clases burguesas pugnarán por alcanzar el poder. La burguesía ostenta el poder económico y político y se rechazan las barreras sociales y económicas del individuo. Por todo esto se produce una profunda transformación social y políticas que afectará a lo ideológico y estético. Políticamente nos encontramos con la aparición de los nacionalismos con Napoleón y, por tanto, se reivindica la independencia política. El capitalismo crea una distinción entre los hombres según su nivel económico. El proletariado está sumido en la miseria y aparecen las primeras luchas reivindicativas. Marx (comunista) y Bakunin serán ideólogos importantes de la época. Económicamente se aprecia un crecimiento acelerado de la industria y del comercio. Se producirá una transferencia gradual de la riqueza y del poder desde la nobleza a la burguesía, clase inmersa en una actividad económica en alza. El romanticismo será la era industrial de la máquina y del ferrocarril. Culturalmente se produce una crisis del racionalismo. La religión, con dogmas irracionales, y un clero poco sensible a los problemas del pueblo, hacen que cobre fuerza el sentimiento interior individual. Se pone de manifiesto la fe en la unión supraterrenal de las almas, la reivindicación moral del suicidio. Dentro de las artes encontramos una exaltación del yo, un refugio en el mundo interior , subjetivo y solitario, que lleva a que la expresión de la intimidad sea el autoconfesionalismo. Hay una obsesión por el destino acentuada. El dramatismo y la intensidad conducen hacia la angustia, el pesimismo y el desengaño. Prevalece lo intemporal, hay una evasión en el tiempo y en el espacio. A nivel general se rechazan las reglas y los cánones de escuela, dirigiéndose el interés hacia las tradiciones nacionales, folklóricas y populares. En la arquitectura proliferan los edificios burgueses, de uso cotidiano, como plazas, mercados, etc. Esto se debe en parte a que se descubren nuevos materiales como el hierro, el cemento y el vidrio. Los arquitectos redescubren el arte medieval gótico y buscan un estilo ecléctico (compuesto de elementos, opiniones, estilo, etc, de origen diverso). En la escultura se vivirán todavía los ideales de la época anterior, el clasicismo. Será un arte poco representativo. En la pintura encontramos grandes artistas como Goya, Delacroix, Turner o D. Friederich, aunque hay que destacar en esta época el uso de la fotografía y de la litografía. Dentro de la literatura encontraremos grandes personajes como Dumas, Víctor Hugo, Rosalía de Castro, Stendhal, Dovstoievsky, Tolstoi, Balzac o Dickens. Neoclasicismo Impresionismo Romanticismo Hierro y cristal Simbolismo Modernismo La música es más humana y está más cercana al pueblo Diferencias de estilos musicales según las tradiciones folclóricas y valores racionales de cada pueblo. Hay un gusto por lo popular, por cultivar lo diferente de cada nación Gran difusión de la música instrumental, siendo los instrumentos favoritos el piano y la orquesta en general Desaparece el interés por la música vocal Cambio en la consideración social del músico ya que ahora es el ídolo en los salones Los músicos se popularizan al instaurarse conciertos públicos Aparece la música ligera de salón para la diversión Comienza una lenta pero progresiva separación entre la música culta o seria y la música de entretenimiento La sonata y la sinfonía de este período hacen saltar los esquemas clásicos, se prefieren las formas pequeñas de estructura simple Decae el estilo contrapuntístico, la música de cámara y el género religioso Hay una búsqueda general de contrastes para evocar y sugerir sentimientos con matices, ritmos, variaciones, etc. Hay un contraste entre lo espectacular, lo teatral y lo íntimo, contraste entre lo subjetivo y lo objetivo, contraste entre la claridad y lo profundo y contraste entre la música absoluta y la programática Especial unión de pintores, literatos y músicos La literatura es una fuente de inspiración continua, especialmente para aquellos que componen durante los dos primeros tercios de siglo La música está inspirada en la naturaleza, la literatura, en las emociones que pueden especificarse en sentimientos (angustia, deseo, etc.), acontecimientos históricos, ruptura entre el sujeto y la realidad El músico adquiere una condición de intelectual (posee una cultura general más amplia, uno de los pioneros fue Beethoven) Dentro de la estética romántica cabe destacar la libertad artística o la oposición entre el arte clásico (que tiende a representar lo finito, lo objetivo), el racionalismo y el arte romántico (que representa lo subjetivo, lo infinito) Hay una idea de que todo lo humano es efímero y que sólo podemos representar por medio del sentimiento Se observa una vuelta y redescubrimiento de lo anterior: Shakespeare en la literatura, Bach o Haendel en la música, etc. Se inician estudios musicológicos y se organiza la educación musical en escuelas y conservatorios Melodía La melodía será el principal elemento y estará destinado a expresar sentimientos. El perfil melódico se hace a veces accidentado (hasta la aspereza), o vago y etéreo; se rompen las frases melódicas regulares y cuadradas típicas del clasicismo. La modificación más profunda es consecuencia del relajamiento de las relaciones jerárquicas dentro de la armonía: la dilatación hace caer el principio de la correspondencia simétrica. Todo ello se corresponde con la voluntad romántica de volver a los orígenes de la música, cuando ésta no estaba sometida a las leyes del compás y se veía libre de toda constricción. Ritmo El ritmo es más complejo y libre, incluso a veces se pueden emplear dos ritmos diferentes y contrastantes (hemiolía). Destaca el gusto por las velocidades extremas. Armonía Los músicos románticos reaccionaron contra el proceso de empobrecimiento de la armonía, que se dio sobre todo en la ópera napolitana de principios del siglo XIX. Se produjo un proceso de amplificación, exageración y al fin, disgregación; ensanchamiento armónico con nuevos acordes, disonancias, cromatismos, todo con fines expresivos. Las características más sobresalientes en el uso de la armonía fueron: la expansión del área tonal mediante la anexión de tonalidades lejanas, que el lenguaje racional clásico visitaba sólo excepcionalmente la exploración de la disonancia: se recorre toda la gama de las séptimas y las novenas, y se enmascara y distorsiona el perfil de los acordes mediante la alteración cromática y la enarmonía el progresivo alejamiento de la relación funcional que unía entre sí a los acordes de la armonía clásica con lo que se diluye el sentido tonal y la claridad tonal del clasicismo el uso del cromatismo, que hace resbalar las disonancias alejando indefinidamente la resolución se aísla la disonancia como elemento autónomo y no-funcional la polivalencia de los acordes otorga al recorrido armónico un carácter abierto e imprevisible (el acorde emblema será el de 7ª disminuida, por las múltiples salidas que tiene) cadencias y reposos menos frecuentes que en el clasicismo exploración del modalismo eclesiástico influencia del canto popular. Timbre En el romanticismo hubo una sensibilidad nueva por el sonido en sí, por lo que se caracteriza por la búsqueda tímbrica que estimula la exploración del campo sonoro de cada instrumento. Características: las preferencias serán por los instrumentos de sonido rico y pastoso: la trompa "alma romántica" y el clarinete también destacará la flauta ampliación del metal con la tuba y los trombones se modifican instrumentos como el órgano para conseguir una sonoridad radiante y llena la instrumentación no resalta la individualidad de cada instrumento, sino que se busca una amalgama sonora predilección absoluta por el piano por la estrecha relación entre armonía y timbre encontramos dos grandes masas sonoras: la gran orquesta y los grandes coros Forma Aunque algunas de las formas del clasicismo se ampliarán y transformarán, el músico romántico efectuará lo siguiente: rechaza los esquemas de la forma clásica y se inventa cada vez la forma adecuada a su intención poética otros autores siguen los pasos de sus predecesores, o bien manipula las formas de una manera clasicista (Mendelssohn) o de forma restauradora (Brahms) dan vida a obras que niegan el espíritu de la forma pero que son prisioneros de ella (Schubert, Chopin, Schumann) recurren a la ayuda externa de un programa literario (Liszt) las nuevas formas que aparecen son: breves y poéticas piezas para piano (nocturno, bagatela, barcarola, ballada, fantasía, etc.) el lied (a partir de Schubert) poema sinfónico (Liszt y Berlioz) drama musical (Wagner) danzas (vals, polka, galop, chottis, etc.) Romanticismo temprano: 1800-1830 Coincide con el clasicismo durante un tiempo, pero en esta época se encuentran ya rasgos románticos, como el movimiento "Sturm und Drang", que consiste en la paulatina maduración del espíritu revolucionario del siglo XVIII, promoviendo al artista en lucha con la sociedad y las normas establecidas. En realidad es una manifestación alemana influida por el romanticismo literario alemán. Es fundamental la presencia de la naturaleza y los personajes populares. Hay una clara tendencia hacia la superstición y creencia en lo natural. Las formas de expresión clásica, como la improvisación, la fantasía, el rondó y la sonata, continúan de moda. Como nuevo género característico del período aparece una pequeña pieza lírica para piano, equivalente al lied. Como principales representantes encontramos a Beethoven, Schubert, Weber y Rossini. Romanticismo pleno: 1830-1850 Introducido política y socialmente por la revolución de julio de 1830. El romanticismo se convierte en un movimiento de alcance europeo, con su centro en París, donde se produce el máximo exponente de los ideales románticos. La fuente de inspiración es la literatura francesa. Como representantes tenemos a Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz y Mendelssohn, Meyerbeer, Verdi, Paganini y Wagner. Romanticismo tardío: 1850-1890 Se introduce por la revolución de 1848, surgiendo movimientos historicistas y naturalistas. Va apareciendo cierto colorido nacionalista. Surge una nueva estética musical: Renovadora: ansia por la expresión del sentimiento: Liszt, Wagner y Bruckner. Tradicional: infunde los rasgos románticos dentro de la forma tradicional: Brahms, Saint-Saens. Postromanticismo: 1890-1914 Las tendencias son llevadas al límite. Aparecen signos evidentes de decadencia romántica y se advierten los primeros intentos por romper el sistema tonal, buscándose estéticas nuevas, como el Impresionismo. Destacan Mahler, Debussy, Strauss, Puccini y Schönberg. La reacción contra el romanticismo y el comienzo de un decidido movimiento antirromántico y antiimpresionista, o lo que es lo mismo, una vuelta a la tendencia neoclásica, comienza con Stravinsky y Bartok, que intentan suprimir la expresión de las emociones fuertes y la reminiscencia literaria en la música, adoptando para ello una armonía menos emocional y un ritmo más punzante, con una orquestación más clara en el sentido de diferenciar los timbres. El final del romanticismo como etapa es distinto en cada país, pero se suele asociar con la adopción de Schönberg al atonalismo y coincidiendo más o menos con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. · · Supremacía de la música instrumental. · Hoffman. El acompañamiento se convierte en un complemento del canto. · Cecilianismo. · Virtuosismo Religiosa Católica Retorno al pasado. Palestrina se convierte en un ídolo. Consideran la música instrumental como una degeneración. Beriloz, Liszt, Gounod, Bruckner, Brahms, Mendelssohn, Schumann Protestant e En desventaja con la católica. Prevalece el anthem. Los calvinistas reducen las partes musicales de la liturgia. Se crea un esquema riguroso para el oficio divino. Profana Ópera Lied Italia Francia Alemania España Schubert Schumann Brahms Wolf LA ÓPERA EN EL ROMANTICISMO ITALIA Primera época: Bel canto •Rossini •Bellini •Donizetti Segunda época: Verdi Tercera época: Verismo •Puccini •Mascagni •Leoncavallo FRANCIA La Grande Ópera •Meyerbeer La ópera lírica •Gounod •Bizet •Saint-Saëns •Massenet La Opereta •Offenbach ALEMANIA Wagner: •Leimotiv •Orquesta sinfónica al completo. •Mayor fuerza vocal en los cantantes. •Abundante cromatismo ESPAÑA Ópera •Al estilo italiano oCarnicer oGomis oSaldoni oGenovés oEslava •Al estilo español oArrieta oZubiarre oSerrano oPedrell Zarzuela •Hernando •Barbieri •Gaztambide •Arrieta •Bretón •Chapí •Chueca