Download Freire. Educacion popular - CIIE-R10
Document related concepts
Transcript
1850- 1900 Educación Popular Vs Instrucción Alberti: División entre la Educación del Pueblo y la Educación de la elite. Sarmiento: Civilización y Barbarie Desprecio por lo Americano y amor por o Europeo -Sectores Americanos o Aborígenes no están integrados -Grupos Bárbaros ( sectores rurales) -Grupos civilizados LEY N° 1420 1 1900- 1943 Educación popular Versus Educación Oficial - Escuelas oficiales ( Instrucción Pública) Sociedades Populares de educación ( SEP) Grupos Sindicales: Alfabetización de adultos, formación ideológica, capacitación laboral, etc. Sociedad Civil: Asociaciones de inmigrantes, escuelas vecinales, casas maternales Lo popular como sinónimo de no oficial Experiencias educativas populares Hermanas Cossettini https://www.youtube.com/watch?v=hvnOv_9tiEg 2 1943- 1955 Educación popular Versus Oligarquía PERONISMO Educación popular tiene como destinado al pueblo Comision Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional (UON): Brindaban conocimientos técnicos, tecnológicos, derecho laboral, etc. - La oligarquía representaba un modelo político basada en la democracia liberal, los sujetos eran interpelados en el acto electoral - El peronismos estableció una democracia sectorial y los individuos eran representados como integrantes de grupos sociales previos y constituyentes La oposición del saber decir de los profesionales tradicionales y del saber hacer de los egresados de la CNAOP y UON https://www.youtube.com/watch?v=tNn4sC1nnHc 3 1955- 1983 Educación popular Versus Instrucción pública Movimientos de liberación en América Pedagogía de Paulo Freire 4 “La transformación del mundo implica establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es, en el fondo, nuestro sueño”. Paulo Freire (1996) “Pedagogía de la autonomía” 5 Educación popular • “La educación popular es una estrategia político-educativa de inclusión social” • “Educar es liberar al sujeto de prácticas dominantes” -Paulo Freire • https://www.youtube.com/watch?v=amA_xoBh4f4 • ¿Qué obstaculiza compatibilizar la certificación escolar con un proyecto emancipador de educación popular? 6 “Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”. Paulo Freire (1970): “Pedagogía del oprimido” 7 ¿Para qué, cómo, a favor de quiénes y Educación tradicional • Etnocentrismo, androcentrismo, eurocentrismo. • Invisibiliza sujetos, experiencias sociales, no legitima la diversidad cultural. • Autoridad arbitraria. • Educación bancaria y domesticadora. • Oprimido: ser para otro. • Opresor: dentro de sí. 8 Educación problematizadora • Acto permanente de develamiento de la realidad • Diálogo,- palabra-acción-reflexión • Creatividad • Autenticidad, Esperanza • El mundo no existe independientemente de quien lo piensa. • ¿Qué enseñar y desde qué perspectiva? 9 ¿A quiénes enseñar? • Restituir a los sujetos el acto educativo: Romper la cultura del silencio; Articular los saberes de los alumnos con los científicos; Ver el mundo desde la óptica de los oprimidos en función de su liberación; Humanización: ser para sí; Reconocer la historicidad de los sujetos. 10 ¿Qué enseñar? • La escuela como lugar en el que conviven diferentes saberes: académicos y populares. • Descolonizar el currículo: pedagogía crítica. • Epistemología de la praxis: interrogar el mundo y la existencia humana. 11 ¿Para qué enseñar? • “La lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura del mundo sino por cierta forma de ‘escribirlo’ o de ‘reescribirlo’, es decir de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. (...) La lectura crítica de la realidad puede constituirse en un instrumento para una acción contrahegemónica.” • Concientización para la transformación. 12 ¿Cómo enseñar? • Mirar nos compromete • La educación va más allá de lo escolar, es permanente. • Recuperar las biografías y resignificar la propia trayectoria escolar. • Dar la palabra y dialogicidad entre diversas visiones de mundo. Autonomía: ser para sí. • Ciudadanía activa: configurar el espacio 13 escolar a través de prácticas Experiencia social • Actuamos según cómo interpretamos la experiencia. • Sólo cuando podemos nombrarla podemos transformarla. • La subjetividad nos permite enfocar las maneras en las que los individuos extraen sentido de sus experiencias incluyendo las formas culturales. Peter Mc Laren, “Sobre la subjetividad” 14 Experiencia social • El vivir por sobre el conocer • Se interroga a sí mismo • Por se vivencial, el conocimiento de la experiencia es intransferible • Es comunicable, necesita del relato • Alteridad: reconocimiento del otro y su contexto • Autonomía instituyente 15 Interdisciplina Campos conceptuales articulados en prácticas sociales alrededor de situaciones problemáticas. Toda ciencia es una construcción social y humana. El sujeto y el objeto de conocimiento se construyen en la acción. La interdisciplina nace de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan. 16 Interdisciplina • Partir de los problemas, no de las disciplinas dadas. • Los problemas no tienen fronteras disciplinarias. • La realidad es una totalidad estructurada pero a la vez estructurante. Nora Elichiry, “Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de 17 metodologías transdiciplinarias” Freire, P (1996) Política y Educación. México. Siglo XXI • "No nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos. Es imposible practicar el estar siendo de ese modo sin una apertura a los diferentes y a las diferencias, con quienes y con los cuales siempre es probable que aprendamos". 18